Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
De ellos, siete no tienen carrera política previa a los comicios de mayo pasado

Diez exaspirantes a la Convención ahora apuestan por el Parlamento

La mayoría se presenta al alero del mismo pacto por el que se presentaron en las elecciones anteriores. Sin embargo, quienes formaron listas de independientes, se acercaron a partidos políticos para sumarse a esta carrera.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

La elección del 15 y 16 de mayo fue inédita por varias razones, porque además de escoger por primera y única vez a quienes conformarían la Convención Constitucional, los aspirantes a este puesto eran personas que -en su mayoría- no tenían experiencia política previa y era primera vez que aspiraban a un cargo de elección popular. Pero eso no significaba que iba a ser la última.

Por el distrito 20 -Provincia de Concepción con excepción de Lota- fueron 60 los aspirantes a la Convención, siete salieron electos y ahora otros diez se inscribieron para ser candidatos a senadores o diputados para los comicios programados para el 21 de noviembre próximo. También se desprende que cuatro cartas ahora competirán por un pacto distinto al que lo hicieron en mayo pasado.

Se trata, principalmente, de aquellos independientes que formaron lista para la votación de convencionales, un escenario que no se permite para la elección de parlamentarios, por lo que debieron sumarse a un conglomerado en esta oportunidad. Por otro lado, de quienes vuelven a competir dentro del mismo año, siete no tenían carrera electoral previa antes de mayo.

MISMO SECTOR

Oscar Menares es abogado y en la elección a constituyentes compitió como independiente bajo el cupo del Partido Comunista, en el Pacto Apruebo Dignidad. En esta oportunidad, aspira a ser senador de la Región del Biobío y lo hará bajo el mismo conglomerado. No registra experiencia electoral anterior.

"Según mi punto de vista y según las fuerzas que apoyan esta candidatura, la Convención está íntimamente ligada a la elección parlamentaria porque el nuevo Parlamento será aquella institución que deberá llevar a cabo lo que dictamine la Convención, es un proceso continuado e integrado. Es importante ponernos a disposición del proceso de transformación", precisó Menares.

Eso sí, aseveró que en esta oportunidad hay condiciones distintas: se trata del único candidato del Partido Comunista "y que apoyó la candidatura de Daniel Jadue, la única de izquierda y, en ese contexto, la posibilidad de incrementar la votación es real. A partir, además, de los resultados de concejales", indicó.

Para el cargo de diputada, volverá a competir Paz Charpentier, la única del sector de derecha. Al igual que en mayo, lo hará como independiente con cupo de la UDI. Tampoco tenía experiencia electoral previa.

Charpentier señaló sobre esta nueva candidatura que "el desafío es que me den una segunda oportunidad para que todas las cosas que hice mal, hacerlas bien. Voy por el mismo distrito y básicamente es hacer la bajada a lo que yo quería hacer en la Convención Constitucional. A lo mejor no fui constituyente, pero ahora está el escenario dado para que nos vaya bien, tengo mucho más apoyo".

Asimismo, precisó que "yo nunca había hecho campaña y hacerla dos veces en un año es un regalo".

NUEVAS COALICIONES

Hay otros casos, como el Alexandra Machuca, Sindy Salazar y Susana Herrera, que debieron sumarse a partidos por haber ido en listas de independientes en mayo pasado, como única forma de poder competir. En el caso de Machuca, mencionó sobre su relación con Apruebo Dignidad que "acepté la invitación porque nos permiten mantener la independencia total, pero existe coincidencia con los principios de ellos".

Tampoco tiene experiencia electoral previa y, por eso, aclaró que "no vengo ni siquiera de una familia politizada, y mis motivaciones vienen por el trabajo que se debe hacer con la Convención. En mi caso, desde 2011 con las movilizaciones estudiantiles comenzó mi trabajo en el activismo y luego en el 2018 con las movilizaciones feministas. Estoy muy contenta con esta oportunidad de visibilizar las luchas, es parte del recambio que necesita la política".

En el caso de Roberto Francesconi, es un hombre con experiencia en campañas políticas y previo a la elección de convencional, ya había aspirado a ser alcalde y diputado. En mayo compitió como independiente fuera de lista y pese a que obtuvo una alta votación, el sistema D'Hondt que favorece los pactos políticos, lo dejó fuera. Ahora es candidato al Senado por el pacto Frente Social Cristiano.

Su decisión la argumenta así: "Como independiente es muy difícil ser electo, ya lo he vivido: en la elección de constituyentes saqué una de las primeras mayorías, sin embargo, no pude entrar a la constituyente al no ir en una lista, por eso este apoyo es bien importante".

Y precisó que "conservo completamente mi independencia, mi trabajo es netamente medioambiental con comunidades rurales y temas sociales. Sigo en la misma línea, no tengo una imposición sobre esto de votar por algún candidato a Presidente afín a ellos. Es una oportunidad real que se me da y que recibo con mucho agrado y humildad, porque de otra forma se hubiese hecho complicado competir con listas que llevan cuatro candidatos contra yo solo".

María Candelaria Acevedo y Elizabeth Mujica, son dos militantes -PC y Ecologista, respectivamente- que ya habían participado de elecciones anteriores.

3 de los aspirantes al Parlamente tienen militancia política: en el Partido Comunista, Ecologista Verde y UPA.

2 aspiran al Senado. Oscar Menares lo hace por el mismo pacto que en mayo y Roberto Francesconi va en lista como independiente.

Héctor Muñoz (RN) dejó el cargo tras recibir solicitud de renuncia del nivel central

Exseremi de Salud recibe amplio apoyo tras su salida por "motivos políticos"

Personeros del oficialismo y la oposición evaluaron positivamente su gestión y plantearon que se trataría de "pasada de cuenta" por apoyo de esposa, la diputada Francesca Muñoz, al cuarto retiro.
E-mail Compartir

Un apoyo transversal -tanto de sectores del oficialismo, como desde las principales figuras de la oposición en Biobío- recibió el exseremi de Salud, Héctor Muñoz Uribe, quien el sábado dejó su cargo tras la solicitud de renuncia de parte del nivel central de la cartera.

Tras la oficialización de su salida, la tarde del sábado, los principales representantes políticos regionales reaccionaron -especialmente a través de posteos en sus redes sociales- al anuncio y reconocieron la labor del químico farmacéutico que había llegado al cargo en diciembre de 2018.

La mayoría de las afirmaciones apuntaron al carácter "político" de la determinación, ya que se alude a una presunta "pasada de cuenta" del Gobierno, dado que la esposa de la exautoridad -la diputada de RN Francesca Muñoz- votó a favor del cuarto retiro de las AFP y no ha explicitado su apoyo al candidato presidencial oficialista, Sebastián Sichel.

El gobernador regional, Rodrigo Díaz, aseguró que "resulta lamentable que se cambie al seremi de Salud, máximo responsable del trabajo de prevención y reacción del coronavirus, a cinco meses de que termine el Gobierno. Agradezco a Héctor Muñoz por el trabajo desarrollado en favor de las personas de la Región del Biobío".

El senador Alejandro Navarro coincidió en que "Héctor Muñoz fue un buen seremi de salud, habla muy mal del Gobierno que lo cambien por motivos partidarios. Acá en Biobío lo sabemos. No apoya al independiente Sichel y su esposa diputada votó a favor del cuarto retiro. Una represalia miserable".

OFICIALISMO

En el oficialismo, también hubo reacciones centradas en la crítica a la determinación.

El exprecandidato presidencial de RN Mario Desbordes dijo: "Mal el Gobierno, sacando a seremi que estaba realizando muy buena labor, y además en el área de salud, solo para castigar a una diputada que votó a favor el cuarto retiro. Además, la diputada Francesca Muñoz ha votado prácticamente todo junto la coalición".

La convencional de RN del distrito 21 Paulina Veloso, sostuvo que fue "horrible lo que se ha hecho desde el Gobierno. Sacar al seremi de Salud, no por su gestión sino que por una vendetta que ya había sido instalada por el Presidencial Sichel".

Coincidió su par del distrito 20 Luciano Silva, quien expresó que "el Gobierno sigue pasando la cuenta a evangélicos por no apoyar a Sebastián Sichel y cuarto retiro. Se echó a un seremi muy bien evaluado por la pandemia".

El diputado UDI y candidato a senador Enrique Van Rysselberghe, también lamentó la salida de Muñoz y planteó: "No comparto la decisión del Gobierno. Ésta resulta completamente injusta considerando su liderazgo y gestión durante la Pandemia. ¡Muchas gracias Héctor! ¡Dios te presentará sin duda nuevas oportunidades de servir!".

El consejero regional Luis Santibáñez indicó que "la salida de Héctor Muñoz como seremi de Salud del Biobío es un gran error. Lideró la crisis del covid-19 con dedicación, esmero y profesionalismo. Desde el Core Biobío le agradecemos su servicio a favor de Chile y nuestra Región".

Convencionales analizan el rol de universidades en redacción de Carta Magna

E-mail Compartir

Educación Superior y su rol en el proceso constituyente fue el eje del encuentro realizado el sábado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), y convencionales representantes del Distrito 20 Loreto Vidal, Luciano Silva, Tammy Pustilnick y Rocío Cantuarias.

El rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, destacó la oportunidad para que las autoridades universitarias pudieran compartir con los convencionales constituyentes, conocer su trabajo y evaluar cómo contribuir desde la academia. "Creemos que el trabajo que hemos realizado como universidades desde las regiones, nos obliga a ponernos al servicio de la Convención Constituyente", aseguró.

Los representantes del distrito 20 reforzaron el compromiso con la educación en la redacción de una nueva Constitución Política. Para Luciano Silva "en las universidades es donde se guarda el acervo de la cultura, lo que aprendemos para construir las instituciones, y es lo que nos permite avanzar. Este espacio del conocimiento y desarrollo debe ser mayormente protegido y por eso las instituciones de educación superior deben estar tranquilas, porque en este proceso vamos a tener un compromiso extremo con las universidades, ya sean públicas o privadas".

Rocío Cantuarias sostuvo que "estas instancias son muy importantes para acercar el proceso constitucional. La ciencia y el conocimiento científico tenemos que tenerlo presente en la Convención en primer lugar, y en ello las universidades son claves. Tienen que entender esa relevancia y ejercer su derecho legítimo a participar en este proceso".

El vicerrector de Vinculación con el Medio de la UCSC, Dr. Alfredo García, manifestó que "es importante conocer el trabajo de los constituyentes, pero también transmitirles el interés de que instituciones como la nuestra tengan un rol preponderante en la nueva Constitución, que se garantice y se reconozca la función pública que tienen las universidades que, no siendo del Estado, cumplen un rol público importante".