Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ejecutivo dijo que remoción responde a "nuevo impulso en combate a la pandemia"

Salida de Muñoz de la Seremi de Salud reabre conflicto interno en RN y levanta críticas de gremios

Mientras en su colectividad exigen que se transparenten intenciones políticas y piden explicaciones a delegado presidencial, gremios calificaron decisión como errónea frente al combate de la pandemia.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A tres días de que la Delegación Presidencial Regional oficializara la salida del seremi de Salud Héctor Muñoz (RN) del cargo tras dos años y diez meses de gestión -donde entre otras cosas, lideró el trabajo regional de combate de la pandemia- sigue sin aclararse del todo el porqué de la decisión.

Consultado por este medio el día sábado, el químico farmacéutico y exconcejal de Concepción dijo que "en lo técnico, desde el Minsal me dijeron que no había ningún problema, pero en lo político sí puede haber cambios que estime el gobierno para su última etapa", mientras que el seremi de Gobierno, Daniel Garcés, planteó que la medida responde a un "un nuevo impulso en la etapa que estamos comenzando", en alusión al desconfinamiento.

Sin embargo, las razones de fondo siguen sin ser del todo conocidas, cuestión que ha sido lamentada por gremios de la salud y distintos actores políticos.

ACLARAR INTENCIONES

En su adiós de la Seremi de Salud, Héctor Muñoz puso como uno de sus principales objetivos apoyar a algunas candidaturas que compiten en noviembre próximo: "Apoyaré las candidaturas del partido, Renovación Nacional, principalmente aquellas que representan lo que uno cree, con convicciones. Mucha gente me ha pedido que las acompañe en este proceso luego de que se hizo pública mi renuncia".

Sin embargo, en la interna del partido existen diferencias respecto al rol que Muñoz puede jugar en las próximas elecciones.

Claudio Eguiluz, presidente regional de RN, comentó que "en la decisión no tuvo nada que ver lo del cuarto retiro. El Gobierno entendió que tanto Francesca Muñoz como Héctor Muñoz están alineados a su proyecto personal y no del Ejecutivo, formaron su partido y llevan candidatos a parlamentarios, compitiendo contra la coalición de Gobierno. No se puede estar bien con Dios y con el diablo".

"La buena evaluación respecto al combate de la pandemia no es por el rol del exseremi, sino por el gran trabajo que ha hecho el Gobierno encabezado por el Presidente Piñera", añadió el timonel RN en la zona.

El consejero regional RN Patricio Lynch, en tanto, dijo que "más allá de las críticas respecto a que crearon otro partido o que la diputada no apoyaría a Sichel, son explicaciones que hay, pero la ley es clara y atribuye exclusivamente al delegado presidencial la potestad de proponer al Presidente la remoción de los secretarios ministeriales. Quien sabe esto es el delegado, y debe darle una explicación a la Región, ya que este funcionario desarrolló una labor efectiva al mando del combate de la pandemia. Es bastante extraño lo que ocurrió".

Otra versión que ha corrido con fuerza en las últimas horas tiene relación con la resta de apoyo que habría entregado la diputada Muñoz al candidato presidencial de Chile Podemos + Sebastián Sichel. "Él dijo que no iba a apoyar a los diputados que apoyaran el cuarto retiro, y lo que yo estoy agregando es que el no apoyo es recíproco. Yo tampoco voy a apoyar la candidatura de él", comentó la diputada Muñoz, horas después de informar su apoyo al cuarto retiro a fines de septiembre.

Ante esto, Claudio Eguiluz indicó que "esto no impacta en el trabajo de campaña, porque la diputada Muñoz jamás ha apoyado al candidato de Chile Podemos +. Ella siempre ha estado con José Antonio Kast, antes y ahora, entonces que ella diga que le resta el apoyo es algo falso".

Ni la diputada Francesca Muñoz ni el coordinador regional de campaña de Sebastián Sichel, Sergio Giacaman, atendieron el llamado de este medio para entregar sus comentarios. El diputado Leonidas Romero en tanto, declinó entregar comentarios al respecto, pese a que en Radio Biobío dijo que "las decisiones responden a quienes designan los cargos".

MOLESTIA DE GREMIOS

A través de un comunicado, la Asociación de funcionarios de la Autoridad Sanitaria de Concepción (AFAS) planteó que "la abrupta salida del cargo pareciera responder a una mísera forma de hacer política, donde la decisión del nivel central privilegia intereses particulares o partidarios sobre el interés público, sin la más mínima consideración al momento sanitario que está viviendo el país y la Región producto de la pandemia".

La misiva añade que "más allá de las legítimas diferencias políticas e ideológicas que podemos o no sostener con quien presidió la Autoridad Sanitaria, no nos queda más que reconocer su capacidad de conformar con respeto equipos de trabajo, su valoración de la experticia técnica; el diálogo que sostuvo con ésta y el resto de las asociaciones, lo que contribuyó a la estabilidad de sus trabajadores y trabajadoras".

Lo dicho se suma a las palabras del presidente del Colegio Médico Concepción, Germán Acuña, a La Estrella: "Lamento mucho su partida y creo que un cambio en plena pandemia nos parece una pésima señal (...) No estamos contentos con esta destitución".

La seremi (s) y exjefa de gabinete Isabel Rojas en tanto dijo este lunes que "valoramos de gran forma el trabajo que hizo el exseremi de salud, combatió con mucha fuerza la batalla contra el coronavirus. Ha sido un proceso todo esto, pero sabemos que como Seremi de Salud vamos a dar continuidad a las distintas tareas. Reconocemos una vez más tanto el compromiso del exseremi como también de cada uno de los funcionarios que entregaron su tiempo, compromiso y disposición para salvar vidas durante esta pandemia".

Esteban Arévalo, candidato independiente al Senado por cupo del Partido Igualdad:

"La ciudadanía espera que sus autoridades tengan una idea de urgencia en su trabajo"

El abogado especializado en Derechos Humanos y defensa de derechos de la Salud profundiza en la necesidad de que la Cámara Alta propicie cambios en favor de la ciudadanía.
E-mail Compartir

Abogado, oriundo de Coronel y con una trayectoria en defensa de los derechos de la Salud y en casos de violación de Derechos Humanos. Así se describe Esteban Arévalo (40), candidato a senador como independiente por cupo del Partido Igualdad y única carta de la lista Dignidad Ahora.

Sobre sus motivaciones para competir a un escaño en la Cámara Alta, explica que "mi motivación parte por el indulto a los presos políticos. Soy abogado en algunos casos y asesoro a gran parte de las familias en el caso del estallido social en la UdeC, y cuando comenzó a discutirse en el Senado la Ley de Indulto tocamos la puerta de varios senadores, pero nadie permitió que pudiésemos plantear nuestras visiones".

"Desde las familias, surgió la opción de elevar una candidatura que pudiera poner estos temas; de esas conversaciones, y otras con personas con quienes nos encontramos en movilizaciones. Era necesario plantear esta alternativa distinta a los partidos tradicionales, y a la izquierda alineada con el Frente Amplio", añade.

-¿Qué rol cree usted que jugará el Senado en el proceso que ocurrirá tras las elecciones de noviembre, asociado a la redacción de la Nueva Constitución?

-Considerando el proceso constituyente, este será un Senado de transición y no de ocho años. Incluso, es posible que el Senado como Cámara Alta se elimine. Como sabemos que los procesos tienen duración, creo en la necesidad de postular al Senado porque tradicionalmente ha sido la llave de corte de muchas reformas que se tramitan en la Cámara de Diputados, iniciativas importantes y nos damos cuenta de que en el Senado se duermen.

-Una frase habitualmente usada en política...

-El Senado se ha convertido en una institución dentro del mismo parlamento, con sus reglamentos propios, pero a la larga se ha convertido en una caricatura, con tiempos largos y se entiende que un senador podría estar todo su periodo de ocho años viendo una ley promulgarse. Esos tiempos no son los de la ciudadanía espera, quiere que cuando se discuten estas iniciativas las autoridades tengan una mentalidad de trabajo de urgencia.

-¿Cuáles son, bajo su criterio, las principales urgencias que vive la Región?

-La Región está viviendo una serie de urgencias como en el tema de la salud pública, porque seguimos teniendo gente que muere en las listas de espera. Hoy, la Convención tiene una labor súper importante en cuanto a establecer los lineamientos generales respecto al sistema de salud, pero el Parlamento debe legislar para hacer carne ese mandato constitucional, que lo más probable es que salga en los plazos considerados. Necesitamos poder dentro del Parlamento para poner sentido de urgencia a temas como ese, u otros como los pagos de licencias médicas en el Compin, que se demoran muchos meses.

Otro tema relevante también dentro de la salud hospitalaria es que en la Región tenemos un muy buen hospital, como el Guillermo Grant Benavente, pero todos los demás recintos de referencias descansan en él y no han tenido la evolución correspondiente para ser de Alta Complejidad, obligando a quienes no viven en Concepción a viajar y esperar meses una atención. Esto, además de otros temas tan relevantes como la situación de las zonas de sacrificio que viví en carne propia.

Arévalo es la única carta al Senado de la lista Dignidad Ahora, integrada por los partidos Igualdad y Humanista.

IP Virginio Gómez realiza cuarto seminario de Sustentabilidad

E-mail Compartir

Con el objetivo de reflexionar sobre distintos aspectos relacionados al cambio climático, el Instituto Profesional Virginio Gómez realizó el cuarto Seminario de Sustentabilidad y Medioambiente.

Entre los exponentes estuvo Ricardo Barra, director del Centro EULA, quien dijo que "el crecimiento económico, que ha sido próspero en las últimas décadas, no es compatible con las necesidades medioambientales, por lo que hay que generar las condiciones para reparar las capacidades de la tierra y adaptarnos a estas nuevas condiciones".

Además participaron de las charlas la académica del Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC Mónica Montory y Nicole Uslar Valle, directora del Departamento de Recursos Hídricos de la facultad antes mencionada.