Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Disminuyen hospitalizaciones por coronavirus

EE.UU. respira gracias a la baja en contagios y extensión de vacunas

Autoridades esperan la inminente aprobación de la vacuna para niños de entre 5 y 11 años, para comenzar su distribución en las próximas semanas.
E-mail Compartir

Por Redacción

Pese a ser el país más afectado por la pandemia, con cerca de 700 mil fallecidos, el gobierno de Estados Unidos ve con optimismo el escenario actual debido a la progresiva reducción de los casos y hospitalizaciones de covid-19 en las últimas semanas.

A ello, de la mano de la vacunación y la inminente ampliación del proceso a los niños de entre 5 y 11 años.

El coordinador del equipo de respuesta a la pandemia de la Casa Blanca, Jeff Zients, explicó este viernes que las primeras dosis de refuerzo ya han comenzado a ser administradas a los mayores de 65 años y personas en situación de riesgo.

De acuerdo a cifras oficiales, tres de cada cuatro ciudadanos de más de 12 años han recibido al menos una dosis de las fórmulas disponibles.

Tras un aumento significativo de casos a fines de agosto y comienzos de septiembre, por la llegada de la variante de Delta, los contagios y hospitalizaciones han comenzado a descender paulatinamente.

Según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC en inglés), la media de estos indicadores ha descendido en la última semana 15%.

Las autoridades sanitarias confían en la proximidad de la autorización de la vacuna para niños de entre 5 y 11 años.

"Una de las razones por la que estoy esperanzado sobre el futuro de la respuesta a la pandemia es que las vacunas para niños de entre 5 y 11 años están ya en el horizonte", remarcó Vivek Murthy, médico cirujano y principal portavoz del Ejecutivo en materia de salud pública.

Las farmacéuticas Pfizer y BioNTech anunciaron hace diez días que los resultados de las últimas pruebas clínicas han mostrado que su vacuna genera una "robusta" respuesta de anticuerpos y es segura, lo que acerca la posibilidad de comenzar la inmunización infantil hacia fines de octubre o principios de noviembre.

Las empresas deberán primero presentar su solicitud formal de autorización y luego los organismos reguladores como la Agencia de Fármacos y Alimentos (FDA, en inglés) y los CDC deberán revisar la petición antes de dar la luz verde.

MIGRANTES

La respuesta a la pandemia en EE.UU. se cruza con otra problemática que se arrastra desde hace años: la crisis migratoria.

El gobierno se ha servido de una norma implementada durante la administración de Donald Trump, conocida como Título 42, para expulsar, por razones sanitarias, a extranjeros que ingresan ilegalmente al país.

Grupos defensores de los derechos humanos intentaron bloquear la aplicación de la medida por la vía judicial, sin embargo, un tribunal federal concedió el jueves autorización temporal al Ejecutivo para continuar con las expulsiones.

La Corte de Apelaciones del Circuito del Distrito de Columbia dejó sin efecto un fallo anterior del juez federal Emmet Sullivan, quien a mediados de septiembre dictaminó que es ilegal negar a las familias migrantes con hijos el derecho de asilo, aplicándoles una regulación sanitaria.

El dictamen de Sullivan suponía que el gobierno federal admitiera a todas las familias migrantes con hijos, lo que les permitiría buscar asilo u otras formas de protección humanitaria.

La administración de Joe Biden ha defendido la aplicación del Título 42, argumentando que es necesaria para evitar brotes de covid-19 dentro de las instalaciones de detención migratoria. Es una de las pocas normas dictadas en la era Trump que siguen vigentes.

Desde octubre de 2020, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) ha efectuado 1.541.651 detenciones de migrantes en la frontera sur, de los cuales 937.628 fueron expulsados bajo el Título 42.


NUEVA YORK DESPEDIRÁ A NO VACUNADOS

Este viernes venció el plazo dado por las autoridades de Nueva York para que los trabajadores de la educación pública se vacunen. Quienes se resistan serán despedidos. La medida está siendo analizada por la justicia debido a un recurso interpuesto por los sindicatos del sector, quienes si bien llaman a sus afiliados a vacunarse, aseguran que no pueden ser forzados a hacerlo. La medida ha sido paralizada por instancias judiciales, pero ahora debe pronunciarse la Corte Suprema.

Corea del Norte lanza cuarto misil en menos de tres semanas

El mismo día que Kim Jong-un cerró la puerta al diálogo con EE.UU.
E-mail Compartir

Los medios estatales norcoreanos informaron que el país disparó el jueves un nuevo tipo de misil antiaéreo más sofisticado, la cuarta prueba de este tipo en las últimas tres semanas, sin que fuera detectada por Seúl ni Washington.

La agencia oficial de noticias KCNA informó que la Academia de Ciencias de la Defensa llevó a cabo el ejercicio sin entregar detalles. No precisó el nombre del nuevo misil, el lugar del lanzamiento ni la trayectoria del proyectil, aunque aseguró que el test fue "de gran importancia práctica para estudiar y desarrollar distintos sistemas de misiles antiaéreos futuros".

El texto destaca la "rápida respuesta y precisión de guiado" del arma y "el aumento sustancial en la distancia para derribar objetivos aéreos", junto con mencionar el uso de nuevas tecnologías como el "control de timón doble y el motor de vuelo de doble impulso".

La prueba tuvo como objetivo "confirmar la efectividad operativa de la lanzadera, el radar y el vehículo de comando de batalla integral", así como el rendimiento del misil, según KCNA.

Kim Jong-un no estuvo presente. Quien supervisó el lanzamiento fue el militar Pak Jong-chon, uno de los cinco miembros del "presidium", principal órgano del Partido de los Trabajadores.

Pak, que fue degradado en verano por un incidente relacionado con la gestión de la pandemia para ser restituido poco después e incluido como parte del presidium, ha liderado varias de las últimas pruebas de misiles realizadas por el régimen.

El ejercicio se concretó el jueves, el mismo día en que Kim Jong-un cerró la puerta al diálogo con EE.UU. pero afirmó que restablecerá la comunicación telemática con Corea del Sur.

El gesto coincide con una serie de pruebas de armas que comenzaron el pasado 12 de septiembre y que han sido respondidas por Seúl con sus propios lanzamientos de misiles. Dicho país también ha anunciado el desarrollo de nuevas armas, lo que evidencia una grave escalada armamentística en la península.

El diálogo sobre desnuclearización está estancado desde 2019, cuando el líder norcoreano se reunió con el entonces presidente de Estados Unidos Donald Trump.

12 de septiembre comenzaron las pruebas de misiles por parte de Corea del Norte, incluido uno hipersónico.

Casi dos semanas en erupción

El volcán Cumbre Vieja no cesa su actividad y forma nuevos ríos de lava

El cráter, en la isla española de La Palma, muestra dos nuevas bocas.
E-mail Compartir

Una intensa actividad mantiene el volcán Cumbre Vieja, en la isla española de La Palma, exhibiendo desde ayer dos nuevas bocas desde las cuales brotan ríos de lava que buscan unirse al flujo principal en su avance hacia el mar.

Con estas nuevas aberturas, separadas entre sí por 15 metros, son ya cuatro los centros emisores de lava del cráter, que cumplió 13 días en erupción.

Según los expertos, los ríos de lava, llamados "coladas", están siendo continuamente monitorizados. Avanzan siguiendo la misma dirección del magma que ya se abrió paso atravesando una carretera y llegando hasta el mar.

La caída de lava en el océano ha generado un frente de delta lávico ("fajana") que ahora llega a más de 475 metros de la línea de costa.

En el valle de Aridane, la zona de La Palma más próxima a la erupción, la calidad del aire se encuentra dentro de los límites saludables, aunque más cerca del macizo los parámetros se alteran, por lo que se ha establecido una zona de exclusión de 2,5 kilómetros. La tasa de emisión de dióxido de azufre es de 8.700 toneladas diarias.

Este viernes la columna de cenizas y gases alcanzó los 6.000 metros de altura, sin que se descarte que pueda afectar también a la parte norte de La Palma y que llegue ceniza fina a la isla de El Hierro, también en el archipiélago de las Canarias.

Desde que comenzó la erupción, el 19 de septiembre, el volcán ha emitido 80 millones de metros cúbicos de material.

La superficie afectada representa el 10% de la isla, que tiene una extensión aproximada de 700 kilómetros cuadrados, por lo que en el resto del territorio la vida es normal, solo con algunos problemas como la caída de ceniza.

En contraste, en la zona de exclusión son miles los damnificados. Las edificaciones afectadas alcanzan las 1.005, de las cuales 870 han quedado destruidas, mientras que 30,2 kilómetros de carreteras han resultado con daños. La ceniza caída se extiende por 3.172,9 hectáreas.

Desde que comenzó la erupción, el 19 de septiembre, el volcán ha emitido 80 millones de metros cúbicos de material.