Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Entidad presentó plan junto a la ONU

OMS busca vacunar al 40% del mundo este año y poner fin a fase aguda de la pandemia

Organismo enfatizó en la necesidad de colaboración global para alcanzar esta meta y el secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que no aportar "no solo sería inmoral, sino estúpido", en un mensaje directo a los países ricos.
E-mail Compartir

Por Agencias

La ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentaron un plan para vacunar al 40 % de la población mundial antes de que termine el año, lo que pondría fin a la fase aguda de la pandemia si los países ricos cumplen sus promesas de donaciones de dosis y aceptan que las farmacéuticas con las que tienen contratos firmados atiendan primero a otros países más necesitados.

El plan presentado por los jefes de ambas organizaciones también detalla que se necesitan 8.000 millones de dólares para que los países donde la cobertura de vacunación contra covid-19 es muy baja -la gran mayoría en África subsahariana- desarrollen las capacidades logísticas y de personal que requieren para vacunar a sus poblaciones.

No colaborar con el objetivo de vacunar al 40 % de la población de cada país "no solo sería inmoral, sino estúpido", dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

En esta línea se espera lograr el 70% de cobertura global de vacunación, considerada la tasa mínima para alcanzar una inmunidad colectiva, a mediados de 2022.

OBSTÁCULO: DESIGUALDAD

Guterres recordó que si el virus sigue propagándose por el mundo, habrá más variantes y en algún momento aparecerá una que escapará a la inmunidad que ofrecen las vacunas disponibles, con lo cual todo el esfuerzo que se ha hecho para acelerar la vacunación habrá sido en vano.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo por su parte que el fracaso puede ser inevitable si la ciencia no es puesta al alcance de todos, porque detrás de las grandes cifras -como la de 6.400 millones de dosis de vacunas administradas y un tercio de la población mundial completamente vacunada- se esconde la realidad "de una horrenda desigualdad".

En ese sentido, detalló que en 56 países se ha vacunado a menos del 10% de la población y en una buena parte de África subsahariana a menos del 5%. Mientras que los países ricos y los de ingresos medios cuentan con el 75% de las vacunas utilizadas.

Por ello no se pudo cumplir con la meta trazada por la OMS para fines de septiembre último y que consistía en que al menos el 10% de la población en todos los países del mundo estuviera vacunada.

Tedros explicó que el problema de la desigualdad en el acceso a las vacunas no está en la producción de las mismas, y detalló que en el mundo se han producido 11.000 millones de dosis contra covid-19, frente a los 7.800 millones de la población mundial, mientras que el ritmo mensual de manufactura se eleva a 1.500 millones de dosis.

"El problema no es la capacidad de producción, sino saber dónde están esas vacunas", comentó la jefa del Departamento de Inmunización de la OMS, Kate O'Brien.

ELNUEVOPLAN

De acuerdo al nuevo plan lanzado por la OMS, todos los países pondrán al día sus planes nacionales de vacunación y se definirán las dosis requeridas con el fin de que esto sirva de guía para las inversiones que se hagan en la producción y redistribución.

Otro pilar de este plan recae en la voluntad de los países desarrollados, donde la mayor parte de la población está protegida contra covid-19 y que tienen acuerdos para recibir aún más dosis. A ellos la OMS les pidió que ceder su prioridad al mecanismo Covax, que fue creado para dar acceso a las vacunas a los países más pobres.

Además, la OMS instó a los países que prometieron compartir sus reservas de dosis a cumplir lo antes posible con su compromiso, y llamó a las naciones que forman parte de l cadena de elaboración de las dosis a que levanten cualquier restricción a la exportación.

India es uno de los países de los que se espera una respuesta positiva a este llamado porque allí se fabrica la vacuna de AstraZeneca gracias a un acuerdo con un laboratorio nacional que debía suministrar a Covax, pero que no se cumplió, porque el gobierno ordenó que toda esta producción sirviera para atender la crisis provocada por el virus a nivel nacional.


GUTERRES CONTRA "EL NACIONALISMO DE LAS VACUNAS"

El secretario general de la ONU, António Guterres, arremetió contra lo que llamó "el nacionalismo de las vacunas" y su "acaparamiento", contrarios al espíritu de una acción coordinada a nivel global para combatir la pandemia de covid-19 que sigue causando estragos en el mundo. Hasta ahora lo que se está observando es "nacionalismo de vacunas, diplomacia de vacunas y acaparamiento de vacunas", enfatizó el alto funcionario portugués, y pidió expresamente al G20 (las veinte economías más desarrolladas del mundo) que en su próxima reunión este mismo mes se ocupen del problema.

56 países han vacunado a menos del 10% de su población, y gran parte de África subsahariana a menos del 5%

70% de cobertura global de vacunación (a mediados de 2022) es la tasa mínima para inmunidad colectiva.

Castillo se aleja del ala radical y nombra a una primera ministra

El mandatario cambió a siete ministros y se decidió por un giro hacia el ala moderada con la designación de Mirtha Vásquez. Perú Libre rechazó el gabinete.
E-mail Compartir

El presidente de Perú, Pedro Castillo, reformó su Gobierno con el cambio de siete secretarios de Estado, incluido el polémico primer ministro, Guido Bellido, que fue reemplazado por la expresidenta del Congreso y abogada activista por los derechos humanos, Mirtha Vásquez.

En un decidor gesto ante las acusaciones de violencia machista contra Bellido, la nueva primera ministra, una abogada moderada de 46 años, juró en su cargo horas después de la renuncia de Bellido. "Por Dios, por este país de mujeres y hombres que todos los días luchan por vivir con dignidad, sin discriminación, y que promueven reales cambios, Sí, juro", dijo la nueva jefa del gabinete.

Vásquez agradeció en Twitter "la confianza" que le dio Castillo "para trabajar por el Gobierno del pueblo y las reformas que necesita el país" y el mandatario aseguró que "la nueva etapa busca fomentar el diálogo, la gobernabilidad y el trabajo en equipo".

"Nuestro gran objetivo es luchar por los más vulnerables y vamos a lograrlo", enfatizó.

Vásquez es además oriunda de la norteña región andina de Cajamarca, igual que Castillo, donde se hizo conocida como abogada de la agricultora Máxima Acuña en su litigio contra la Minera Yanacocha para evitar que fuera despojada de su casa e impedir así la instalación de una gran mina de oro.

También juraron por primera vez como ministros Luis Barranzuela, en Interior; Carlos Gallardo, en Educación; Betssy Chávez, en Trabajo; José Incio, en Producción; Eduardo Gonzáles, en Energía, y Gisela Ortiz, en Cultura. Del total de 19 ministros que componen el gabinete, hay siete nuevos y los 12 restantes fueron ratificados.

Los ministros comenzaron sus labores a primera hora de ayer, con una reunión de coordinación con el gobernante en el Palacio de Gobierno.

TENSIÓN OFICIALISTA

Tan sólo 70 días después de haber asumido el poder, las modificaciones en el Ejecutivo llevan implícito un distanciamiento con el partido marxista Perú Libre, que llevó a Castillo a ganar las elecciones, y especialmente con su secretario general, Vladimir Cerrón, cuyo hombre de plena confianza era Bellido.

La nueva composición del Ejecutivo generó un fuerte rechazo del grupo parlamentario de Perú Libre, que incluso acudió al Palacio de Gobierno para exigir a Castillo mayor representación en el Gobierno. "La bancada de Perú Libre no respalda este gabinete porque consideramos que es una traición a todas las mayorías que han esperando durante muchos años llegar al poder para que sean atendidos", dijo el portavoz Waldemar Cerrón.

El nuevo Ejecutivo de Castillo tendrá un mes para que Vásquez acuda al Parlamento a solicitar el voto de investidura.

UE modifica la "Tarjeta Azul" para atraer a más migrantes calificados

E-mail Compartir

La Unión Europea (UE) adoptó una nueva normativa sobre la "Tarjeta Azul", que pretende convertir al bloque en un destino más atractivo para los extranjeros altamente calificados, compitiendo con países como Estados Unidos.

La nueva tarjeta prevé condiciones de admisión más flexibles, más derechos y la posibilidad para los trabajadores de moverse y emplearse con mayor facilidad entre los Estados miembros.

"La Tarjeta Azul consolidará la posición de la UE como uno de los principales destinos mundiales para trabajadores altamente calificados, con la flexibilidad, la movilidad y las oportunidades de reunificación familiar que ofrece", dijo el ministro de Interior de Eslovenia, Ales Hojs, cuyo país preside el Consejo de la UE.

Aunque en la UE los países son responsables de decidir el número de personas que admiten con fines laborales, contar con un marco a nivel europeo situará a los Estados miembros y las empresas en una posición más favorable para atraer talento.

La reforma facilitará contratos más cortos de seis meses, mientras que ahora se exige un contrato de al menos un año para poder recibir una tarjeta azul, y extenderá el esquema a nuevos beneficiarios. Las personas que disfruten de protección internacional y estén calificadas también podrán disfrutar de esa tarjeta.

Para solicitar una tarjeta azul, además de no proceder de la UE, el trabajador debe contar con estudios o experiencia profesional, así como con un contrato de trabajo o una oferta.