Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto para sacar fondos por cuarta vez será revisado el miércoles

Propuesta de retiro del 100% divide al oficialismo a pocos días de la votación

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, pidió "ser muy cuidadosos" con este tipo de decisiones. Excandidata UDI Evelyn Matthei respaldó al abanderado de Chile Vamos, Sebastián Sichel. Presidenta de las AFP dijo que idea es "irresponsable":
E-mail Compartir

Por Redacción

Una encrucijada quedó abierta a los pies de Chile Vamos luego de que su abanderado presidencial Sebastián Sichel (independiente) propuso retirar el 100% de los fondos de pensiones, mientras que gran parte del oficialismo se declara en contra de la medida. No obstante, ayer la excandidata (UDI) Evelyn Matthei apoyó a Sichel porque ese dinero "me lo van a robar" en las AFP, mientras que el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda pidió "ser muy cuidadosos".

La comisión de Constitución del Senado comenzará la revisión del proyecto para el cuarto retiro del 10% este miércoles, 6 de octubre, donde uno de los asistentes a la sesión será el titular de Hacienda.

"Creo que no se pueden desconocer varias cosas que dentro de nuestra recuperación" económica, afirmó Cerda, reconociendo que un factor "pueden haber sido los impulsos que han venido desde las ayudas fiscales y también eventualmente algo de los retiros".

"Sin embargo, en ese sentido, hacia delante necesitamos ir normalizando la política fiscal y por eso también que viene de alguna forma el retiro de las ayudas transitorias, porque si no la economía se va a empezar a sobrecalentar y va a generarse mayor inflación. Lo mismo ocurre con los retiros", advirtió el ministro.

Por esto, señaló Cerda, ante el proyecto de cuarto retiro "tenemos que ser muy cuidadosos", ya que podría afectar a "los más vulnerables. (...) Tengamos tranquilidad, que vamos a llegar con las ayudas sociales hasta diciembre, pero posteriormente es necesario ir retirando para no generar mayor inflación".

"FIRME EN CONVICCIONES"

La vocera de campaña de Sichel y exsubsecretaria, Katherine Martorell, dijo a CNN Chile que el candidato no respondió de inmediato si había retirado parte de sus ahorros previsionales porque "no quiso prestarse para el juego político y para ser utilizado como excusa para una votación, y es algo que ocurrió".

El candidato "siempre ha tenido la misma convicción: los ahorros son de las personas", destacó Martorell, agregando que "lo que dice Sebastián Sichel hoy día es: no existe la garantía de que el populismo no va a ganar. Están presentando un quinto retiro, ganó en la Cámara de Diputados con el voto a favor de un diputado que es candidato a Presidente (Gabriel Boric) y que dijo que encontraba que era una pésima política pública y que jamás lo haría si había IFE Universal, situación que ocurre".

"El único que se ha mantenido firme en sus convicciones ha sido Sebastián Sichel y eso es evidente", zanjó la exsubsecretaria.

"VAN A ROBAR"

La alcaldesa de Providencia y exprecandidata presidencial UDI, Evelyn Matthei, afirmó ayer que "creo que efectivamente a estas alturas, lo mejor es que dejen que todo el mundo retire el 100%, porque se los van a robar, porque pueden que le roben la plata que ya está adentro o puede que empiecen a decir, 'no le vamos a sacar la plata, pero se va a invertir en obras públicas'".

Frente a la idea de retirar los ahorros pero solo para traspasarlos a otro tipo de cuenta, Matthei sostuvo que "aunque no me quiten la plata, pero si obligan a que se invierta en cosas que no dan intereses y reajustes, igual me están robando".

La presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, agregó en la U. de Los Andes que "sacar el 100% significa dejar sin pensiones a millones. (...) Tan irresponsable es plantear el retiro total como lo es nacionalizarlos o expropiarlos. Lo primero elimina las pensiones, lo segundo atropella la propiedad".


SICHEL RESPONDE A SU EXPADRASTRO

El expadrastro del candidato Sebastián Sichel, Saúl Iglesias, reveló detalles sobre la vida familiar del abanderado oficialista a The Clinic, junto con afirmar que "no entiendo para qué describe algo que en el fondo siempre es una realidad disfrazada", además de aludir a un episodio de violencia contra la mamá de Sichel. Frente a esto, el candidato declaró que "estoy analizando las acciones legales para defender a mi familia" y criticó duramente al medio de comunicación.


CRÉDITOS HIPOTECARIOS SUBEN POR EL 10%

El Banco Central informó ayer que las tasas de los créditos hipotecarios subieron en promedio 3,34% en la semana del 16 al 29 de septiembre, frente al 3,33% de los siete días anteriores. En comparación, el mínimo histórico se registró en noviembre de 2019, con 1,91%. El indicador de este periodo es el más alto desde julio de 2018, y en él habrían incidido la idea de retirar el 10% de las AFP junto a la incertidumbre política.

La comisión de Constitución del Senado comenzará la revisión del proyecto para el cuarto retiro del 10% de los fondos previsionales este miércoles.

Mantiene principios de plurinacionalidad y multiculturalidad

Reemplazarán reglamento de participación indígena: UDI acusa que "fue cocina"

Con 103 votos a favor se desechó el documento aprobado hace solo días. 25 artículos nuevos son inmodificables.
E-mail Compartir

La Convención Constitucional aprobó ayer el reemplazo por completo del Reglamento de participación y consulta indígena por uno nuevo, pese a las decenas de audiencias realizadas con anterioridad para crear el documento que ya había sido aceptado hace unos días, hecho que desató un intenso debate en el ex Congreso.

"Escaños reservados de todos los pueblos venimos a aportar a esta Convención, la indicación preparada por convencionales y sus equipos confirma el apoyo transversal con que se presentó. Con 103 votos a favor se aprueba indicación sustitutiva en reglamento de participación indígena", escribió en su cuenta de Twitter la presidenta del organismo, Elisa Loncon.

La enmienda que modifica 25 artículos sin posibilidad de modificarlos nuevamente fue presentada por 81 convencionales, provenientes de los pueblos originarios, PS, FA, PC, Movimientos Sociales Constituyentes y Pueblo Constituyente.

El nuevo documento mantiene los principios del aprobado hace dos semanas, aseguró Loncon, es decir, plurinacionalidad y multiculturalidad, entre otros.

"LA COCINA"

El constituyente UDI por la Región de La Araucanía, Eduardo Cretton, señaló que "participé de más de 22 sesiones de la Comisión de consulta indígena. Pero los escaños reservados presentaron una indicación que sustituye todo el reglamento de la comisión. Viene con 80 firmas, o sea viene aprobado. Eso es cocina entre cuatro paredes y de espalda a la ciudadanía".

Su par RN Manuel José Ossandón explicó que "la indicación sustitutiva es mejor que el reglamento aprobado en general, hay que decirlo con sinceridad, pero al mismo tiempo altera la naturaleza de lo que realmente constituye una indicación, por lo tanto no puede votarse como una indicación más con dos minutos de debate".

Con esto, agregó Ossandón, se está "pasando por alto un trabajo sincero de una comisión y de quienes no firman esa indicación sustitutiva. Esto es un quebrantamiento grave de la confianza".

Cretton, en medio del debate, agregó que "al menos sean honestos y sinceros en decir que gran parte de la Constitución ya la tienen escrita, sino preguntémosle al señor (Fernando) Atria". Frente a esto, el abogado respondió que "encuentro insólito que los convencionales de derecha (...) alegan ahora insidias y falsedades haciendo eco de redes sociales".

La enmienda que modifica 25 artículos sin posibilidad de modificarlos nuevamente fue presentada por 81 convencionales.