Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Más de 60 años dedicados al arte escénico avalan su carrera

Lientur Rojas: "No concibo mi vida lejos del teatro y de los títeres"

El artista penquista, que fue parte del histórico TUC, acaba de lanzar un libro con 14 de sus obras, pensadas para ser montadas por profesores y alumnos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Hablar de su persona, es hacerlo sobre alguien que ha visto pasar los últimos 60 años del teatro regional. Y es que Lientur Rojas (75), entre otras cosas, es historia viva de las tablas locales.

Actor, dramaturgo, titiritero, gestor cultural, director teatral y artista visual, ha sido docente de la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción y de la Universidad San Sebastián.

También director del Centro Artístico Cultural de Concepción por más de 20 años, ex integrante del TUC y del Teatro Independiente Caracol, fundador de la compañía de títeres Pirimpilo y docente del Colegio Sagrados Corazones hace más de 20 años. Hitos de su extenso curriculum, uno que acumula en más de seis décadas de trabajo.

Un repaso a todo ello, en este caso a través de sus obras, recopila el libro "Teatro para reinventar", que reúne 14 montajes para adultos, infantil y de títeres, además de tres monólogos. "Esto es la materialización de un deseo largamente anhelado", resume.

PASION POR EL TEATRO

Nacido en Concepción, en 1946, Rojas desarrolló gran parte de sus estudios en Santiago, sin embargo, su pasión por el teatro comenzó en la zona.

"Estaba en la escuela primaria, en la Escuela 2, y en un curso numeroso, yo era el más bajo. La profesora empezó a montar una ronda, 'Los tres Alpinos', y me escogió como protagonista. Cuando la puso en escena me vistió de una manera especial. Tuve que entrar al gimnasio con un ramo de flores y entregárselo a una niña en una torre", recuerda.

En ese momento, agrega, siendo muy niño "como en tercero básico", le pasó algo que nunca ha podido definir. "Dije, 'esto es lo que quiero para mi vida'. La gente empezó a aplaudirme y eso me provocó una sensación de mucho agrado, algo muy especial", dice.

Cuando regresó a la zona, en 1965 y luego de residir y estudiar teatro en la capital, Rojas lo hizo para ingresar a Leyes, tiempo en el que descubrió el TUC.

"En Concepción había una efervescencia cultural extraordinaria. Me vinculo inmediatamente con el club de teatro y todos los actores de la época. De alguna manera, no era algo oficial, pero quedaba en el mismo lugar donde ensayaban los actores del Teatro, nos mezclábamos con ellos y los directores. Fue la mejor escuela", apunta quien se ha enfocado en niños.

En 1972, según recuerda, "intrusea" en la sala de ensayos del TUC. Habiendo ganado un cargo de ayudante de alumnos en la Escuela de Educación de la UdeC y trabajando cerca de los actores, empezó a ser parte de los ensayos.

"Un día me llaman para integrarme al elenco como técnico. Primero utilero y luego ayudante de escenografía. Hasta que desapareció el TUC estuve mezclado con ellos. Terminado, me quedo sin teatro, pero fundé mi compañía de títeres", rememora.

Precisamente, esto último es su gran pasión. Y es que en 1961 -en Santiago- Rojas da vida a la compañía de títeres Pirimpilo, y luego de llegar a la zona, ahonda más en esta área. La Sala Criterio y el Aula Magna, en 1966, fueron testigos de sus primeros trabajos con los muñecos en Concepción.

FOCO CLARO

Su amor por el teatro infantil y los muñecos comienza a manifestarse en Santiago, cuando cursaba sexto año de preparatoria.

"En esos años llegó un titiritero argentino, Alfredo Bagalio, y fue una función muy anunciada. Me ofrecí para poner las sillas en el gimnasio, donde sería el show y, curiosamente, no me interesaron los títeres por delante, quise saber qué pasaba por atrás", señala sobre el espacio fuera de cuadro.

En agradecimiento, el argentino lo invitó a quedarse y Rojas lo hizo atrás, maravillado con los muñecos y cómo manejar títeres.

- Más allá de ser una herramienta interpretativa, ¿qué significan para usted?

-Son mi vida. Yo soy un titiritero y los títeres están en mi ADN. Yo no hablo de ellos como algo desligado del teatro, son el teatro mismo. El expresarme a través de esto es vital, mágico. Tengo varios años y mi salud no es la de antes, pero cuando me pongo detrás del teatro de títeres renazco, soy otra persona. No me duele nada, me transformo. Es una cosa mágica. No concibo mi vida lejos del teatro y de los títeres.

1961 es el año de fundación de Pirimpilo, compañía con la que ha recorrido Francia, Perú, Argentina, Canadá y Estados Unidos.

Agenda

E-mail Compartir

Series en vivo

En vivo, se presenta "The best concert series", en el cual se recrean algunas de las más reconocidas melodías de 16 programas de televisión, combinando la música y material audiovisual.

Hoy, a las 18 horas, Teatro UdeC. Tickets en Corcudec


Muestra internacional


Exposición "The shape of us", de la artista alemana Mimi Kunz. Son 24 pinturas realizadas en 2020, y tiene un enfoque sobre las relaciones entre los cuerpos, y la manera en la que la mente y cuerpo se volvieron claves en pandemia.


En el canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.


Exposición colectiva


"Hidropoéticas" es un proyecto del Colectivo Última esperanza que contiene una serie de exploraciones por Magallanes y la Antártica, resultando diversas obras ligadas a los nuevos medios.


Hasta el 22 de noviembre, en el Punto de Cultura del municipio penquista.


Escámez y Venturelli

Se inaugura el proyecto expositivo y de mediación artística "Asombro, afinidad, aprecio. El testimonio de Escámez y Venturelli", iniciativa conjunta entre la Pinacoteca de la UdeC y Fundación José Venturelli.

Jueves se inaugura en la Casa del Arte. Visitas de lunes a viernes, 9 a 13 horas.


Féminas sinfónicas


La cornista colombiana e integrante de Corfobae, Indira Reinel, es la invitada la programa conducido por integrantes de la Orquesta Sinfónica. Allí contará detalles de la convocatoria para el Día Internacional del Músico.


Hoy, a las 15 horas, a través de la Radio UdeC (95.1 FM) y plataformas de Corcudec.