Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Senador Francisco Chahuán aseguró que la determinación será oficializada por La Moneda

Anticipan que Gobierno decretará hoy Estado de Emergencia en la Macrozona Sur

La medida regiría para zonas de La Araucanía y la Provincia de Arauco, en Biobío, donde en los últimos días han proliferado los atentados.
E-mail Compartir

Por Redacción

La proliferación de hechos de violencia registrados en los últimos días en zonas de La Araucanía y la Provincia de Arauco -con atentados incendiarios, bloqueo de rutas y disparos a conductores de vehículos- llevaría hoy al Gobierno a decretar Estado de Emergencia en estos territorios de la Macrozona Sur.

Así lo aseguraron ayer varios medios, que apuntaron a que la determinación sería oficializada en la jornada de hoy, según fuentes de La Moneda. Asimismo, el senador y presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, aseguró que la determinación ya estaría tomada y se daría a conocer públicamente durante esta jornada.

Según consignó Emol, los ministerios de Interior y Defensa, tienen todo listo para que el Presidente Sebastián Piñera anuncie la decisión este martes, la que tendría una duración de 15 días.

En ese escenario, ya se habría coordinado con el Jefe de Estado Mayor Conjunto y las Fuerzas de Orden y Seguridad de la zona. Esto involucraría a las provincias de Malleco y Cautín en La Araucanía y la de Arauco, en Biobío. "Es por el aumento de violencia, delitos, incautación de drogas y armas de harto calibre, de uso bélico y de guerra que han ocurrido en los últimos días y semanas", argumentaron desde La Moneda, según publicó Emol.

El decreto de Estado de Emergencia es una facultad del Presidente de la República, sin consulta al Congreso, y puede ser prorrogrado una sola vez. Para una probable nueva prórroga, debe ser consultado al Poder Legislativo.

SITUACIÓN EN BIOBÍO

La medida se registra luego de que los coordinadores de seguridad de la Macrozona Sur habían anunciado gestiones para intentar mantener el apoyo logístico de las Fuerzas Armadas en los controles policiales, a propósito de una serie de hechos violentos registrados en la Provincia de Arauco.

Todo esto, luego del recrudecimiento de los atentados en zonas rurales, los que han incluido quemas de viviendas y ataques con disparos en las carreteras de Arauco, específicamente en las comunas de Cañete y Tirúa.

Al respecto, el miércoles último el coordinador regional de la Macrozona Sur, Roberto Coloma, indicó a EL SUR que se estaban realizando las gestiones para intentar mantener el apoyo logístico prestado por las Fuerzas Armadas durante la vigencia del Estado de Excepción Constitucional por la situación sanitaria (que finalizó en septiembre).

"Estamos buscando las fórmulas para reforzar las capacidades de Carabineros, el traslado de equipos, vehículos de otras zonas del país para enfrentar la situación que tenemos en la Provincia de Arauco. Se están haciendo también gestiones con el Ministerio de Defensa para que se puedan disponer vehículos blindados del Ejército operados por Carabineros de Chile en la zona, a la brevedad posible, cosa de poder mejorar en lo inmediato en los próximos días las capacidades operativas", detalló Coloma.

A inicios de mes la Contraloría General de la República (CGR) rechazó un decreto del Gobierno que buscaba mantener el resguardo de las Fuerzas Armadas en la Macrozona Sur.

REACCIÓN DE CHAHUÁN

El senador y presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, manifestó ayer a través de sus redes sociales que el Gobierno los tomó en cuenta. "¡El gobierno nos escuchó! Se decretará estado de excepción constitucional en la macrozona sur ! Basta de impunidad! Por el derecho de todos a vivir en un país en paz ! No más violencia!".

Agregó que, de la misma manera han planteado que van a presentar "una querella contra la CAM para los efectos de que en definitiva se asuman las responsabilidades respecto de las acciones armadas ocurridas en dicho territorio".

"Finalmente queremos exigirle al Fiscal Nacional que se apersone en la Macrozona Sur, que se establezcan todas y cada una de las medidas, tal como lo establece la legislación", puntualizó.

15 días es el plazo en que se extendería el Estado de Excepción Constitucional en La Araucanía y la Provincia de Arauco.

Denisse Cortés falleció en la ex Posta Central

Videos muestran el proyectil que impactó a mujer fallecida

Registros corroborarían tesis de que un fuego artificial hirió de gravedad a Denisse Cortés. Familia insistió en sus dudas sobre la versión.
E-mail Compartir

Tal como afirmó en su primera versión, horas después de ocurridos los graves incidentes del domingo en la denominada "marcha de resistencia indígena", Carabineros reiteró, esta vez en el reporte policial, que el proyectil recibido por la activista Denisse Cortés y que le generó graves lesiones que más tarde causaron su deceso en la ex Posta Central, habría sido un fuego artificial lanzado por un desconocido en contra de un efectivo policial que habría dado en la mano del carabinero y luego impactado en el rostro de la mujer de 43 años, quien además habría sido asistida por personal policial.

La noche del domingo, además, Carabineros reveló imágenes de una cámara Go-pro utilizada en el procedimiento, en las cuales se aprecia el proyectil que vino en dirección de la mujer. A ellas se sumaron varios videos, difundidos en redes sociales, en que se refuerza la tesis hasta ahora sostenida por la institución, y que conforma parte de los antecedentes que investiga la Fiscalía Centro Norte, en coordinación con tres equipos distintos de la Policía de Investigaciones (PDI): la Brigada Investigadora Contra los Derechos Humanos y las Personas; la Brigada de Homicidios y la Brigada de Reacción Táctica.

DUDAS DE FAMILIA

Esta versión es resistida por la familia de la estudiante de Derecho y parte del equipo de la "Defensoría del Pueblo".

La madre de la mujer aseguró que "estaban diciendo que había sido a lo mejor un fuego artificial, a todo el mundo le estaban diciendo eso. Nadie lo cree", apuntó, asegurando que la magnitud de sus heridas no se condice con el impacto que dicen que habría recibido.

Más tarde, desde el Servicio Médico Legal (SML), donde se realizó la autopsia de la joven, la madre de la fallecida también dudó de que los efectivos hubiesen prestado auxilio, como aseguró la institución. "Los carabineros no dejaban que nadie pasara", dijo.

En esa indagatoria, además, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) participó como veedor "a petición de su familia y en coordinación con la Fiscalía", informaron desde el organismo.

En la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, donde la mujer estudiaba Derecho, destacaron "el compromiso social de Denisse y su permanente defensa de los DDHH", asegurando que se harán parte de las acciones investigativas. Además, decretaron tres días de duelo oficial.


PEDIDO TRANSVERSAL DE INVESTIGACIÓN

Han sido varias las voces pidiendo clarificar la muerte de Denisse Cortés. Además de los candidatos presidenciales, La Moneda, a través del ministro Rodrigo Delgado dijo que esperan "esclarecer qué fue lo que ocurrió". La senadora Adriana Muñoz, de la comisión de DD.HH., aseguró que convocarán a las autoridades a la instancia. "No pueden haber estas versiones tan distintas", sostuvo. La presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, envió sus condolencias y pidió "una investigación rápida y rigurosa para esclarecer estos hechos".

Encuesta Cadem ubica a Sichel en el cuarto lugar

E-mail Compartir

Por una nueva semana consecutiva el candidato presidencial del bloque oficialista Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, bajó en la intención de voto de acuerdo con la encuesta Plaza Pública Cadem, cuyos resultados se conocieron ayer, y que posicionan por primera vez al exministro de Desarrollo Social en la cuarta plaza de las menciones, con un 10%

El sondeo, además, mostró la consolidación de José Antonio Kast, el abanderado del Frente Social Cristiano, en el segundo puesto de la carrera presidencial, con un 18% de las preferencias, a corta distancia ahora de quien sigue encabezándola: el diputado Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad, quien continúa marcando un 21% de las menciones, a menos de seis semanas de las próximas elecciones del 21 de noviembre.

En tercera posición figuró la candidata de Nuevo Pacto Social (ex Unidad Constituyente), Yasna Provoste, quien marcó un 13% de las opciones señaladas por los encuestados. Le siguen, además de Sichel, Franco Parisi, con un 6%; Marco Enríquez-Ominami, con 4%; y Eduardo Artés, con 1%.

En la muestra, además un 27% aún no sabe por quién votar o derechamente no votaría.

En el entorno del exministro, una de las voceras de su comando Isabel Plá, bajó el tenor a los resultados del sondeo, y aseguró en Emol que las encuestas "son una foto del momento, no oráculos para predecir el resultado de una elección".

Por su parte, el senador Alejandro Guillier, coordinador del comando de la expresidenta del Senado, aseveró que Sichel "en los hechos ya no está en carrera" y que el escenario se definirá entre las opciones de la ultraderecha de Kast, la izquierda y "el centro progresista que lidera Yasna Provoste".

La encuesta Plaza Pública Cadem mostró, además, el impacto que el caso de "Pandora Papers" y la investigación abierta por la Fiscalía en contra del Presidente Sebastián Piñera, ha tenido en la evaluación del Mandatario.

La aprobación a su gestión cayó 7 puntos hasta fijarse en 15%. Su desaprobación, asimismo, creció 8 puntos para llegar al 79%.