Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Informe fue dado a conocer por el Ministerio de Salud

Estudio de dosis de refuerzo arroja sobre 87% de efectividad para evitar hospitalizaciones

Realizado en Chile, el análisis a 4,7 millones de inmunizados demostró alta efectividad de "tercera dosis" para prevenir contagio e internaciones.
E-mail Compartir

Por Redacción

El primer estudio mundial sobre la efectividad de la dosis de refuerzo de la vacunación contra el covid-19, realizado en Chile fue dado a conocer ayer por el Ministerio de Salud (Minsal).

Según la investigación, encargada por la autoridad sanitaria, las tres vacunas usadas como tercera dosis muestran efectividad para prevenir el covid-19 sintomático y las hospitalizaciones, si se compara con las personas que no han sido inoculadas.

De esta manera, la efectividad para prevenir una posible hospitalización con la dosis de refuerzo de la vacuna CoronaVac, del laboratorio Sinovac, aumentó de 84% a 88%, mientras que con Pfizer se incrementó de 84% a 87% y con la fórmula de AstraZeneca se elevó de 84% a 96,3%.

Asimismo, las personas que recibieron una tercera dosis de Sinovac para prevenir la enfermedad, aumentaron su efectividad de 56% a 80%, y los inoculados con Pfizer pasaron de 56% de protección a 90%. En el caso de AstraZeneca, pasaron de 56% a 93%.

ESTUDIO PIONERO

El estudio, considerado el primero en el mundo en reportar resultados en el uso de dosis de refuerzo, con distintas vacunas, en personas que tienen un esquema primario de inmunización contra covid-19 con virus inactivado, analizó a todos los afiliados al sistema de Fonasa, a los mayores de 16 años sin historial de infección y que hayan recibido CoronaVac como esquema primario de inmunización.

El estudio incluyó a 4.785.749 inmunizados con CoronaVac. De ellos, 2.017.878 recibieron una dosis de refuerzo. En el desglose, 1.506.154 recibieron AstraZeneca; 371.592, Pfizer-BioNTech, y 140.132 CoronaVac.

"NO COMPARAR"

La efectividad se calculó 14 días después de haber recibido la dosis de refuerzo y se compara con personas no inmunizadas, explicó el doctor Rafael Araos, asesor de la Subsecretaría de Salud Pública.

En esa misma línea, Araos explicó que no hay que comparar la efectividad de las vacunas entre sí, debido a que las "las poblaciones vacunadas son súper distintas. Sabemos que gran parte de la gente de AstraZeneca tenía cerca de 65 años, la población que se vacunó con Pfizer era significativamente más joven, alrededor de 48 años, y la media de la edad de las personas que recibieron Sinovac era cerca de 70 años".

El médico apuntó que es extremadamente dificultoso señalar que una vacuna es mejor que otra: "Lo que sí podemos saber es que las tres vacunas aumentaron de forma significativa su efectividad (...) las tres vacunas usadas como refuerzo lograron aumentar la efectividad contra la infección sintomática de covid-19 y la hospitalizaciones asociadas en forma significativa".

Finalmente, Araos sostuvo que los datos del estudio revelaron que "la decisión del uso de una dosis de refuerzo es correcta y acertada para la prevención de covid-19 en el país. Los resultados son robustos y sugieren que el efecto de la dosis de refuerzo, con cualquier vacuna, son altamente efectivos en prevenir covid-19 y hospitalizaciones".


DOSIS DE REFUERZO: MARTES PARTE FASE 2

Las autoridades del Ministerio de Salud anunciaron durante la tarde de ayer que a partir del 12 de octubre se dará inicio a una nueva etapa en el proceso de vacunación contra el covid-19, ya no solo para quienes recibieron las dosis de Sinovac. "Daremos inicio a la fase dos de la estrategia de vacunación de la dosis de refuerzo", señaló la subsecretaria de Salud, Paula Daza, añadiendo que "a partir de ese día se iniciará la administración de la llamada tercera dosis para todas las personas que hayan recibido dosis de los laboratorios Pfizer, AstraZeneca y CanSino, y personas que hayan realizado la homologación de vacunas recibidas en el extranjero"

Tenía 14 años y estuvo junto a su cuidador

Ndakasi, la "gorila de la selfie" murió en el parque de Virunga en Congo

E-mail Compartir

E n 2019 una gorila se hizo famosa en el mundo entero tras la viralización de una imagen en la que posaba en una "selfie" con otro primate y un guardaparques en el "Día de la Tierra".

Se trataba de Ndakasi, un animal que pasó más de 10 años en el orfanato de gorilas de montaña de Senkwekwe en el parque nacional de Virunga, el más antiguo de África, y que se ubica en la República Democrática del Congo (RDC).

La foto muestra a Ndakasi y su amigo gorila Ndeze, relajados y de pie, con el vientre hacia fuera y una gran sonrisa detrás del guardabosques.

Con 14 años de edad, ayer confirmaron la muerte de Ndakasi a la agencia de noticias Efe. La gorila falleció el 26 de septiembre y, a través de un comunicado, la dirección del parque informó que dejó de existir "tras una enfermedad prolongada en la que su estado se deterioró rápidamente".

Agregaron que "dio su último aliento en los amorosos brazos de su cuidador y amigo de toda la vida, Andre Bauma".

HISTORIA

Nacida en el grupo de la familia de gorilas Kabirizi en abril de 2007, Ndakasi tenía solo dos meses cuando los guardaparques de Virunga la hallaron aferrada al cuerpo sin vida de su madre, abatida a tiros por cazadores furtivos.

Los funcionarios del recinto rescataron a la cría y la trasladaron a un centro en la ciudad de Goma, donde le presentaron a Bauma.

Durante la primera noche, Andre tuvo a la bebé cerca de él, manteniéndola apretada contra el pecho desnudo para darle calor y confort.

Ndakasi sobrevivió, pero el trauma de perder a su familia, junto a un largo período de rehabilitación, hizo que fuera demasiado vulnerable para regresar al medio natural.

Con su amigo gorila huérfano Ndeze, Ndakasi fue transferida al Centro de Senkwekwe tras su creación en 2009, donde tuvo una vida pacífica.

"Fue un privilegio apoyar y cuidar a una criatura tan amorosa, especialmente sabiendo el trauma que sufrió Ndakasi a una edad muy temprana. Se podría decir que se asemejó a su madre, Nyiransekuye, cuyo nombre significa 'alguien feliz de dar la bienvenida a los demás'", dijo Bauma.

"Todos nosotros en Virunga la extrañaremos, pero estaremos eternamente agradecidos por la riqueza que Ndakasi trajo a nuestras vidas durante su tiempo en Senkwekwe", agregó triste el cuidador.

Ndakasi encarnó el espíritu de Virunga y su historia de sobreviviencia se mezcló con la del parque, situado en una zona golpeada por la violencia de grupos armados.

Ingesta anual es de 247 per cápita

Consumo de más de 13 millones de huevos al día en nuestro país supera al de varias naciones europeas

E-mail Compartir

Más de 13 millones de huevos se consumen al día en nuestro país, lo que indica una ingesta per cápita de 247 unidades al año, la más alta registrada hasta ahora en Chile.

La cifra además supera al consumo de naciones europeas como Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos y Reino Unido e implica que a la semana cada chileno come más de cuatro huevos.

Los datos fueron entregados por Chilehuevos, entidad que agrupa a los principales productores del mercado, en la víspera del Día Mundial del Huevo, que se celebra hoy.

"El sostenido crecimiento que presenta el consumo de huevo en el país -más de 33% en la última década- demuestra la preferencia y valoración que tienen los chilenos por este producto, especialmente por sus atributos nutricionales que le permiten posicionarse como una de las proteínas más completas y a un precio al alcance de todas las familias", señaló el gerente general del gremio, Patricio Kurte.

En esa misma línea, Kurte agregó que el aumento en el consumo ha ido a la par con el incremento en la producción local que, entre enero y septiembre de este año anotó un alza de 7,5% comparada con igual período del año anterior.

JUNAEB

Sobre iniciativas como la anunciada recientemente por la Junaeb de modificar su Programa de Alimentación Escolar, tras la vuelta a clases presenciales, incluyendo en sus desayunos huevos duros, omelettes o revueltos, el líder gremial destacó que dadas las preocupantes cifras de obesidad en nuestro país -sobre todo infantil-, "es relevante el rol que puede jugar el huevo en una dieta más saludable. Así lo han demostrado diversos estudios internacionales".