Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Representantes visitaron la zona por semana distrital antes del inicio de la discusión de fondo de la Nueva Constitución

Convencionales proyectan trabajo de comisiones con foco en derechos sociales y descentralización

Trece representantes locales participarán en cinco de las siete comisiones permanentes, y valoraron diálogo con distintos actores sobre proceso en curso.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Esta semana, los 155 convencionales que participan en el proceso de redacción de la Nueva Constitución se desplegaron a lo largo de sus territorios para dar a conocer en detalle los avances logrados a tres meses del inicio de funcionamiento del órgano, y proyectar la discusión de fondo que comenzará este lunes 18 de octubre.

Los trece representantes de la Región del Biobío contemplan hasta mañana realizar actividades en las distintas provincias, destacando la posibilidad de recoger comentarios, y de explicar detalladamente a la ciudadanía como participar en materia de propuestas y contenidos durante los próximos meses.

Además, detallaron por qué escogieron participar en una de las siete comisiones permanentes, considerando que participarán en sólo cinco, siendo la de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal la que reúne más convencionales de la zona (4).

ROL DE COMISIONES

Amaya Álvez (RD) será una de las cuatro convencionales de la zona que participará de la comisión de Forma de Estado y Descentralización, entre otros, y explica que "es una gran noticia para la Región que tanto convencionales estemos tan interesados en temas como la descentralización, equidad territorial y autonomía de los pueblos originarios", y sobre los tres primeros meses de trabajo, añade que "en todo proceso se podrá repensar que se hizo mejor, pero valoro mucho lo que hemos hecho de forma mancomunada. Las aprobaciones reglamentarias tuvieron mucha holgura, por lo en la convención que hay dos tercios en favor de un cambio constitucional".

En la misma comisión participará Tammy Pustilnick (INN), quien destacó que "es una bandera de lucha que llevo hace bastante tiempo y estoy muy honrada y feliz de participar en ella".

Bastián Labbé (MSC), miembro de la comisión de Forma de Estado, donde también participará Adolfo Millabur (PI), comentó que el "objetivo es poder generar gobiernos locales, descentralización efectiva, mayor participación de las comunidades y lo que venimos trabajando desde nuestras organizaciones; vemos que los vecinos tienen una toma de decisiones muy baja y la descentralización es un objetivo importante de este proceso político".

Rossana Vidal (IND) será la única representante de la Región en la comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios, y destacó que "antes de partir, dije que uno de mis objetivos era llevar la bioética a la convención. Hay un gran trabajo que hacer, ya que esta constitución es para los próximos 40 años pensando en todos los avances tecnológicos que pueden ocurrir y debemos tener regulaciones éticas para procurar el buen vivir".

Sobre el proceso que viene, añadió que "tiene la complejidad de lo previo, pero ya habiéndonos conocido, y cada uno sabe que es absurdo enemistarse con quienes estamos condenados a entendernos; por más discutamos, teneos que llegar a acuerdo".

TRABAJO EN TERRENO

Durante esta semana, los convencionales participaron en distintas actividades desplegados en las 33 comunas de la zona, donde dialogaron con comunidades, gremios, autoridades políticas y organizaciones sociales sobre el trabajo que viene.

Andrés Cruz (CS) destacó el trabajo en terreno ya que "es importante despejar dudas, establecer canales que de manera permanente nos permitan recoger las propuestas de la ciudadanía", y sobre su trabajo en la comisión de Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional -donde también participará Natividad Llanquileo (PI)- planteó que "podemos tener un catálogo hermoso de derechos, pero si no tenemos como materializarlos, la constitución sería una mera hoja de papel con sueños irrealizables. Las comisiones 1 y 6 determinarán los contrapesos en que se deberán desenvolver los órganos del Estado y el gobierno, y como la ciudadanía hará efectivos estos derechos que se consagren en otras comisiones".

De la misma comisión participará Vanessa Hoppe (MSC), quien apuntó a que su participación buscará defender derechos naturales y de las mujeres con propuestas como la creación de una defensoría de los derechos de la naturaleza, los pueblos y justicia ambiental: "Estamos ansiosos porque ya vamos a entrar a la discusión constitucional de fondo, se nos vienen principalmente contar nuestros sueños a la convención, en temas como la justicia, y de parte de los movimientos sociales estamos pensando en que justicia abordamos, o reformas al Poder Judicial, todos temas de fondo que soñamos desde lo colectivo".

Javier Fuchslocher (INN), quien participará en la comisión de Derechos Fundamentales, destacó que "la semana territorial le da legitimidad al proceso, ya que el trabajo de la convención no se reduce a Santiago, y hemos recorrido distintas comunas del distrito, y estamos haciendo el esfuerzo de generar cabildos, diálogos y sobre todo como se va a participar en este proceso, algo histórico".

Sobre el trabajo a futuro, planteó que "espero una discusión con altura de miras, que se incorpore a la ciudadanía y encontremos espacios de acuerdo y armonía que ya encontramos en las comisiones transitorias, con una mirada de futuro y no en cosas perjudiciales para el proceso".

EXPECTATIVAS

De la misma comisión participará Rocío Cantuarias (IND-Evópoli), quien se mostró mas crítica de la semana territorial ya que dijo siempre volver a Concepción. Sin embargo, abordó la reunión en que participó con otros convencionales con representantes del partido de derecha VOX de España: "Queríamos saber o estudiar su experiencia en torno a un contexto hostil para las ideas de la libertad, que es el que estamos viviendo en la convención como minoría".

Sobre su trabajo en la comisión, dijo que "hay algunos derechos que creo más relevantes que otros, me interesaba mucho esta discusión y tengo la esperanza de que este diálogo que en mi opinión no ha existido, sobre todo en aquellos mundos que somos minoría, ahora se dé en las comisiones permanentes".

Luciano Silva (RN) participará junto a Paulina Veloso (RN) de la comisión de Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía, cuestión que fundamentó en que "me interesa mucho la relación del Estado con entidades como el mundo religioso, y hay temas relevantes como la libertad de conciencia, de culto y la libre expresión. Esta comisión me permite influir en temas que son relevantes e incluso anteriores al Estado".

Sobre el trabajo que viene, añadió que "en estos meses se ha formado una especie de centro político dentro de la convención, con gente de mi sector que ha logrado conversar con otros espacios políticos, y se ha formado una idea más institucional sobre este proceso".

Gobernador Rodrigo Díaz tras reunión con constituyentes por conflicto en Arauco:

"Tenemos un problema multicausal y lo resolveremos con mucho diálogo"

La máxima autoridad regional sostuvo su segunda reunión con representantes del distrito 20 y 21 con el fin de abordar posturas en común y trabajo conjunto en mediano plazo.
E-mail Compartir

El gobernador regional Rodrigo Díaz sostuvo este viernes su segunda reunión con convencionales de la zona, con el objetivo de continuar el trabajo conjunto y abordar la situación actual que viven las provincias de Arauco y Biobío, que durante estas semanas se encuentran en estado de emergencia.

En la cita donde participaron Rocío Cantuarias, Bastián Labbé, Luciano Silva y Loreto Vidal, del distrito 20, y de Javier Fuchslocher, Vanessa Hoppe y Paulina Veloso del distrito 21, la máxima autoridad regional indicó que "mi preocupación central no está en la facultad que se está ejerciendo, sino que está en la solución de un problema complejo y que tiene distintas materias, con variadas causas que lo generan y que, a mi juicio, deben abordarse todas y cada una de ellas. Esto, considerando que esto lleva más de dos décadas y que se ha ido agravando con el correr de los años".

Además, Díaz comentó que "lo que me importa es qué es lo que pasa con la región y cómo avanzamos en resolver un problema multicausal que tiene hechos de violencia grave, los que condeno, pero también tiene otros de motivación económica, cultural, económica, ambiental y social. Y cómo se hace esto, dialogando, concordando, conversando y más allá de las atribuciones que uno pueda tener, porque esto es profundamente político y, al final, se traduce en cómo poder vivir mejor".

Paulina Veloso (RN) indicó que "estamos disponibles para ser entes dialogantes, a poder abrir las puertas para conversar con los distintos actores sociales. Ayer estuve en Cañete y Contulmo y la verdad es que lo que quieren ellos es ser escuchados, más allá de graficarlo en el pueblo mapuche, hay muchos ciudadanos que quieren vivir en paz y, para ellos, este decreto viene a dar cierta tranquilidad y genera expectativas, lo cual nos preocupa porque el decreto es sólo una medida transitoria".

Loreto Vidal (IND) en tanto, dijo que "esta realidad, qué duda cabe, es un tema político y mucho más aún, de humanidad, lo que es un llamado de atención para todos. Y para una situación extraordinaria, hay que tomar medidas extraordinarias y ninguna de éstas, tiene que ver con la fuerza, tal vez porque hemos pensado en el lema del escudo. Espero que cambiemos aquello, como por la razón y el consenso o por la razón o el diálogo".

Elaboran manual para la enseñanza de chedungún y mapudungún

E-mail Compartir

En la ruca de la comuna Pewenche de Alto Biobío se realizó una significativa ceremonia, después de tres años de trabajar por el fortalecimiento del Chedungún lograron cumplir con uno de los principales objetivos, crear un "Manual Para la Enseñanza del Chedungún y Mapudungún".

El seremi, Felipe Vogel, destacó que "este trabajo muestra la importancia de generar herramientas para rescatar y mantener la cultura y las tradiciones en cada territorio. En este caso en especial felicito a quienes desarrollaron esta idea de generar un manual que desde hoy estará a disposición de toda la comunidad de Alto Biobío y la provincia".

El Jefe de Daem, Jorge Gallina, indicó "es satisfactorio ver que las acciones mancomunadas permitieron obtener un buen resultado y esto se debe al trabajo colaborativo de Educadores Tradicionales de la comuna y de otras zonas como Mulchén y Santa Bárbara, para confeccionar este manual contextualizado".

El texto será distribuido a los establecimientos municipales y particulares subvencionados de la comuna, ya que participaron representantes de ambas dependencias educativas.