Programa de reparación de aceras
El deterioro del centro de Concepción ha sido evidente y progresivo durante los últimos años. En ello han influido las jornadas de violencia de fines de 2019, cuando las baldosas y adocretos eran retiradas para utilizarlas como proyectiles; o bien los árboles de grandes dimensiones, cuyas raíces levantan las aceras. También el vandalismo ha llevado a destruir mobiliario, instalaciones urbanísticas, como bancas, luminarias, semáforos, basureros, cercos y redes de telecomunicaciones.
En esas condiciones, se ha hecho difícil para las personas, en especial para los adultos mayores, caminar por las calles céntricas, desplazarse con carros para sus compras o con coches de guaguas. Es por ello que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha realizado en los últimos años planes de recuperación, para la reparación de los destrozos, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas.
Recientemente se entregaron al uso público las nuevas aceras que se construyeron en varias cuadras de la calle O'Higgins, en el centro penquista, que tienen un nuevo estándar de accesibilidad peatonal, con mayor ancho de vereda, rebajes peatonales y pendientes más suaves, baldosas podotáctiles para personas con discapacidad visual, además de mobiliario urbano inclusivo, entre otras mejoras. También se están construyendo nuevas aceras en San Pedro de la Paz y pronto se harán obras similares en Talcahuano.
El seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj, ha anunciado que se encuentra en proceso de licitación un circuito de mejoramiento peatonal que comprenderá obras en O'Higgins, desde Paicaví hasta Prat, Prat desde Freire hasta Chacabuco, Paicaví desde Ejército hasta O'Higgins, Ongolmo desde Juan de Dios Rivera hasta Manuel Rodriguez, y Colo Colo desde O'Higgins hasta el Parque Metropolitano Cerro Caracol. Los trabajos se desarrollarán entre el 2022 y 2023.
A ello, se suma que en diciembre próximo se iniciará la reparación de la Plaza Independencia, lo que obligará a cerrar el lugar por alrededor de seis meses. Consistirá en la instalación de mejores baldosas y mobiliario, optimización del sistema de evacuación de aguas lluvias, arborización, instalación de rutas podotáctiles, entre otros. En algunos tramos de ese paseo aún es posible ver reparaciones de emergencia en el pavimento, que se realizaron para cubrir las áreas en que los adocretos fueron arrancados por manifestantes, en el último trimestre de 2019. Actualmente el proyecto está en licitación y representará una inversión de más de 800 millones de pesos. En la segunda etapa del proyecto, se intervendrán los alrededores de la plaza, donde se mejorarán las veredas de Caupolicán, Barros Arana y Aníbal Pinto.
Está claro que en estos programas de reparación del centro no se volverán a usar los adocretos, material que se comenzó a ocupar en los años '90, cuando se estimaba que era una fórmula práctica, sobre todo para retirarlos cuando había que realizar trabajos de cambio de redes subterráneas de agua, gas o de telecomunicaciones. Pero a raíz de las protestas se comprobó que esos adoquines son retirados fácilmente para lanzarlos o para hacer barricadas, provocando destrucción de la propiedad pública y privada.
Es notorio que en los últimos años la fisonomía de Concepción ha ido cambiando, sobre todo con la construcción de nuevos edificios, incluso en áreas que estuvieron estancadas por largos períodos. También la instalación de complejos de estacionamientos subterráneos fue un avance, al sacar muchos automóviles de los aparcamientos de superficie. Asimismo, el Mall del Centro y la rambla en la Diagonal ayudaron a potenciar el casco céntrico de la ciudad. Pero por años la ciudadanía se ha quejado del abandono en que se encuentran las aceras, y especialmente el Paseo Peatonal, que no se condicen con la importancia que tiene la ciudad. El centro comercial penquista tiene una infraestructura y una tradición que es indispensable cuidar y potenciar. De ahí la importancia de los trabajos que se han realizado o que están por realizarse.
La ciudadanía se queja del abandono en que se encuentran las aceras y el paseo peatonal, que no se condicen con la importancia de la ciudad. El centro tiene una infraestructura y tradición que hay que potenciar. De ahí la importancia de los trabajos que se han realizado o que están por realizarse.