Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Pulso ciudadano" detalla hoy resultados

Encuesta ubica a Kast por primera vez sobre Sichel

El candidato republicano tuvo una fuerte alza en intención de voto. Boric sigue liderando.
E-mail Compartir

Por Redacción

La encuesta Pulso Ciudadano, que será publicada íntegramente hoy, adelantó ayer algunos de sus resultados en los que el punto más llamativo es que el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, desplaza por primera vez del segundo lugar al postulante de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel.

Hasta antes de este sondeo, todos los estudios daban al exministro de Sebastián Piñera como escolta de la carta de Apruebo Dignidad para La Moneda, Gabriel Boric. Sin embargo, el nuevo estudio revela un fortalecimiento del exmilitante de la UDI, quien postula por el pacto Frente Social Cristiano.

De acuerdo con los primeros resultados que presentó Pulso Ciudadano en diversos medios de comunicación, el diputado Boric obtiene un 19,8% de las preferencias de cara a las elecciones de noviembre, en consulta con lista cerrada que menciona a los seis candidatos, con lo que mantiene el primer lugar, algo que ha sido invariable en todos los estudios hechos hasta ahora.

Kast da un gran salto respecto a las encuestas de esta misma empresa efectuadas en agosto, cuando marcaba 6,3%, y septiembre, en la que alcanzaba 8,7%. Ahora con el 14% desplazó a Sichel, postulante apoyado por los partidos del oficialismo.

Aunque va al alza, el expresidente del BancoEstado no ha variado mucho su respaldo: en agosto tenía el 11,5%, en septiembre el 11,8 y en este sondeo obtuvo el 12,5%.

Diferente es la evolución de Yasna Provoste, candidata de Nuevo Pacto Social, quien muestra una baja más notoria desde agosto, cuando con el 11,3% empataba con Sichel en el segundo puesto y ahora apenas llega al 8,6%.

Franco Parisi tiene el 5,7% de las preferencias, Marco Enríquez-Ominami el 2,7% y Eduardo Artés el 1,4%, en un estudio que muestra aún al 18,4% de consultados que no sabe por quién votará y el 11,3% que dice que no votará.

Finalmente, en escenarios de segunda vuelta Boric tiene ventaja con ambos candidatos de derecha: frente a Kast obtiene 35,7% contra 25,8%, mientras que ante Sichel las cifras se estrechan levemente y le dan al parlamentario magallánico el 33,4% frente al 28%.

REACCIONES A CIFRAS

Una vez conocido el adelanto de los resultados de la encuesta, la vocera de la candidatura de Sichel, Katherine Martorell, declaró que "sabíamos que defender las pensiones de las personas iba a tener costos, pero no estamos dispuestos a obtener más votos a costa de medidas populistas".

Añadió que las encuestas son una foto del momento y que aún hay tiempo para que la campaña "llegue a más corazones y a más personas" y así realizar las reformas que Chile necesita "en democracia y estabilidad, y eso es lo que vamos a defender". No hubo mención al posible impacto en las cifras del tardío reconocimiento del candidato a su retiro de fondos previsionales.

Kast, por su parte, afirmó que "así como trabajamos con fuerza con convicción hace cuatro años cuando se decía que marcábamos dos y sacamos ocho, hoy podemos estar en ocho o en diez, doce o catorce y seguiremos trabajando igual, recorriendo Chile como lo hemos hecho hasta ahora".

Obviando su buena posición en el sondeo, Boric planteó que "me parece peligroso que esta ultraderecha que daña la democracia siga subiendo como lo está haciendo".

Finalmente, el analista político Kenneth Bunker prefirió no darle mayor importancia a esta encuesta, debido a la inestabilidad del escenario político.

En opinión del experto, "ningún pronóstico sirve. Ninguna encuesta va a anticipar el resultado. Rara vez se han visto movimientos como estos. El orden de los candidatos suele ser estable, pero no en 2021. La segunda vuelta puede ser cualquier combinación. La información de las encuestas es contradictoria. Más abierto imposible".

Su pareja lo había rescatado de las llamas que consumieron hogar

Fallece esposo del matrimonio que sufrió ataque incendiario en su casa en Carahue durante el "18"

El hombre pasó dos semanas en el hospital. Su esposa permanecía grave al cierre de esta edición.
E-mail Compartir

El coordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, confirmó ayer la muerte del esposo del matrimonio que el 19 de septiembre debió escapar entre las llamas que consumían su hogar en Carahue, Región de La Araucanía, provocadas por un grupo de encapuchados. La esposa, quien sacó al hombre de la casa, al cierre de esta edición continuaba hospitalizada en estado grave.

"Dar las condolencias a la familia de don Hernán Allende, quien acaba de fallecer. Recordemos que fue quemada la casa y con ellos adentro en Carahue", dijo Urquízar.

El hombre de 49 años murió luego de estar dos semanas internado en el Hospital Regional de Temuco, al quedar con el 40% del cuerpo quemado (vías respiratorias comprometidas) tras el ataque a su casa.

"No queremos tener más muertos, no queremos más gente herida, más lesionados… No queremos que el Estado siga dando señales equívocas", afirmó la autoridad, junto con llamar "a poner toda la colaboración, un trabajo mancomunado, coordinado, respetando la autonomía y las competencias de cada uno, pero entendiendo el objetivo común, que es resguardar la vida y la integridad física de las familias mapuches y no mapuches en toda la Macrozona Sur".

El diputado RN Miguel Mellado publicó un video donde afirmó que Allende "falleció porque no hay Estado de Derecho en La Araucanía".

"Lamento que el Gobierno no coloque coto a todo esto", agregó el legislador por La Araucanía, junto con reiterar su llamado con declarar Estado de Sitio para contrarrestar "a estos terroristas".

El candidato a la Presidencia por el Partido Republicano, José Antonio Kast, escribió en su cuenta de Twitter que Allende "fue quemado vivo por terroristas hace menos de un mes. Seguro el Gobierno se va a querellar, asegurando la impunidad de los asesinos".

The Washington Post, El País, la BBC y The Guardian participaron en la investigación

Los Pandora Papers salpican a 35 líderes mundiales, incluidos 14 latinoamericanos

Investigación internacional que representa la mayor filtración de la historia siguió las redes en paraísos fiscales de políticos y otras figuras, y reveló una telaraña de fideicomisos y sociedades fantasma para evadir impuestos y ocultar fortunas.
E-mail Compartir

Treinta y cinco líderes mundiales, entre los que se incluyen 14 latinoamericanos, operaron en paraísos fiscales para evitar el escrutinio público, reveló la investigación periodística llamada los Pandora Papers (Papeles de Pandora), del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

De los 14 líderes latinoamericanos, 11 ya dejaron el poder y tres siguen al mando: el ecuatoriano Guillermo Lasso, el presidente Sebastián Piñera (ver página 8) y el dominicano Luis Abinader, reveló The Washington Post, El País, la BBC y The Guardian, que participaron en la investigación.

Los Pandora Papers destaparon cómo la élite mundial usó una telaraña de fideicomisos y sociedades fantasma en sitios como las Islas Vírgenes Británicas, Panamá y el estado de Dakota del Sur en Estados Unidos para no pagar impuestos.

La investigación se basa en 11,9 millones de archivos de 14 despachos que crearon sociedades en paraísos fiscales y representa la mayor filtración de la historia, superando los Panama Papers publicados en 2016 y que abrieron un debate a nivel mundial sobre la corrupción y el poder.

LATINOAMÉRICA

Una de las regiones que ocupa un lugar destacado en la investigación es Latinoamérica.

Entre los 11 exmandatarios que figuran en la filtración, está el peruano Pedro Pablo Kuczynski; el hondureño Porfirio Lobo; los colombianos César Gaviria y Andrés Pastrana; el paraguayo Horacio Cartes y los panameños Juan Carlos Varela, Ricardo Martinelli y Ernesto Pérez Balladares.

Entre que siguen en el poder, destaca el presidente de Ecuador, Lasso, que fue banquero y llegó a operar 14 sociedades inscritas en paraísos fiscales, de acuerdo con el diario El Universo, que explicó que el mandatario se deshizo de esas entidades en 2017 antes de presentarse a las elecciones presidenciales.

Por su parte, el dominicano Abinader aparece vinculado a dos sociedades secretas en Panamá, que fueron creadas antes de que llegara al poder el año pasado, según el informe con Alicia Ortega de Noticias Sin.

De acuerdo con esa investigación, Abinader aparece como beneficiario de esas entidades desde 2018, tres años después de que entrara en vigor una ley que obliga a las empresas a divulgar sus dueños.

Asimismo, una investigación de Armando.info reveló que un bufete panameño llamado Alcogal ayudó a funcionarios venezolanos a crear 78 compañías secretas para ocultar en Andorra 2.000 millones de dólares procedentes de Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Los Pandora Papers también cuestionan las actividades en Brasil del ministro de economía, Paulo Guedes, y el presidente del Banco Central, Roberto Campos Neto; así como las actividades en Argentina del consultor Jaime Durán Barba, cercano al expresidente Mauricio Macri, y del ya fallecido Daniel Muñoz, exsecretario del expresidente Néstor Kirchner.

Además, aparecen en los archivos tres de los hombres más ricos de México: el magnate minero Germán Larrea Mota Velasco, la heredera del grupo cervecero Modelo, María Asunción Aramburuzabala, y Olegario Vázquez Aldir, que controla hoteles.

EN TODO EL MUNDO

Entre otras cosas, la investigación reveló que el rey Abdalá II de Jordania supuestamente gastó 100 millones de dólares en casas de lujo en California y otros lugares; y sacó a la luz nuevos detalles sobre importantes donantes extranjeros del Partido Conservador del primer ministro británico, Boris Johnson.

El matrimonio del exprimer ministro británico Tony Blair y su mujer Cherie, según los documentos, esquivó el pago de 312.000 libras (364.000 euros) en la compra de una casa en Londres.

Los archivos también destapan actividades financieras cuestionables por parte del "ministro oficioso de propaganda" del presidente ruso Vladímir Putin, y otra figura de renombre que aparece es el antiguo director del FMI, Dominique Strauss-Kahn.

Además, según el ICIJ, el círculo cercano al primer ministro de Pakistán, Imran Khan, en el que se incluyen miembros de sus gabinete y sus familias, ha escondido millones de dólares en empresas y entidades fuera del país.

También se reveló que el presidente congoleño, Denis Sassou Nguesso, tuvo por casi 20 años una sociedad en Islas Vírgenes Británicas en la que guardaba la mayoría de las acciones de una empresa inmobiliaria con derechos millonarios en minas de diamantes.