Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tiempo de entrega de resultados disminuyó de 24 a ocho horas

Laboratorio del Hospital Regional amplía capacidad de detección de variantes del covid

Según información entregada por el Servicio de Salud de Concepción, el recinto ha analizado en promedio desde 500 muestras diarias a casi 2 mil por día durante los meses de mayor cantidad de contagios del virus.
E-mail Compartir

Por Macarena Ceballos Castillo

Mediante un nuevo equipamiento de PCR, el laboratorio clínico del Hospital Guillermo Grant de Concepción amplió su capacidad de detección del coronavirus (covid-19), sumando las cuatro variantes que actualmente circulan en el país.

Se trata de un tipo de kit que se encuentra en funcionamiento desde inicios del mes pasado y fue implementado tras una solicitud del Instituto de Salud Pública (ISP) y el apoyo del Servicio de Salud Concepción (SSC). La nueva herramienta permite, además, descartar la existencia de las nuevas variantes en las muestras de pacientes positivos a covid-19.

Roberto Vega, bioquímico y jefe del laboratorio clínico del hospital, explicó que esta técnica se aplica a todas las muestras que salen positivas a covid, agregando que "estos antecedentes permiten conocer el estado actual de la pandemia dentro de la Región y determinar que la positividad de covid ha fluctuado en torno al 1% durante septiembre. Durante este mismo mes se comenzaron a pesquisar nuevas variantes alfa, beta, gama y delta".

La medida permite mejorar el tratamiento de los pacientes contagiados con la variante delta, evitando que las muestras sean analizadas por otros laboratorios del país y reduciendo el tiempo de espera de los resultados de 24 a 8 horas.

Esto es especialmente importante porque se espera que durante las siguientes semanas, y posiblemente hasta fin de año, los casos por la variante delta aumenten, debido a que es más contagiosa. El nuevo test permite que los equipos de salud detecten la presencia de la cepa de una manera más expedita y oportuna, y también aplicar de manera oportuna el tratamiento adecuado a los pacientes positivos.

Vega afirmó que si bien es posible que exista este incremento de casos que anticipan algunos especialistas, el caso de Chile sería distinto al visto en otros países como Israel o el Reino Unido, puesto que las medidas de autocuidado no se han disminuido a lo largo de la pandemia, a los que se suma la vacunación con la dosis de refuerzo a la población más susceptible.

AUMENTO DE MUESTRAS

Iván Rodríguez, bioquímico a cargo de la sección de Microbiología del laboratorio, implementó esta nueva técnica para la detección de variantes tras cumplir con las capacitaciones correspondentes.

El profesional precisó que la aprobación de la solicitud al ISP es un reconocimiento a las capacidades y a la labor que realizan como laboratorio frente al combate del virus.

"Es un gran desafío y un orgullo que nos consideren en estos momentos de pandemia, lo que habla muy bien de las capacidades de nuestros funcionarios. Al recurrir al testeo de covid y a la detección de estas mutaciones, aportamos para que puedan tomarse decisiones epidemiológicas para poder controlar este virus", agregó.

Según información entregada por el Servicio de Salud de Concepción, desde la llegada de la pandemia a Chile en marzo de 2020, el laboratorio clínico del recinto asistencial ha ido aumentando la cantidad de muestras destinadas a análisis para detectar la presencia de variantes del covid-19.

De hecho, se ha incrementado de 500 muestras diarias a casi dos mil en los meses más complicados por el alza de contagios, acumulando un total superior a 520 mil muestras procesadas.

Actualmente y a pesar de la baja positividad que arrojan las muestras y la disminución paulatina de los casos en la Región, el laboratorio continúa funcionando con el 100% de su capacidad y analizando en promedio unas 1200 muestras diarias, siguiendo la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento impulsada por el Ministerio de Salud.

1.200 muestras destinadas a la detección de covid-19 y sus variantes está procesando en forma diaria el recinto.

Solicitan protección del borde costero a autoridad medioambiental

La Municiplidad de San Pedro de la Paz solicitó a la Seremi de la cartera que modifique el polígono propuesto en la zona de la península de Hualpén.
E-mail Compartir

Mediante un oficio, la Municipalidad de San Pedro de la Paz solicitó la protección de su borde costero al seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays, con la finalidad de modificar el polígono propuesto por la repartición medioambiental para el "Área Marina Costera Protegida de Múltiples usos de Península de Hualpén, cañón submarino río Biobío".

Según el municipio, la comuna viene trabajando de manera constante en la promoción, puesta en valor y protección de los ecosistemas, entendiendo la importancia de la protección de los espacios marinos, así como también la biodiversidad en el contexto de crisis climática imperante. Por ello, proponen incluir todo el borde costero dentro de los límites comunales y no solo una parte de él, lo que implica redefinir los límites del polígono existente.

La fundamentación está dada por el hecho de que todo el borde costero comunal es objeto de pesca (comercial y/o deportiva) y además de que todo el litoral costero es destino de aves migratorias, especies marinas en tránsito y el sector de la playa usado para apareamiento y/o nacimiento/crianza de aves marinas y otras especies como lobos marinos.

El alcalde Javier Guiñez señaló que "lo propuesto es insuficiente porque sentimos que nosotros debemos proteger toda la franja de nuestro litoral de lo que significa la actividad industrial para la protección de nuestro patrimonio natural, es una necesidad, una obligación con nuestro entorno".

Las actividades prohibidas en la comuna serían la salmonicultura, actividades industriales pesqueras, extracción de áridos, generación de energía mediante sistemas con turbinas y/ tecnología que afecte el entorno, extracción de aguas de mar con fines industriales como termoeléctricas y el ingreso o circulación de vehículos y/o actividades que afecten el cordón dunario.

A partir de mañana miércoles 13

Los Ángeles avanza a Apertura inicial pese a liderar casos activos

La medida fue anunciada por el Ministerio de Salud a nivel central. Ayer se informaron 60 nuevos casos de covid-19 en Biobío y 261 contagios activos.
E-mail Compartir

Con un total de 97 casos activos de los 261 a nivel regional, la ciudad de Los Ángeles se mantiene en la mira de la Seremi de Salud Biobío, quienes han sostenido que este caso ha representado una alerta a lo largo de las últimas semanas. Al 10 de octubre, la comuna presentaba 30 casos nuevos, acumulando así 20.977 casos en lo que va de la pandemia.

En semanas anteriores, se pudo observar un descenso en la cantidad de casos activos en la comuna, sin embargo el panorama ha cambiado durante esta última semana. A la fecha, la ciudad de Los Ángeles representa un 37% de los casos totales activos de la región y a contar del miércoles 13 de octubre, la comuna avanzará a fase 4, apertura inicial.

Una vez más, las autoridades llamaron a respetar las cuarentenas por casos activos o posibles por contacto estrecho, respetar además los aforos en lugares abiertos y cerrados que establece el plan Paso a Paso impulsado por el Minsal, respetar la distancia, el lavado de manos y el uso constante de mascarilla.

Las comunas que siguen a Los Ángeles son Concepción con 22 casos activos y Cañete, en la Provincia de Arauco, con 16 casos activos.

CASOS ACUMULADOS

A nivel regional, al 10 de octubre, la Región de Biobío presentó 60 casos nuevos de covid-19. La eremi (s) de Salud, Isabel Rojas, señaló que la Provincia de Concepción acumula 93.623 casos, la provincia de Biobío 39.434, Arauco acumula a la fecha 17.200 casos, 1.272 de otras regiones y 394 en investigación domiciliaria.

Según datos entregados por el Ministerio de Salud, a la fecha, Los Ángeles concentra 20.977 casos acumulados, seguido por las ciudades de Concepción y Talcahuano con 19.659 y 13.076, respectivamente. Mientras que las mayores tasas de incidencia radican en Alto Biobío con 14.391,1 casos por cada 100 mil habitantes; seguido por Arauco con 11.373,1 y Negrete con 11.237,9 casos por cada 100 mil habitantes.

"Las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Alto Biobío, con 132,8 casos activos por cada 100 mil habitantes; Santa Bárbara, con 48,0 casos por cada 100 mil; y Los Ángeles, con 44,4 casos por cada 100 mil habitantes", agregó Rojas.

Por otro lado, se ha observado una disminución de las cuarentenas realizadas en la red de residencias sanitarias disponibles en la región, siendo ocupadas 172 habitaciones de las 693 disponibles, lo que representa un 24% de ocupación.