Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tercer encuentro de seis de los siete postulantes a La Moneda

Dudas sobre patrimonio y violencia en La Araucanía marcan debate radial

Depósitos en paraísos fiscales, una demanda de la Contraloría al marido de Provoste (DC) y cómo emprender el diálogo con grupos como la CAM, en la Macrozona Sur, fueron algunos de los cuestionamientos.
E-mail Compartir

Por Redacción

El tercer debate presidencial en que participaron seis de los siete candidatos a La Moneda, ya que Franco Parisi aún se encuentra en Estados Unidos, estuvo marcado por cuestionamientos a la situación financiera y otros potenciales conflictos de los abanderados: Yasna Provoste se refirió al proceso que Contraloría mantiene abierto contra su marido y José Antonio Kast a sus cuentas en Panamá, mientras que Sebastián Sichel y Gabriel Boric discutieron por la violencia en La Araucanía. Educación, ciencia y cultura son temas que continúan ausentes en el debate, a poco más de un mes de las elecciones.

"Es bien curioso, la candidata soy yo y no mi marido. (...) Debo suponer que fueron a los paraísos fiscales por un financiamiento ilegal de la campaña y no encontraron nada. Estas son cosas que solo se explican por el clima de crispación y polarización", respondió Provoste al ser consultada por la demanda que Contraloría mantiene desde 2017 contra su marido y exencargado de logística de la Junaeb, Mauricio Olagnier, pidiendo restituir de $860 millones.

Al esposo de la senadora y abanderada por Unidad Constituyente, junto al excoordinador de compras del organismo, se les atribuye responsabilidad en haber ejecutado de forma irregular, en 2015, el diseño, producción y distribución de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) para alumnos que no cumplían con los requisitos para el beneficio.

"Yo estaba en conocimiento de esta situación, mi marido trabajó durante siete meses en la Junaeb, no fue director ni jefe, no tomaba decisiones. Era un coordinador, funcionario a contrata, y esta decisión además se tomó en febrero de 2017, (cuando) él estaba haciendo uso de su feriado legal", explicó la expresidenta del Senado.

Sichel, por su parte, afirmó que "creo que el nepotismo es una de las tragedias más grandes del Estado de Chile y quiero prohibirlo abiertamente, que ningún parlamentario u otra autoridad pública tenga un pariente que entre al Estado sin Alta Dirección Pública".

Provoste respondió que "si es de interés de los candidatos saber respecto de la vida de mi marido, yo feliz", aunque luego reconoció que su hermana "trabaja hace muchos años en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y mi marido trabajaba en el Mineduc (Ministerio de Educación) cuando yo llegué a ser ministra (del área) y no tenía dependencia directa".

Kast, por su parte, también respondió por su patrimonio durante el debate, pero esta vez a Boric, quien en el último debate televisivo lo cuestionó por poseer inversiones en paraísos fiscales: son "recuerdos extemporáneos sobre una materia que ya se investigó", sostuvo el líder del Partido Republicano.

"No tengo hoy inversiones o sociedades en el extranjero", agregó el candidato republicano, destacando que "está todo en regla, todos los recursos que mi familia llevó al extranjero pagaron impuestos".

LA ARAUCANÍA

Sichel, asimismo, preguntó a Boric si "¿quieres indultar y ahora quieres sentarte con víctimas y victimarios? Aún no entiendo cómo se negocia con alguien que tiene una M-16 (en referencia al comunero mapuche Pablo Marchant, quien portaba una de estas armas al momento de su muerte en un enfrentamiento con Carabineros en Carahue, en julio pasado). ¿Vas a negociar con (Héctor) Llaitul, con la CAM?".

El candidato opositor respondió que "no valido la violencia, Sebastián, y desgraciadamente bajo tu punto de vista no podría haber habido tratados de paz con el IRA en Irlanda, el tremendo conflicto en el País Vasco con la ETA", frente a lo cual el abanderado de Chile Podemos + sostuvo que "ahí había terrorismo, entonces además asumes que hay terrorismo".

"No, yo no he dicho eso, Sebastián", contestó el diputado y agregó: "Yo sé que te gusta mucho mentir, pero no voy a permitir que lo hagas conmigo". Ante esto, Sichel respondió "no te voy a aguantar más que me trates más de mentiroso".

Boric continuó con que "ante tanta mentira se confunde el candidato Sichel... Si ya te han pillado tantas, te conmino a que te calmes y podamos tener una conversación". A juicio del opositor, en La Araucanía hay que "sentarse a conversar con todo el que sea necesario para poder resolver esto (...) No se soluciona con más violencia".

"FRACASAMOS"

Acerca de las diferencias entre el Gobierno actual y un eventual mandato de Sichel, este respondió que la primera discrepancia es "en orden y seguridad. Creo que aquí ha habido un fracaso en las políticas de seguridad territorial y en el combate al narcotráfico. Y creo que lo de La Araucanía es el hecho más cierto".

Provoste luego consultó al oficialista por la responsabilidad en este "fracaso" de su vocera Katherine Martorell, quien fue subsecretaria de Prevención del Delito: "Todavía estamos trabajando en el equipo de seguridad quién va a ser el ministro de Seguridad. Pero lo digo abiertamente: creo que fracasamos. Y nosotros estamos proponiendo la creación de una policía especializada en tráfico, de tribunales especiales en terrorismo, de control de armas duro en Chile"

Kast, en paralelo, cuestionó a Boric por su relación con el PC, donde el exasesor económico de Daniel Jadue, Ramón López, ha respaldado la idea del representante de Apruebo Dignidad de revisar los tratados internacionales: "El candidato presidencial soy yo y no el candidato que fue derrotado en las primarias, no Daniel Jadue", afirmó Boric, frente a lo cual el republicano dijo que "voten por Boric, pero están votando por Jadue disfrazado de Boric".


OPOSICIÓN ACUERDA TERMINAR CON LAS AFP

Marco Enríquez-Ominami (ME-O), desde el Partido Progresista, invitó a su par de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, y de Unidad Constituyente, Yasna Provoste, a hacer un acuerdo "para poner fin a las AFP, para salir del jardín infantil y la pelea en el barro". Boric respondió que "está bien debatir, (...) hay que hacerlo con altura de miras y estamos comprometidos con el fin de las AFP", mientras la abanderada DC dijo que "le agradezco a Marco, porque nos permite reafirmar que vamos a terminar con las AFP".


SICHEL: COMANDO Y PRIMEROS 100 DÍAS

Junto con anunciar que hoy presentará nuevos voceros para su comando, SebastiánSichel ayer salió del debate radial para dar a conocer sus propuestas para los primeros 100 días de un eventual Gobierno, donde destaca un plan especial de recuperación económica poscovid, con foco en mujeres y jóvenes.

Ante el aumento de contagios, Paris pide poner acento en ocupación de camas UCI

"Debemos cambiar el paradigma", dijo tras reportar 1.703 casos nuevos.
E-mail Compartir

La pandemia sigue dando señales de recrudecimiento, con un nuevo aumento en el número de casos diarios y en la positividad.

Según el balance diario de este viernes, en las 24 horas previas se registraron 1.703 contagios nuevos y 11 personas fallecidas. Con 66.751 exámenes PCR realizados, la positividad a nivel nacional llegó a 2,46%, la más alta desde el 23 de julio.

La Región Metropolitana sigue mostrando los peores índices, con una positividad de 4%, seguida de las regiones de Valparaíso, Maule y O'Higgins.

De acuerdo a las cifras del Ministerio de Salud (Minsal), 6.322 pacientes se encuentran en etapa activa, la mayor cifra desde el 8 de agosto.

El ministro Enrique Paris admitió que "hay una tendencia al aumento de casos", sin embargo, aseguró que el análisis sobre la evolución de la pandemia debe enfocarse ahora en el nivel de ocupación de camas críticas por covid-19.

"Debemos cambiar el paradigma y comenzar a observar qué pasa con las camas UCI y en ese sentido la ocupación a nivel nacional se mantiene en un 85%, pero solo el 21% de esas camas son ocupadas por covid. El resto, 79%, estamos solucionando listas de espera, cirugías complejas, problemas traumatológicos", explicó la autoridad.

El reporte diario consigna 381 pacientes covid hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos, habiendo 312 camas disponibles en la red integrada de salud.

El ministro Paris aseguró que este "cambio de paradigma" es posible gracias al avance de la campaña de vacunación, que continúa con las dosis de refuerzo. "La mayor cantidad de pacientes puede cursar la enfermedad en su casa y no se agrava", dijo el secretario de Estado.

Según cifras oficiales, más de 4 millones 100 mil personas ya han recibido la tercera dosis contra el covid-19. El proceso continúa el lunes con los mayores de 55 años que recibieron las dos dosis de cualquier laboratorio hasta el 13 de junio, y con los menores de 55 con esquema completo distinto a Sinovac hasta el 9 de mayo.