Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En el primer semestre se recuperaron más de 5 mil en Biobío

Violencia rural: incautación de municiones aumenta 238%

Coordinador de la Macrozona, Pablo Urquízar, afirmó que esto responde a la nueva mirada que tiene el gobierno. Agregó que están revisando fórmulas para mantener los controles. Contraloría desechó la opción de incorporar a las FF.AA, tras el fin del Estado de Excepción.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

Durante el primer semestre de este año, las policías han incautado 8 mil 541 municiones en la macrozona donde existe el fenómeno de violencia rural, es decir, desde el cono sur de la Región del Biobío hasta Los Lagos. De ellas, 5 mil 386 fueron encontradas en la Región del Biobío. Esto representa el 63% del total.

Según Pablo Urquízar, coordinador de la Macrozona, las cifras, además, dan cuenta de un incremento del material encontrado en relación a igual periodo del año anterior. Este crecimiento en la región fue de 238%. El primer semestre se obtuvieron 1.589.

Este incremento, agregó, se condice con el alza de armas incautadas, que en Biobío llegaron a 149 los primeros seis meses de este 2021. La mayoría son réplicas y escopetas.

"Esto alerta el nivel de violencia de las organizaciones territoriales", aseguró el abogado.

Agregó que estas municiones han sido captadas por las policías ya sea en operativos, vinculadas a causas en investigación -aunque no pudo precisar la cantidad de causas- o a controles. Son de distinto tipo, aunque la mayoría es de carga única.

Según Urquízar, el alza en todas las cifras en el último tiempo no sólo da cuenta de un incremento en la violencia en el territorio, como han denunciado organizaciones como la Asociación de Contratistas Forestales, Acoforag. También muestra que esta nueva mirada que ha dado el Gobierno, donde prima la coordinación entre distintas instituciones, está dando resultados.

Mantener las cifras

Urquízar afirmó que el incremento en detenciones e incautaciones tiene que ver con un cambio de mirada en cómo abordar el fenómeno de la violencia bajo el paraguas policial. Reconoció que también ha ayudado el apoyo que las Fuerzas Armadas han prestado en los controles, a propósito del Estado de Excepción que estuvo vigente desde el año pasado hasta el jueves 30 de septiembre.

"Este apoyo se ha materializado en aspectos concretos, como los controles mixtos realizados en el cruce Peleco y en distintos puntos de las rutas de la Provincia de Arauco", afirmó.

El coordinador de la Macrozona indicó que se están evaluando opciones para no disminuir el control en la zona. Aquí mencionó el reforzamiento de las capacidades logísticas de Carabineros con vehículos especiales. Añadió mejoras en inteligencia.

Se estaba evaluando la mantención de las Fuerzas Armadas, pero un decreto de Contraloría echó por tierra esta opción, pues determinó que no correspondía que esta institución participara del trabajo que se hace en Biobío y La Araucanía.

No obstante, Urquízar planteó que por sí solo el Estado de Excepción no es la solución al problema de violencia, aunque sí ayuda.

Más violencia

A fines de septiembre, Acoforag dio a conocer un análisis sobre la cantidad de atentados en la denominada zona roja. En relación a las cifras revisadas, aseguraron que si bien hay un incremento sostenido de la violencia, en el actual Gobierno se observa un salto considerable.

Si la última administración de Bachelet concluyó con 77 atentados y 235 equipos destruidos, en esta gestión de Piñera van 212 incidentes y 763 equipos dañados, según los datos presentados por la organización gremial.

René Muñoz, dirigente de la Asociación, planteó cuando presentó los datos que esta alza se explica porque las organizaciones detrás de estos actos "tienen el espacio abierto y las investigaciones son malas. Cuando se detiene a alguien, como las pruebas carecen de peso para formalizar y luego procesar, entramos en un círculo vicioso en que ni siquiera son formalizados y siguen delinquiendo. A la falta de investigación efectiva y acciones preventivas se suma el centralismo, ya que, si estos ataques ocurrieran en Santiago, lo más probable es que se hubiese solucionado o se estuviera trabajando en eso".

Sobre estas declaraciones, Pablo Urquízar comentó que entiende el dolor y la frustración de quienes se ven afectados por los atentados, pero mencionó que las peleas políticas centradas en qué gobierno lo hizo mejor no contribuyen a resolver el problema.

Anteriormente ha planteado que el incremento de los incidentes tiene relación con esta nueva mirada al conflicto. Según Urquízar, esto se traduce en la detención de 451 personas, de las cuales el 52% ha sido capturada en los últimos cuatro años.

Además, expuso, actualmente hay 76 personas recluidas, de las cuales 16 están condenadas por delitos asociados a la violencia rural.

Indicó que en la medida que este trabajo con distintos organismos permitirá ir bajando las cifras de atentados, pero para ello, añadió, se requiere además una condena transversal a la violencia.

En la avenida Pedro Aguirre Cerda de San Pedro de la Paz

Instalan ocho cámaras para fortalecer la fiscalización de vías exclusivas para transporte

Se trata del segundo proyecto más grande de inspección automatizada a nivel nacional, después de la Región Metropolitana.
E-mail Compartir

Ocho cámaras instaló la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones en Avenida Pedro Aguirre Cerda, en el marco del proyecto de Fiscalización Automatizada de Vías Exclusivas, respecto al correcto uso de los corredores y las pistas solo bus (PSB), lo que permite optimizar los tiempos de viaje en transporte público y regular el mal uso a los corredores. El proyecto será ejecutado por Serviu Biobío, a través de convenio mandato.

Paula Flores, jefa de Fiscalización de Transportes, señaló que "esta es una noticia muy importante, este es el segundo proyecto más grande de fiscalización automatizada de vías con prioridad para el transporte público, después de la Región Metropolitana".

El proyecto completo considera cuatro etapas, con un total de 139 cámaras, con una inversión de 882 millones de pesos y el plazo de un año, comenzando su instalación este mes.

El alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, destacó que esta es una más de las acciones tendientes a descongestionar la Ruta 160, que se suma a la Mesa Técnica impulsada por el municipio y la Unidad de Contingencia destinada a dar auxilio oportuno a los vehículos que queden en panne.

"Tenemos acciones a largo plazo para descongestionar la Ruta 160, pero nuestros vecinos no pueden esperar tanto; por lo que hemos impulsado iniciativas a corto plazo que mejoren la calidad de vida de nuestros ciudadanos y quienes transiten por nuestras vías".

EL OBJETIVO

Se espera que con la incorporación de estos dispositivos de control, se otorgue al transporte público un aumento en su velocidad operacional y, por consiguiente, una disminución del tiempo de viaje, lo que favorece a la mayoría de los usuarios que utilizan las rutas donde se generan las vías exclusivas ya que, según estudios realizados en la provincia de Concepción, el Transporte Público con cerca del 15% del flujo vehicular, transporta el 70% de los viajes motorizados que se realizan.

Las proyecciones de vías exclusivas para el Transporte Público para Concepción consideran 81 kilómetros, por lo que 41,8 km son los que deben ser entregados en los próximos 12 años, entre ellos los ejes Av. Colón, Autopista Concepción Talcahuano, el par vial Collao-Novoa en Concepción, la Ruta 150 entre Penco y Concepción, la Ruta 160 entre Coronel y San Pedro de la Paz y otros. Todos ellos incluirán control automatizado del uso de pistas para el transporte público.

Desconocidos disparan a vehículo donde se trasladaba funcionaria de salud de Quidico

E-mail Compartir

Una funcionaria del Centro Comunitario de Salud Familiar (Cefosf) de Quidico denunció el ataque a tiros que sufrió la tarde del sábado, mientras se desplazaba en su automóvil por el kilómetro 53 de la Ruta P-72, una de las más peligrosas de la Provincia de Arauco, ya que concentra reiterados atentados a choferes.

Según explicó el delegado provincial de Arauco, Mauricio Alarcón, el vehículo de la funcionaria de salud recibió disparos por parte de desconocidos, que provocaron daños en el capó y quebraron el parabrisas. Sin embargo, providencialmente la afectada -técnica de nivel superior en Enfermería de 24 años- resultó ilesa, pero afectada por la gravedad del atentado.

Por ello, estampó la denuncia en el retén de la localidad perteneciente a la comuna de Tirúa.

En abril de este año los funcionarios de la salud pública de Tirúa realizaron un paro de actividades debido a las constantes agresiones y riesgos de su labor.

ATAQUES INCENDIARIOS

En la misma jornada sabatina, en el cruce Peleco, de la misma ruta, pero en la comuna de Cañete, se registró la quema de una camioneta por parte de desconocidos. En el lugar el grupo de encapuchados realizó también disparos que generaron inquietud entre los vecinos del sector.

Además, desconocidos quemaron una vivienda en las cercanías del mismo lugar.