Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Este miércoles se inicia la revisión del proyecto en el Senado

Cuarto retiro: Letelier se abre a aprobarlo y CMF alerta posible insolvencia de aseguradoras

En la Comisión de Constitución, la oposición buscará moderar "externalidades negativas".
E-mail Compartir

Este miércoles la Comisión de Constitución del Senado inicia el análisis del proyecto que permitiría a los afiliados de las AFP y pensionados retirar por cuarta vez hasta el 10% de los fondos desde sus cuentas individuales.

A poco de retomarse el trámite, aumenta la expectación por la postura que tendrán los senadores de oposición que hasta hace algunas semanas se habían manifestado en contra de un cuarto retiro.

Uno de ellos es Juan Pablo Letelier (PS), quien este lunes hizo público su cambio de opinión, manifestándose abierto a aprobar la iniciativa. "Frente a la demanda de múltiples personas yo no me cierro al cuarto retiro", sostuvo en radio Universo.

"Me gustaría escuchar al gobierno si va a mantener su defensa a ultranza de las AFP. Yo escucho lo que dicen los representantes de las AFP en una actitud acrítica totalmente, pero no es su culpa, porque ellos defienden su negocio, su pega, su industria (…) Lo que me preocupa es un gobierno que dice que esto hace mal, pero no hace nada para buscar un camino alternativo", indicó.

Además, el legislador admitió que la opinión de Yasna Provoste y Gabriel Boric también ha incidido en su cambio de postura: "El que ambos estén por aprobar el cuarto retiro claro que pesa, porque uno es parte de una coalición".

VIABILIDAD TÉCNICA

Frente a la reticencia que el proyecto aún genera en varios parlamentarios opositores, el presidente de la Comisión de Constitución, Pedro Araya, aseguró que intentará realizar algunos ajustes al texto legal para reducir el potencial impacto negativo del cuarto retiro.

"Esperamos realizar una discusión técnica y política que nos permita modelar el proyecto del cuarto retiro y así poder disminuir las eventuales externalidades negativas que tiene este proyecto de ley, de forma tal de darle viabilidad técnica y conseguir los 26 votos que se necesitan para ser aprobado en la sala del Senado", dijo a radio Cooperativa.

ADVERTENCIA DE LA CMF

La industria aseguradora sigue con atención el debate parlamentario, por el impacto que supone la inclusión de un nuevo anticipo de rentas vitalicias en el proyecto.

La Comisión para el Mercado Financiero publicó este lunes una minuta alertando que este "afecta directa y materialmente la solvencia de las compañías de seguros de vida (CSV), y genera el mayor escenario de riesgo que el sistema financiero haya enfrentado en los últimos 35 años".

"En el caso de que se retire el máximo legal posible, las CSV experimentarían una pérdida que va desde el 30% al 60% de su patrimonio. En este contexto, un mínimo de 3, y un máximo de 9 compañías de seguro de vida (de un total de 15) quedarían bajo el mínimo de capital regulatorio", agrega la CMF.

"La menor solvencia de las compañías de seguros de vida no sólo afecta a los 698.857 pensionados por rentas vitalicias que hoy tiene Chile. También pondría en riesgo el pago de seguros de vida a más de 2,5 millones de personas, seguros complementarios de salud a 7 millones de personas y los Seguros de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) a toda la fuerza laboral que cotiza en las AFP en Chile", plantea la minuta.

Por último, la CMF propone que los anticipos de rentas vitalicias sean abordados de manera independiente del cuarto retiro.

Se abren investigaciones a líderes involucrados en Pandora Papers

México ya indaga a un ministro. Se sumarán Argentina, España, India y una decena de países, también indagarán. Rusia restó importancia a la filtración.
E-mail Compartir

Tras la polémica revelación de los llamados Pandora Papers, Gobiernos y líderes mundiales salieron a defender su integridad financiera, mientras que una decena de países anunciaron la apertura de investigaciones para corroborar o descartar las acusaciones de ocultar fortunas en paraísos fiscales.

La investigación se basó en 11,9 millones de archivos de 14 despachos de abogados que crearon sociedades en paraísos fiscales y representa la mayor filtración de la historia.

Argentina es el tercer país con más beneficiarios finales de firmas offshore detectados en la investigación internacional y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que indagaran los reportes sobre los entramados, que también involucran a familiares del expresidente Mauricio Macri.

Con 2.521 beneficiarios finales, Argentina se ubica debajo de Rusia (4.437) y del Reino Unido (3.506) en el escándalo internacional.

DUDAS Y DEFENSAS

En el caso de Rusia, los documentos filtrados salpicaron al presidente Vladimir Putin, porque en la lista aparece Svetlana Krivonogikh, "amiga íntima" del mandatario. Según la investigación, en 2003 la mujer compró un departamento de lujo en Montecarlo (Mónaco) valorado en 4,1 millones de dólares, por medio de una sociedad offshore, sin que se conozca la procedencia del dinero.

En este contexto, el Kremlin cuestionó la veracidad de la investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) y no pretende indagar.

"Conocemos bien el trabajo de esa organización, sabemos de dónde sacan la información, cómo la obtienen", dijo el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov. Estos documentos "despiertan preguntas, por lo que no comprendemos cómo se puede confiar en esa información", agregó.

Por su parte, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, mencionado en la filtración, aseguró que no tiene propiedades en paraísos fiscales y defendió que su patrimonio es fruto de su trabajo.

"Cumplo y he cumplido en todo momento con la ley (...) que prohíbe a los candidatos de elección popular y servidores públicos, tener propiedades en paraísos fiscales", aseguró. "Todos mis ingresos han sido declarados y han pagado los impuestos correspondientes en Ecuador, habiéndome convertido en uno de los mayores contribuyentes a título personal en el país", agregó.

ANUNCIAN INDAGACIONES

En medio del remezón mundial, el presidente de México, Andrés López Obrador, se mostró a favor de que se investigue a los 3.000 mexicanos que aparecen en los documentos, incluyendo al secretario de Transportes de México, Jorge Arganis.

El presidente comentó que Arganis le había avisado que aparecería en la filtración porque, según él, en 1998 depositó 146.000 dólares (en el tipo de cambio actual) obtenidos por la venta de sus acciones en la constructora ICA, los cuales fueron a parar "al extranjero" y se los "robaron".

En tanto, la Contraloría General de la República de Paraguay dijo que el expresidente Horacio Cartes declaró este mes de septiembre la sociedad offshore Dominicana Acquisition S.A. que adquirió en Panamá en 2011 y que menciona la investigación, por lo que indaga la legalidad de lo ocurrido.

Hacienda española, en tanto, investigará las posibles responsabilidades penales y fiscales de los 601 ciudadanos que aparecen mencionados vinculados a 751 sociedades en paraísos fiscales, mientras que la colombiana Shakira defendió que las sociedades que abrió en las Islas Vírgenes Británicas, fueron "debidamente declaradas" en España.

India investigará a los 300 ciudadanos mencionados en los Pandora Papers, al igual que Pakistán, donde el ministro Finanzas, Shaukat Tarin, anunció que se indagará a los funcionarios vinculados a los documentos, donde él también figura.

Durante la última jornada también se conoció que la Casa Real jordana admitió que "no es un secreto" que el rey Abdalá II tiene propiedades en EE.UU. y Reino Unido, y tildó la información filtrada de "exagerada".

También trascendió que el francés Dominique Strauss-Kahn, exdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI), aparece en los documentos como usuario de paraísos fiscales y ha esquivado el pago de varios millones de euros gracias a Marruecos y Emiratos Árabes Unidos (EUA).

Número de ingresos a UCI no ha variado de forma significativa

"Efecto 18": Minsal reconoce "discreto" aumento de casos

Pese a que se había anticipado rebrote después del feriado, incidencia no ha sido "significativa". Alza de contagios es de 54% en las últimas dos semanas.
E-mail Compartir

Por Redacción

La jornada de ayer, con 673 nuevos casos de covid-19 reportados por el Ministerio de Salud (Minsal), fue el lunes con mayor cantidad de contagios en siete semanas, desde los 754 que hubo el 16 de agosto.

Las propias autoridades habían anticipado la probable ocurrencia de un alza en los enfermos por coronavirus luego de las Fiestas Patrias que, a diferencia del 2020, este año supusieron una mayor movilidad y actividad social en la población. Sin embargo, ayer desde el Minsal se admitió que el efecto "dieciochero", hasta ahora, no ha sido significativo.

"A pesar de este discreto aumento de los contagios, el número de pacientes covid que han ingresado diariamente a una UCI en las últimas semanas no ha evidenciado un cambio significativo", aseguró el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac y agregó que ayer hubo 13 nuevas hospitalizaciones, 131 menos que en la primera ola y 224 que en la segunda.

Según la autoridad, ya poco antes de las celebraciones se venía registrando un aumento "leve" que, con el correr de los días, "han tendido a la estabilización", que esperan "se mantenga así".

Ayer, además, la positividad nacional llegó a 1,27% sobre 52.355 exámenes; hubo seis fallecidos y los casos activos fueron 4.311. Lo preocupante es que en la última quincena, el aumento de contagios alcanza al 54%.

MENORES DE 30

De todos modos, sí se ha detectado incidencia de contagios en algunos tramos etarios. La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, aseguró que "vemos un leve aumento en la tasa de incidencia en los menores de 30 años", lo que también incluye a menores de 12 años que recién se están vacunando.

En esa línea, Daza agregó que "hay un aumento de la circulación viral particularmente en esa población susceptible, es decir que no está vacunada", razón por la cual insistió en que la ciudadanía se involucre en el testeo preventivo, sobre todo pensando en la variante delta -donde un 64% de los casos en el país ha sido asintomático-; y por otra parte atender la sintomatología.

"No bajemos el perfil a los síntomas leves: si tenemos síntomas relacionados con el covid-19 como congestión nasal, tos, dolor de cabeza, dolor muscular, pérdida de olfato o del gusto, no esperemos más de 24 horas para tomarnos el examen y sobre todo evitemos los encuentros sociales con otros", solicitó la autoridad.

Daza, además, recordó que unos 170 mil menores de 14 años se han contagiado desde el inicio de la pandemia, por lo que "es clave detectar a tiempo si tienen el virus para que no contagien a otros".