Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Raúl Figueroa, ministro de Educación, en visita a Concepción:

"La baja asistencia al aula es el efecto de una comunicación negativa que instaló temores"

El secretario de Estado valoró los avances en materia de reapertura y vacunación, pero a la vez mostró su preocupación por el nivel de ausentismo y la caída en aprendizajes logrados. "No me arrepiento de haber propiciado la reapertura de los colegios", manifestó.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Este viernes, el ministro de Educación Raúl Figueroa visitó la Región del Biobío, con el objetivo de evaluar en terreno el estado de avance del año escolar, marcado entre otros puntos por la reapertura de las escuelas, que supera el 83%, y el proceso de vacunación a menores, que en la zona ya llega al 41%.

"Compartí con las comunidades de escuelas rurales, jardines infantiles y liceos, y nos mostraron su alegría por volver a las salas de clases, al igual que los apoderados que nos muestran su satisfacción porque sus hijos hayan podido recuperar un ritmo de clases presenciales", dijo en entrevista con EL SUR minutos antes de dejar la zona.

Sobre los pasos que vienen para el cierre del año escolar, el secretario de Estado indicó que "la pandemia deja efectos complejos en el sistema educativo, y tanto en los aprendizaje como en el desarrollo socioemocional de los alumnos. Por eso era tan importante recuperar la presencialidad a un ritmo acelerado; toda la evidencia muestra que la principal herramienta para recuperar los contenidos son las clases presenciales. El esfuerzo debe estar puesto en que la asistencia de los alumnos vaya en aumento, condición fundamental para conseguir mejores logros de aprendizaje".

"Desde Mineduc, desarrollamos un plan con las comunidades para recuperar los efectos de la pandemia a mediano y largo plazo, con ejes principales la recuperación de contenidos, un trabajo socioemocional y abordar la deserción escolar", añade.

-La deserción escolar, en muchos casos, radica en el temor a la repitencia. ¿Se contempla desde el Mineduc abordar ajustes que prioricen la nivelación por sobre la promoción de un nivel a otro?

-Hemos elaborado una priorización que ha permitido al sistema educativo seguir avanzando en el currículum de una manera adecuada en las condiciones diferentes a desenvolverse en este periodo. Dicha priorización sigue vigente para el próximo año, y a su alero, se ha puesto énfasis en que la promoción sea coherente con lo que se ha trabajado en base al currículum priorizado. La promoción en si depende de la realidad de cada establecimiento y se debe mantener en esa lógica. Tomar decisiones a nivel central de todos los alumnos es un error; la pandemia nos ha demostrado que las decisiones a nivel local son mejores.

-¿Cómo analizan desde el ministerio el fenómeno de la baja asistencia a las clases, que se replica tanto en el mundo escolar como en la educación superior?

-En la educación escolar es muy importante transmitir la importancia de asistir a clases, ya que es un elemento que marca profundas diferencias en el desarrollo de los niños y jóvenes. Todo lo que se ha hecho para que las familias recuperen la confianza es fundamental, y el proceso de vacunación va en esa dirección, dando todas las condiciones. Lamentablemente, estamos sufriendo los efectos de una comunicación muy negativa que se instaló por parte de unos grupos respecto a la presencialidad. Recordemos lo complejo que fue reabrir porque hubo mucha resistencia que se basó en instalar un temor adicional en las familias, lo que lamentablemente trae consecuencias negativas. Está demostrado que es seguro volver a las clases presenciales, las familias han demorado en recuperar esa confianza.

ESCENARIO EDUCATIVO

-¿Qué le parece que los profesores convoquen a un paro para la próxima semana, en un contexto de pandemia?

-En el contexto actual, el llamado del Colegio de Profesores es absolutamente injustificado y causa daño a los niños que necesitan un proceso continuo de actividades presenciales. Es injustificado paralizar actividades a raíz de un veto que presentamos para resguardar la calidad educativa del país; no le quita ningún beneficio a un profesor, sólo apunta a temas específicos como mantener como causal de término de relación laboral el que un profesor sea sistemáticamente mal evaluado. Si no ocurre, se da una mala señal desde el sistema educativo.

-¿Qué le parece lo que ha ocurrido con los docentes de Talcahuano, movilizados ante posibles despidos en el mundo municipal por reducción de cursos?

-Más allá del caso específico de Talcahuano, es importante tener presente que la gestión de la educación municipal requiere a veces tomar medidas para mantener las finanzas equilibradas. En algunos municipios, ha habido sobredotaciones que hacen imposible mantener el financiamiento del sistema, y eso lleva a tomar más decisiones complejas. Las medidas que se tomen en Talcahuano para mantener las finanzas, en ocasiones, son necesarias. No he tenido conversaciones al detalle con el alcalde Campos.

-¿Cómo evalúa su paso por el ministerio, considerando que su llegada fue celebrada por varios actores del mundo educativo, pero en su gestión ha sido cuestionado por temas como la insistencia en retomar la presencialidad?

-Ha sido un periodo exigente y demandante. Creo que en el contexto que nos toca llevar adelante el ministerio, hemos podido llevar adelante importantes políticas públicas para mejorar el sistema y sacar adelante el contexto de la pandemia. El tiempo nos ha dado la razón respecto a la vuelta a la presencialidad cuando estuviesen todas las condiciones sanitarias, y hoy casi todos los colegios del país están abiertos, con clases presenciales, y las comunidades agradecen que eso sea posible. Mi gestión estará marcada por eso, y me siento tremendamente orgulloso; no me arrepiento ningún segundo de haber propiciado la reapertura de las escuelas.

Corbiobío inicia recepción de propuestas para Cumbre de las Regiones

La entidad recibirá hasta el próximo 18 de octubre los planteamientos de diversas organizaciones, los que serán expuestos después ante los candidatos presidenciales.
E-mail Compartir

La Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Bío Bío, Corbiobío, lanzó ayer la convocatoria para recepcionar, hasta el 18 de octubre, las propuestas de los sectores productivos, gremiales, colegios profesionales y de las universidades de todo Chile, que se expondrán a los postulantes a la Presidencia en la Cumbre de las Regiones.

Se trata de un evento nacional e híbrido, fijado para el 4 y 5 de noviembre, en el Teatro Universidad de Concepción. El objetivo es contribuir al nuevo modelo de desarrollo, por lo que Corbiobío invitó a los presidenciables para que reciban las propuestas regionales el viernes 5 de noviembre, oportunidad en que se efectuará un debate con la prensa regional.

La entidad busca que quienes postulan a La Moneda incorporen propuestas de las regiones, de manera transversal e indistintamente de su color político, a sus respectivos programas de gobierno ofrecidos a la ciudadanía.

Además, Corbiobío activó un trabajo conjunto con Organismos Internacionales, la Comisión de Descentralización de la Convención Constitucional, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH; las universidades de la Región del Biobío, comisiones del Congreso y los sectores productivos.

También se solicitó apoyo técnico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, gestiones que han permitido definir ejes de trabajo.

El presidente de Corbiobío, Marcello Plaza, indicó que entre los lineamientos están aspectos administrativos y de las competencias de los gobiernos regionales, como también la forma del Estado, la descentralización fiscal y económica y los derechos fundamentales, entre los principales. Todo ello bajo el concepto de que la descentralización.

China y Chiguayante analizan posibles acuerdos

El embajador del gigante asiático y el alcalde la comuna local sostuvieron una reunión a partir de la presentación del Festival Internacional de Luces, Fesiluz.
E-mail Compartir

Estrechar lazos de colaboración entre China y Chiguayante, que potencien un intercambio comercial, sanitario y cultural, y genere efectos positivos en el emprendimiento y la economía local, fue uno de los importantes acuerdos a los que llegaron el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, y el embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

Ambas autoridades participaron en una reunión telemática, sostenida tras la presentación oficial del Festival Internacional de Luces de China - Fesiluz, que, desde diciembre de este año se presentará en la comuna. La cita se dio en el marco de las múltiples gestiones realizadas por la Municipalidad de Chiguayante para la próxima exhibición de este evento, que no sólo constituye en un megaevento de tradición milenaria, sino también un espacio para el intercambio cultural, artístico y comercial, ya que se espera una asistencia de 300 mil personas.

Rivas sostuvo que "fue un gran encuentro, porque se dio pie para iniciar un hermanamiento de nuestra comuna con un símil de la República Popular China". En relación al plan para estrechar lazos con China, el alcalde Rivas destacó la invitación realizada por el embajador para coordinar una reunión de trabajo en Santiago, teniendo en cuenta la magnitud del potencial mercado que se abre para la economía local y regional.

El embajador de China, Niu Qingbao, indicó que "nos pareció muy interesante la presentación de la comuna. Podremos estrechar vínculos de hermanamiento, para lo cual debemos seguir trabajando".