Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Falleció el 5 de octubre de 2011

Tras una década sin Steve Jobs, Apple sigue siendo la firma más valiosa del mundo

Pese a la ausencia de su profético cofundador, que en 1983 dijo que trabajaba para crear un computador del tamaño de un libro, la actual dirección ha reforzado y perfeccionado las gamas de teléfonos y computadores.
E-mail Compartir

Por Agencias

Mañana se cumplirá una década desde la muerte del cofundador de Apple, Steve Jobs (1955 -2011), y pese a que en este tiempo no ha sacudido al mercado con dispositivos revolucionarios de la talla del iPhone o el iPad, la compañía se ha consolidado como la más valiosa del mundo.

Con Tim Cook al frente, que tomó el relevo a Jobs pocos meses antes de su fallecimiento el 5 de octubre de 2011, la empresa con sede en Cupertino (California) ha seguido ganando valor en bolsa hasta convertirse en 2018 en la primera firma estadounidense en alcanzar el billón de dólares.

PANDEMIA Y APPLE WATCH

Con el estallido de la pandemia del covid-19 el año pasado, esta cifra se duplicó y se superaron los dos billones, un hito que la empresa ha mantenido hasta hoy.

La estrategia de Cook ha sido clara y bien definida desde el principio: consciente de haber perdido la creatividad y visión que Jobs aportaba a la empresa, el nuevo consejero delegado se centró en reforzar y perfeccionar los productos que su antecesor le dejó en herencia, el iPhone y el iPad, además de los computadores Mac.

Así, los teléfonos inteligentes siguen representando la mayor fuente de ingresos de la compañía (54%, según los resultados más recientes) y, cada cierto tiempo, se presentan versiones mejoradas de iPad, MacBook e iMac.

Entre los pocos nuevos productos de hardware lanzados desde el fallecimiento de Jobs que han logrado una penetración significativa en el mercado -aunque sin representar el cambio de paradigma que supusieron el iPhone y el iPad- están los relojes inteligentes Apple Watch y los auriculares inalámbricos AirPods.

Además de ser la principal fuerza creativa en Apple, Steve Jobs era un visionario que profetizó los mayores cambios tecnológicos de principios del siglo XXI.

Elementos proféticos

Su fallecimiento el 5 de octubre de 2011 a consecuencia de un paro respiratorio derivado de las metástasis de un cáncer de páncreas, que le fue diagnosticado ocho años antes, dejó pasmado a todo el mundo, especialmente a los cientos de miles de fanáticos y seguidores que Jobs ya acumulaba y que todavía crecieron más con su leyenda.

Jobs dejaba el mundo justo un día después de que Cookm quien fue nombrado en agosto de ese mismo año y sigue en el cargo hasta la actualidad, presentase el último modelo de teléfono de la compañía, el iPhone 4S, en el que fue el primer evento de presentación de un iPhone sin el cofundador de la empresa.

Como todo inventor destacado, Jobs fue un profeta adelantado a su tiempo y que ya esbozaba en su mente y en declaraciones públicas nuevos productos tecnológicos que varias décadas después se convertirían en realidad.

Así, en un discurso en la Conferencia Internacional de Diseño de 1983, cuando incluso los computadores personales apenas habían penetrado en la mayoría de los hogares, Steve Jobs ya explicaba sus locas ideas.

Su reto era trabajar para poner en un envase del tamaño de un libro "un computador increíblemente potente que se pueda llevar donde uno vaya y que se pueda aprender a usar en 20 minutos".

Sus predicciones se hicieron realidad 24 años más tarde, cuando la empresa que él dirigía mostró por primera vez en público un teléfono iPhone; y tres años después, la primera tablet iPad.

Con sus funciones innovadoras y un diseño impecable, tanto el iPhone como el iPad fueron los dispositivos que abrieron el camino a dos nuevos mercados, el de los teléfonos inteligentes y el de las tablets.

Resulta imposible pronosticar si estas dos revoluciones hubiesen ocurrido igual sin la iniciativa de la compañía de Jobs -los teléfonos inteligentes, por ejemplo, ya eran una realidad incipiente antes del iPhone-, pero lo que está claro es que los aparatos de Apple supusieron un antes y un después tanto en funcionalidades como en diseño.


SITIO RESALTA SU "PASIÓN Y CREATIVIDAD"

Apple tiene un rincón dedicado la "pasión y creatividad" de Jobs, donde más de un millón de personas, desde amigos personales hasta simples clientes de la firma, han compartido sus reflexiones: apple.com/stevejobs. Tim Cook suele recordarlo para su cumpleaños, cada 24 de febrero. "En un año en el que tantas cosas nos separaron, la tecnología nos unió de formas ilimitadas. Eso es un testimonio de la vida de Steve y el legado que dejó", escribió en su cuenta de Twitter.

Cumplirá 23 años en órbita

Expertos reconstruyen la vida en la Estación Espacial Internacional para estudiarla como una "microsociedad"

E-mail Compartir

La Estación Espacial Internacional (EEI) cumplirá 23 años en órbita y las tripulaciones que en ella conviven forman una "microsociedad", cuya vida y cultura están siendo estudiadas.

La capacidad de entender esa "microsociedad" ofrecerá una ventana al funcionamiento de la vida en el espacio cuando los humanos se planteen la exploración interplanetaria, según un estudio que publica Antiquity.

Un equipo de expertos está reconstruyendo la vida en la plataforma orbital durante las dos últimas décadas, para comprender mejor la cultura espacial y conocer de cerca cómo interactúan los astronautas con sus herramientas y colegas cuando están en la Tierra.

Uno de los medios principales de estudio serán los millones de fotografías que han tomado en la EEI para documentar la evolución y los cambios de estilo de vida y su composición cultural, explicó la arqueóloga Alice Gorman, de la Universidad de Flinders, en Australia.

Las imágenes incluyen metadatos con la hora y la fecha, que "se convierten en una excavación que vincula el contenido de las imágenes con momentos en el tiempo", destacó.

Además, los astronautas a bordo de la estación podrán hacer estudios arqueológicos del interior de la misma para documentar aspectos de la vida que no pueden deducirse solo del análisis de las imágenes.

Un posible estudio es, según Justin Walsh de la Universidad de Chapman (Estados Unidos) y coinvestigador del proyecto, el muestreo de la superficie para detectar la acumulación de polvo, pelo, células de la piel, aceite, suciedad, alimentos, fragmentos rotos de equipos y otros materiales.

Otras técnicas incluyen la grabación de audio para identificar los niveles de sonido ambiental y la documentación de espacios públicos específicos, como las zonas de comedor, y, si es posible, de áreas privadas como los camarotes de la tripulación.

Además de entrevistas y cuestionarios anónimos con el personal de vuelo y tierra, el grupo se interesa por los objetos que desde la estación se devuelven a la Tierra, para analizar los valores y significados asociados a estos.

El análisis preliminar de las transcripciones de entrevistas "indica la complejidad del proceso por el que los artículos entran en el inventario" para ser devueltos, destacó Gorman.

La experta indicó que, si los objetos asociados a la Estación Espacial han sido desechados en la Tierra en matrices en el suelo, podrían utilizarse las técnicas tradicionales de excavación arqueológica para recuperarlos y analizarlos.

Entender cómo los individuos y los grupos utilizan la cultura material en las estaciones espaciales, desde los objetos hasta las relaciones contextuales, "promete revelar las intersecciones de la identidad, la nacionalidad y la comunidad", consideró Walsh.