Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Servel registra donaciones por $618 millones

El 70% de los aportes a candidaturas en el Biobío provienen de partidos políticos

Para el proceso electoral en curso, los partidos políticos han realizado una significativa apuesta, aportando siete de cada 10 pesos con lo que se financian las candidaturas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Un total de 494 aportes individualizados a 218 candidatos, por un monto de $618 millones, han recibidos los candidatos a las elecciones parlamentarias y de consejeros regionales entre el 23 de septiembre y 15 de noviembre, según datos del Servicio Electoral (Servel).

La cifra representa un 6% del total de aportes ingresados durante dicho periodo en todo el país, y más del 70% corresponden a donaciones de los partidos políticos ($433 millones), siendo el Partido Socialista, la Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional los principales financistas de sus candidatos.

Entre los aspirantes que mayor financiamiento han recibido destacan las cartas al Senado -con seis aspirantes a la Cámara Alta entre los diez que más aportes han recibido- y además tres candidatos ya han solicitado créditos con mandato, entregados por el BancoEstado, y otros 53 han realizado aportes de su propio caudal a sus respectivas candidaturas, por un monto cercano a los $28 millones.

PARTIDOS APORTANTES

En base a los datos entregados por el Servel, siete de cada 10 pesos aportados a candidaturas a nivel regional han sido aportados por partidos políticos. De ellos, la entrega de aportes la lidera el PS con 17 aportes individuales que alcanzan los $110 millones, seguido por la UDI con 32 aportes individuales que suman un total de $87 millones y RN con 29 aportes individuales por $77 millones.

Otros partidos que también han entregado altos montos para financiar a sus candidatos son la Democracia Cristiana con $57 millones, Evópoli con $39 millones, el Partido Radical con $33 millones, Igualdad con $15 millones, Partido Ecologista Verde con $8 millones y el Partido Comunista con $3 millones.

Patricio Fierro, presidente regional del PS y candidato a diputado del Distrito 20, explicó que "valoro el respaldo a las candidaturas en todos los niveles. Cuando uno representa a un partido, requiere ese respaldo necesario que permita dedicarse a hacer campaña, promover su nombre y los atributos de cada candidato tiene. No sería de otra manera fácil de poder hacer; en lo particular, el aporte del partido será la base de la campaña y los demás se irán construyendo con el correr de los días con voluntarios que nos aporten".

Además, dijo que los aportes que reciba de empresarios los devolverá, ya que "los aportes que busquen condicionar el trabajo que realicemos, lo devolveremos porque no nos interesa ocupar un escaño por ideales y anhelos distintos a los que tenemos".

MAYORES APORTES

En la lista de los diez candidatos que han recibido más aportes a la fecha destacan el actual diputado y candidato a senador por el PS Gastón Saavedra con $90 millones, la exseremi de Gobierno y carta a diputada por Evópoli Francesca Parodi con $24 millones y la candidata independiente de la UDI a la Cámara Baja Paz Charpentier con $20 millones.

En el caso de Saavedra, los aportes provienen de una donación de $40 millones del PS, dos créditos con mandato por $25 millones cada uno y otros dos aportes que suman $620 mil. Mientras que, para la candidatura de Parodi, los principales aportes provienen de su partido Evópoli, con tres aportes por $7 millones, dos aportes del socio del fondo de capital de riesgo Kinza Patricio Fernández por $5 millones, un aporte de $2 millones del presidente de Parés&Alvarez, Javier Álvarez y un aporte de $2 millones del presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín Matte y uno de $500 mil de Fernando Saenz, gerente general de Inmobiliaria Madesal.

En el caso de Paz Charpentier, sus principales aportes provienen de uno realizado por la UDI de $5 millones, y otros 18 aportes que oscilan entre $1,5 millones y $2 mil, entre ellos uno del abogado y profesor en Derecho Tributario Felipe Molina ($1,5 millones) y uno de un millón de Alejandro García-Huidobro Llompart, hijo del senador UDI por la Región de O'Higgins del mismo nombre.

Sobre los aportes a su campaña, Charpentier se mostró agradecida ya que "esos aportes responden a una confianza en mi como persona. Me da fortaleza respecto a que las ideas que estoy defendiendo interpretan a la gran mayoría de las personas, con la perspectiva de defender Chile con ideas claras y transparentes. Esta ha sido una campaña con muchas mas herramientas que la anterior, y se valoró el trabajo ya realizado, con la confianza de las personas".

La lista la completan el candidato a senador de Evópoli Sebastián Keitel ($20 millones), el candidato a senador por la UDI Enrique van Rysselberghe ($17 millones), la carta al senado de Revolución Democrática Daniela Dresdner ($17 millones), la carta a diputado del PS Hugo Cautivo, el candidato a senador UDI Iván Norambuena, el aspirante a diputado por el PS Patricio Fierro y la carta al senado de la DC José Miguel Ortiz, todos con $15 millones aportados a sus campañas.

Seis de las diez candidaturas que más aportes han recibido desde el inicio de la campaña electoral corresponden a quienes postulan a un cupo en el Senado.

Pleno y comisiones sesionarán en distintos puntos de la Región en la semana del 22 al 26 de noviembre

Biobío recibirá primera salida territorial de la Convención

La noticia fue informada por el gobernador Rodrigo Díaz junto al vicepresidente Jaime Bassa tras reunión en Santiago.
E-mail Compartir

Como acuerdo de la mesa ampliada de la Convención Constitucional, se determinó que será en la Región del Biobío donde el órgano redactor de la Nueva Constitución realice su primera semana territorial, con el trabajo conjunto de las comisiones y el pleno. Esto será entre el 22 y 26 de noviembre, para lo cual se han propuesto al menos 17 lugares en distintas comunas de la zona donde realizar actividades, entre ellos los más emblemáticos son el campus Concepción de la UdeC, el Teatro Biobío y el edificio del Gobierno Regional.

La noticia fue celebrada por los representantes de la zona, quienes valoraron la decisión. Tammy Pustilnick (INN) comentó que "esto es una materialización concreta de la descentralización del proceso constituyente, donde queda en manifiesto la voluntad de la convención para avanzar a una descentralización efectiva en nuestro país, lo que evidentemente me tiene muy emocionada y expectante. Es una tremenda noticia y señal de que buscamos acercar el proceso constituyente a regiones y, sin duda, la Región del Biobío no podía quedar fuera".

Amaya Álvez (RD) en tanto, dijo que "estamos muy contentos por la noticia, como convencionales manifestamos nuestro apoyo. Pensamos que es una gran señal, vamos a ir a trabajar, a recibir iniciativas populares de norma constitucional y todo lo que la Convención haría en su sede metropolitana, con el apoyo de la UdeC y distintas organizaciones".

Javier Fuchloscher (INN) dijo que "que la Convención venga a sesionar a la Región es una muestra de que seguimos trabajando para que este proceso sea descentralizado y considere a toda la comunidad. Es un hito que nuestra Región de el inicio a esta iniciativa para discutir los temas que la ciudadanía demanda, y esperamos que esta descentralización se refleje en como se realizarán las sesiones en los territorios, saliendo de las capitales regionales y llegando a las zonas mas alejadas de nuestros distritos".

La noticia fue confirmada por el vicepresidente Jaime Bassa y el gobernador Rodrigo Díaz, quien manifestó que "para nosotros, como Gobierno Regional, y creo no equivocarme para todas las personas que vivimos en la Región, es un tremendo honor que se nos confíe la responsabilidad de ser sede para acoger, no sólo en la capital regional, sino que en las capitales provinciales y en las restantes comunas, a la Convención".

Ocupan dependencias de la rectoría de la UdeC para exigir acuerdo con querellados

E-mail Compartir

Durante la mañana de este martes, un grupo de encapuchados ocupó las dependencias de la rectoría de la Universidad de Concepción, exigiendo que la casa de estudios adopte medidas en las querellas que presentó contra doce personas involucradas en destrozos al campus Concepción en el marco del estallido social en 2020. La entrega del inmueble ocurrió cerca del mediodía, cuando los cerca de diez jóvenes movilizados se reunieron con el rector Carlos Saavedra para abordar la situación. El vocero de los jóvenes, Felipe Herrera, declaró a primera hora que la reunión con Saavedra significaba "una garantía de que la rectoría y las autoridades que representan la universidad, puedan llegar a un acuerdo que terminé con este proceso que ha culminado en una gran pesadilla y vulneración de derecho para los 12 jóvenes involucrados".

Desde el plantel indicaron por medio de un comunicado que "nos parece en extremo injusto que, en febrero de 2020, nuestra institución y comunidad UdeC hayan sido fuertemente agredidas en más de 10 oportunidades y hoy la misma casa de estudios vuelve a padecer un acto irracional como forma de resolver este conflicto".

Agregaron que "lamentamos profundamente este tipo de presiones violentas que vulnerar los derechos de todas y todos, ponen en riesgo la integridad física de quienes trabajan en los espacios ocupados y atentan contra el patrimonio de la Universidad".