Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministerio Público recibió antecedentes de convocatoria a "jolgorio"

Evalúan acciones legales por masivo evento no autorizado en la UdeC

La actividad se extendió hasta la madrugada de ayer e incluyó faltas sanitarias graves, como ausencia de uso de mascarillas, además de generar daños en el campus universitario y generar basura en el sector.
E-mail Compartir

Por Macarena Ceballos Castillo

Las autoridades locales estudian iniciar acciones legales en contra de los convocantes del evento masivo no autorizado que se realizó la noche del jueves al interior del campus de la Universidad de Concepción y que se prolongó hasta las 5 de la madrugada de ayer. Según una estimación realizada por personal de seguridad de la casa de estudios. se reunieron alrededor de 7 mil personas en el foro y sus alrededores sin resguardos y en la mayor parte de los casos sin mascarillas, tras una convocatoria difundida en redes sociales y la vía pública.

El delegado presidencial de Biobío, Patricio Kuhn, lamentó lo sucedido y aludió a que este tipo de actividades sin autorización atentan contra todo lo trabajado por las autoridades en torno a la prevención sanitaria por la pandemia, y al avance por recuperar libertades en la población.

Kuhn afirmó que se están estudiando las acciones legales que se podrían iniciar en contra de los organizadores de la actividad, que puso en riesgo la salud de la ciudadanía. "Es un abierto desafío a la normativa sanitaria y es especialmente preocupante, por eso que vamos a tomar las acciones necesarias para poder determinar quiénes son los responsables de este tipo de hechos", sentenció la autoridad regional.

Por su parte, desde la rectoría de la Universidad de Concepción lamentaron lo sucedido y condenaron que este tipo de actividades se realicen en el campus, afirmando que tras finalizada la masiva reunión quedaron toneladas de desperdicios repartidos por el espacio, además de daños a la infraestructura del campus patrimonial.

"Dicho comportamiento irresponsable demuestra un total desprecio por la seguridad y salud de las personas, en medio de una compleja y dolorosa crisis vivida en el país a causa de la pandemia, que ha cobrado miles de vidas de chilenas y chilenos", afirmaron un declaración.

Desde la Seremi de Salud, en tanto, aseguraron que la denuncia de estos hechos fue presentada ante el Ministerio Público, con el fin de que estos reúnan los antecedentes y determinen las responsabilidades penales por el incumplimiento de las normas sanitarias de los artículos 316 y 318 del Código Penal.

También se solicitaron los registros de las cámaras de control de tránsito para determinar la cantidad de personas en el lugar y, si es posible, identificar a los asistentes de esta convocatoria.

"La autoridad sanitaria una vez informada de lo que estaba aconteciendo, desplegó los equipos acompañados de Carabineros, pero al llegar a la Universidad la cantidad de participantes superaba con creces el número de fiscalizadores disponibles", añadió la Seremi (s) de Salud, Tanya Vidal.

PREVENCIÓN

Durante la jornada se dio a conocer que mediante una Mesa Técnica con distintos organismos, la Seremi de Salud junto a la Universidad de Concepción, buscarán establecer normas y llegar a acuerdos en común a fin de evitar que hechos como el ocurrido la noche del jueves vuelvan a repetirse.

La seremi (s) sostuvo que parte de estos acuerdos ya están siendo conversados con el rector de la UdeC, Carlos Saavedra, y que esperan en medida de lo posible, mantener el contacto con la casa de estudios para fiscalizar que las primeras solicitudes se cumplan.

La autoridad sanitaria manifestó que esperan que los grupos universitarios y centros de alumnos sean parte de esta mesa de trabajo, para concientizar a la comunidad respecto a las condiciones actuales de la pandemia.

"Como Seremi de Salud somos conscientes que este tipo de actividades puedan volver a repetirse, por lo que el llamado que hacemos es a la responsabilidad individual de cada actor, sabemos que es un riesgo que este tipo de actividades se efectúen y más aun rompiendo con las normas sanitarias establecidas como el uso de mascarilla, mantener la distancia física y aforos", afirmó Hugo Rojas, jefe de Acción Sanitaria del Biobío.

La mesa de trabajo busca evitar nuevamente el desarrollo de estos eventos no autorizados y masivos y si bien desde la autoridad sanitaria reconocen que, en este caso, la universidad es un espacio público abierto a la comunidad, fueron enfáticos en señalar que está emplazada en una propiedad que tiene responsables.

Es por esto que surge la iniciativa de generar esta mesa para evitar nuevamente que este tipo de actos vuelvan a repetirse en espacios públicos. "Si el Estado es el responsable del espacio que está siendo utilizado para este tipo de actividades o el recinto tiene representantes legales, son ellos los que deben tomar los resguardos pertinentes", agregó Rojas.

Vidal reiteró que repudian públicamente lo acontecido. "La pandemia no ha terminado, nosotros seguimos trabajando día a día para cuidar la salud de la población y le pedimos a todos aquellos que hayan participado, como quienes no hayan participado de la actividad, que sigamos manteniendo las medidas de autocuidado, distanciamiento físico, uso obligatorio de mascarilla", finalizó.

7 mil personas se habrían reunido la noche del jueves en el campus de la UdeC, permaneciendo en el lugar hasta las 5 de la mañana.

En la Región son más de $205 millones destinados al proceso

Fonasa inicia devolución de cotizaciones pagadas en exceso

Los primeros pagos para los más de 4.700 cotizantes y empleadores a nivel regional se iniciaron ayer y se extenderán hasta la primera semana de enero.
E-mail Compartir

Fonasa inició el décimo cuarto proceso masivo de Devolución de Cotizaciones Pagadas en Exceso (DPE). En este período, el monto asciende a $2.443 millones, disponibles para un total de 55.928 personas beneficiarias o entidades. En la Región del Biobío, el monto a pagar suma $205 millones para 4.744 cotizantes o empleadores.

La Devolución de Cotizaciones Pagadas en Exceso, se refiere a la restitución de dineros que le pertenecen a los cotizantes o empleadores y se produce por dos situaciones: porque se han registrado pagos de cotizaciones de salud mayores al tope imponible legal mensual (2.448.000 a la fecha de hoy/ 81,6 UF para el año 2021); o también, porque los empleadores pagaron por error 2 veces las cotizaciones de salud de sus trabajadores.

Mediante un proceso semestral, Fonasa detecta este exceso de cotizaciones y las devuelve a quien corresponda. Las propuestas de devolución ya se pueden revisar y están disponibles en este enlace. Este proceso partió el 30 de septiembre de 2021 y se extenderá hasta el 2 de enero del año 2022.

Los beneficiarios cotizantes y empleadores pueden consultar si poseen devolución de pago en excesos de cotizaciones en este link. El actual proceso contempla las cotizaciones de cinco años, desde abril de 2016 a marzo de 2021.

Para acceder a la información de la devolución, al igual que en procesos anteriores, el cotizante/persona natural, debe ingresar el RUN, número de serie y un código de seguridad; mientras que, para el caso del empleador/Persona Jurídica, sólo debe ingresar el RUT y el código de seguridad.

RECIBIR EL PAGO

Luego de aceptar la propuesta de devolución que realiza Fonasa, el cotizante o empleador, podrá escoger la opción que más le acomode, seleccionando si quiere recibir el monto a través de un "Depósito Directo en su Cuenta Rut de BancoEstado"; "Cuenta Vista", "Cuenta de Ahorro" o "Cuenta Corriente" de cualquier banco o "Pago a través de Vale Vista del Banco Scotiabank".

Una vez aceptada la propuesta de devolución, el pago podrá ser recibido por los cotizantes o empleadores en un plazo que varía entre cinco a diez días hábiles.

Casi la mitad de los casos activos de covid-19 de la Región son de Provincia de Concepción

E-mail Compartir

Un total de 231 personas con la capacidad de contagiar el coronavirus (covid-19) registra la Región del Biobío, de las cuales 108 corresponden a la Provincia de Concepción.

De acuerdo a último reporte entregado por la Seremi de Salud, la cifra de casos activos a nivel regional se completa con 90 correspondientes a la Provincia de en Biobío, 27 en Arauco y cinco casos en investigación domiciliaria.

La seremi (s) de Salud del Biobío, Tanya Vidal, informó que 43 casos nuevos de la enfermedad, los que se concentraron en Los Ángeles, con 13.

"Las comunas con mayor tasa de activos corresponden a San Rosendo, con 83,1 casos activos por cada 100 mil habitantes; Contulmo, con 63,2 casos por cada 100 mil; y Santa Bárbara, con 41,1 casos por cada 100 mil habitantes", agregó Vidal.

La comuna de Los Ángeles es también la que presenta la mayor cantidad de casos activos, con 57; seguida de San Pedro de la Paz, con 22 casos activos, y Coronel, con 20 casos activos.

La autoridad precisó que en la red regional de salud pública y privada existe un total de 171 camas UCI y 177 camas UTI, con 43 y 32 disponibles respectivamente, que equivalen al 25% y 18% de disponibilidad.

"De acuerdo al reporte covid-19 del Minsal, la región del Biobío registró 5.078 PCR informados, con 41 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 1% y una positividad de la última semana del 1%", finalizó la seremi (s).