Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Controversia por iniciativa legal

Bolivia vive una jornada de paro liderada por la oposición

Las protestas fueron en contra de una ley que da facultades extraordinarias a entes estatales para perseguir corrupción financiera.
E-mail Compartir

Por Agencias

Bolivia vivió ayer una jornada de paro convocada por movimientos cívicos, gremios y algunas regiones lideradas por la oposición, que piden el archivo del proyecto de la ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento Contra el Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, que da facultades extraordinarias a entes estatales para investigaciones en esta materia.

Las principales acciones en las primeras horas del día se desarrollaron en las ciudades que conforman el "eje central" del país como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba con algunos puntos de bloqueo.

En Santa Cruz, la mayor ciudad del país y la principal zona de oposición, amanecieron ayer cerrados varios comercios y calles, y hubo poca circulación de vehículos.

"La evaluación es positiva, la gente está manifestándose en las calles", declaró el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Rómulo Calvo, uno de los grupos que convocó a esta jornada de paro.

En ciudades como La Paz y Cochabamba se registraron algunos puntos de bloqueo en los que se han confrontado manifestantes y otros que dicen ser trabajadores que viven del día y que la protesta los afecta.

En La Paz la dirección departamental del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) emitió un comunicado en el que instó a "defender pacíficamente y garantizar la libre circulación".

"Cualquier enfrentamiento y cualquier herido que pueda existir en Santa Cruz es clara la responsabilidad de quién es y es del señor Luis Fernando Camacho (gobernador de Santa Cruz) y del señor Rómulo Calvo (presidente del Comité pro Santa Cruz) que están incitando (y) están movilizando a grupos de choque en el departamento de Santa Cruz para impedir que las personas puedan realizar normalmente sus actividades", dijo por su parte el ministro de Obras Públicas, Eduardo del Castillo, que cifró 50 puntos de bloqueo

EL PROYECTO DE LEY

La controversia por el proyecto de ley gira alrededor de facultades extraordinarias que se da a algunas instancias estatales para indagar conductas sospechosas de esos delitos, además de prohibiciones para evocar reserva, secreto de fuente o profesional y confidencialidad, cuando la Unidad de Investigaciones Financieras solicite alguna información.

El Gobierno ha dicho que la norma busca cumplir estándares internacionales, que no afecta la reserva de fuente en el caso de los medios de comunicación y ha dado alguna señal de retirar el secreto profesional si es un impedimento a que la ley sea aprobada.

El tratamiento de la ley en el parlamento se suspendió y realiza un proceso de "socialización" en todas las regiones del país.

Las manifestaciones coincidieron también en torno al Día de la Democracia que se conmemora cada 10 de octubre y que marca su retorno en 1982 luego de un periodo de dictaduras militares, hace ya 39 años.

EVO: EL PARO FRACASÓ

El expresidente Evo Morales, arremetió contra el paro y dijo que "algunas autoridades (...) promueven los paros y conflictos para ocultar su mala gestión y corrupción, y acusó que financian "comités cínicos sin representación para conseguir impunidad".

"Saludo el compromiso boliviano: no quiere ser cómplice del golpe, defiende la democracia (...) y no quiere hacer daño a la economía; por eso fracasó el paro de la derecha", aseguró. En tanto, el presidente Luis Arce, no se había pronunciado sobre el paro hasta el cierre de esta edición.


PARTE RECUENTO DE ACTAS DE COMICIOS ANULADOS DE 2019

La Procuraduría de Bolivia inició el recuento de 35.000 actas de las elecciones anuladas de 2019 con la meta de demostrar que ese año no hubo fraude sino un "golpe de Estado", y refutar la auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA). El procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, aseguró que se trata de "un acto de justicia y de verdad" y dijo que el secretario general del organismo, Luis Almagro, "estafó a Bolivia" y que no hubo "ningún método de validación de auditoría".

Se trabajará junto a los vecinos

Grupo Cbb, Municipalidad de Talcahuano y Fundación Huella Local, firman convenio en beneficio de vecinos de Talcahuano

La alianza tendrá como principal objetivo desarrollar proyectos de infraestructura pública y equipamiento de alto impacto social en el sector de Libertad-Gaete.
E-mail Compartir

El convenio que se firmó recientemente entre Cementos Bio Bío (Cbb), la Fundación Huella Local y la Municipalidad de Talcahuano, permitirá a la comuna trabajar de manera tripartita en proyectos de beneficio local.

Este hito contó con la participación del alcalde de la comuna de Talcahuano, Henry Campos, quien se reunió con la subgerente de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la empresa, Carolina Zúñiga; con el subgerente de operaciones de la Planta de Cbb Talcahuano, Jaime Valdés, y con el director ejecutivo de Huella Local, Gonzalo Vial, para la firma de un convenio de colaboración tripartito.

Gracias a la firma de este convenio, la Municipalidad de Talcahuano podrá postular a diversos proyectos de mejoras en beneficio de sus vecinos, contando con el apoyo de una fundación con experiencia en estos temas y el compromiso de una empresa como Cbb, a través del trabajo de todos estos actores. El principal objetivo de esta alianza será desarrollar proyectos de infraestructura pública y equipamiento de alto impacto social en el sector de Libertad-Gaete.

"Nuestra empresa nació en Talcahuano hace más de 60 años. Nos sentimos parte de la comunidad y, en ese sentido, queremos dejar nuestro aporte concreto con obras de infraestructura pública en beneficio de los vecinos de Talcahuano, y que mejor que con este programa que venimos desarrollando hace varios años, con resultados muy positivos en otras comunas y que tiene un modelo de trabajo participativo".

Así, Carolina Zúñiga, subgerente de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Cementos Bio Bío (Cbb), destacó el compromiso de la compañía tras la firma de un convenio de colaboración con la Municipalidad de Talcahuano y la Fundación Huella Local, organización sin fines de lucro que articula esfuerzos público-privados para desarrollar proyectos de infraestructura y equipamiento con alto impacto social en localidades vulnerables y/o rezagadas del país.

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, destacó, además, que "este tipo de alianzas son muy importantes para nosotros, porque ponen en valor la calidad de vida de nuestros vecinos. Para nosotros es muy importante que podamos trabajar en nuestros barrios y en mejorar el entorno de nuestra ciudad, y mejor aún con empresas y fundaciones que se preocupen por su entorno. Entendemos que nuestros barrios son la extensión de nuestros domicilios y es ahí donde debemos colocar nuestros esfuerzos". También enfatizó sobre la importancia de priorizar la cartera de proyectos que ya está en su fase de diagnóstico. Los proyectos identificados están relacionados al mejoramiento de calles y veredas y obras de espacio público en el sector de Gaete-Libertad.

En tanto para el director ejecutivo de la Fundación Huella Local, Gonzalo Vial, esta alianza viene a consolidar el trabajo de la organización en la Región del Biobío, señalando que "uno de nuestros sueños como fundación, cuando comenzamos en 2015, era lograr trabajar y colaborar en comunas como Talcahuano y sus localidades que más apoyo necesitan para cumplir con las necesidades necesarias para entregar una mejor calidad de vida a sus habitantes; a través de una propuesta de desarrollo que permita acortar las brechas que hoy existen a nivel local en Chile, donde hay una gran cantidad de municipios que tienen muchas dificultades para cumplir con los requerimientos que exige el territorio y sus comunidades".

El levantamiento de los principales proyectos a ejecutar se realizará a través de un trabajo en terreno junto a vecinos y dirigentes sociales, realizado por la Fundación Huella Local. Por su parte, la empresa Cbb, en conjunto con profesionales de la fundación participará en reuniones con dirigentes de las juntas de vecinos cercanas a su planta, a fin de dar a conocer más detalles de esta buena noticia.

Cabe destacar, que este convenio colaborativo entre el Grupo Cbb, con sus negocios de cemento, cal y hormigón, y la Fundación Huella Local se firmó por primera vez en la comuna de Teno, en 2019, y que -debido a sus buenos resultados- se amplió a las comunas de Copiapó, Arica y Talcahuano.

En paralelo, la empresa Cbb ha realizado actividades de relacionamiento en terreno, a través de un puerta a puerta con los vecinos cercanos a su planta, a fin de entregar su Cuenta Pública, con información e indicadores de la empresa y dar a conocer más detalles de esta noticia, que beneficiará a los vecinos de Talcahuano, resolviendo las inquietudes y consultas de la comunidad.