Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comisión Nacional de Acreditación presentó nuevos parámetros

Universidades locales valoran inclusión de equidad de género en estándares de acreditación

Desde las universidades de Concepción y Católica de la Santísima Concepción destacaron que haya claridad de cara a la planificación futura y detallaron acciones en equidad y género que les han permitido adelantarse a normativa que entra en vigencia en octubre de 2023.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Fue una tramitación que se postergó un año producto de la pandemia. Sin embargo, la publicación en el diario oficial de los nuevos criterios y estándares de acreditación a las instituciones de Educación Superior por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), realizada este jueves, significa uno de los últimos pasos en la implementa de la nueva Ley de Educación Superior.

Los nuevos lineamientos, con catorce criterios en cinco dimensiones (docencia y resultados del proceso de formación, gestión estratégica y recursos institucionales, aseguramiento interno de la calidad, vinculación con el medio e investigación, creación e innovación, como voluntario) y que comenzarán a aplicarse en octubre de 2023, traen la gran novedad de que por primera vez elementos como la equidad de género, diversidad e inclusión serán una exigencia para certificar la calidad en la formación universitaria.

UN PASO NECESARIO

Cristhian Mellado, rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) destacó que "ya que eliminan la excesiva rigidez y la burocratización que tenía la anterior propuesta y que en algún sentido atentaba contra los principios de autonomía y diversidad de proyectos educativos institucionales que define la ley".

Además, ponderó que los nuevos estándares dan un voto de confianza a las instituciones en su autorregulación, "cambiando el foco de un rol fiscalizador de la CNA al de promotor de la mejora continua. Por otra parte, destacamos el espacio de participación que se ha dispuesto para las instituciones y el espíritu colaborativo que tiene esta nueva organización".

Jorge Dresdner, director de Estudios Estratégicos de la Universidad de Concepción (UdeC) complementó las palabras del rector Mellado, y valoró el proceso de participación que tuvieron los planteles a la hora de presentar comentarios, por lo que "la propuesta aprobada tiene mejoras significativas en relación con la propuesta original y que fueron fruto de la discusión que se generó a partir de este proceso participativo. La publicación misma es positiva, además, porque genera mayor certidumbre sobre cuáles son los temas fundamentales que serán tratados en los procesos de acreditación institucional y de carreras y programas".

EQUIDAD E IGUALDAD

Uno de los puntos de mayor interés de la nueva normativa es la inclusión de la equidad de género como un indicador a evaluar en los procesos de certificación de la calidad universitaria. Sobre ello, Jorge Dresdner dijo que "es un tema central que debe incorporarse en forma normal en el diario vivir de las instituciones. Estos son temas que fueron relevados por la UdeC en la discusión de su Plan Estratégico Institucional 2021-2030 (PEI) e incorporados. Son temas sobre los cuales la institución se encuentra trabajando para mejorar en forma continua su gestión en estos ámbitos".

El rector Cristhian Mellado en tanto dijo que "este criterio además recoge directamente dos de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, y como universidad estamos comprometidos con los 17 objetivos y trabajamos decididamente a través de las distintas funciones universitarias para aportar a su logro al 2030".

"La equidad de género, al igual que la equidad concebida de manera general, busca eliminar por un lado la desigualdad social y por otro garantizar el respeto y valoración de todos los integrantes de la sociedad, lo que es uno de los valores fundamentales de nuestro sello, el respeto por la persona humana", añadió la autoridad superior.

Sobre los avances en la materia en la UdeC, Dresdner recordó que ya existe un trabajo avanzado en la materia, con la elaboración de protocolos de acción ante hechos de violencia de género, la creación de una Dirección de Equidad de Género, y adelantó que "estos aspectos están recogidos en el PEI para ser desarrollados por la universidad, entendiendo que el mejoramiento continuo es una forma de gestión, los desafíos son siempre ir mejorando sobre estos aspectos en el futuro".

Por otro lado, Mellado recordó medidas implementadas como la conformación del Comité de Género, el año 2019, la creación de un protocolo para denuncias de acoso y violencia de género, la creación de la figura del Ombuds UCSC desde el 2017. "En la línea de nuestros estudiantes, la universidad ha ajustado sus ponderaciones de admisión, relevando el ranking como ponderador que permite garantizar el acceso a los mejores estudiantes de colegios. Somos una de las primeras instituciones que adscribió al Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), junto a otras acciones que buscan asegurar el acceso igualitario a la formación de todos los estudiantes meritorios", añadió.

Gobierno Regional firmó convenio con la Municipalidad de Hualpén

Anuncian mejoras en ruta a Caleta Chome por $855 millones

Los fondos fueron aprobados por los consejeros a una iniciativa presentada con Vialidad del Ministerio de OO.PP.
E-mail Compartir

El gobernador Rodrigo Díaz y el alcalde de Hualpén Miguel Rivera firmaron un convenio que permitirá ejecutar obras de conservación de la vía que permite el acceso a Caleta Chome, en obras que superan los $855 millones.

Los fondos fueron aprobados por los consejeros regionales a la Dirección de Vialidad del ministerio de Obras Públicas, con el finde intervenir la ruta que conecta con zonas turísticas y de protección de medioambiental, tales como Caleta Perone, playa Ramuntcho y el Santuario de la Naturaleza.

"Esto va a significar más seguridad, menos hoyos y un mejor acceso para las personas que tienen transitar por aquí y también nuevos puestos de trabajo. Yo agradezco este convenio con la Dirección de Vialidad, que el alcalde (Rivera) y consejeros regionales me han pedido apurarlo. Esto será la base para una futura pavimentación, la cual vendrá inmediatamente después, porque lo vamos a incorporar en el convenio de programación con el Ministerio de Obras Públicas", explicó.

Por su parte, el alcalde Rivera, manifestó su alegría por este paso: "Estamos contentos, porque solucionamos un problema importante en las caletas de Chome y Perone, y eso nos permite brindar una mejor calidad de vida a los vecinos que viven en la península. Esperemos, como dijo el Gobernador, que más adelante tengamos la posibilidad de tener una solución definitiva, donde esta primera fase es un aliento para trabajar en eso, en la conectividad de las caletas con el resto de nuestro territorio, donde la mitad corresponde a un área de santuario de la naturaleza".

Hoy la vía es de tierra y sin barreras de contención. En verano genera serios problemas de polución y baja visibilidad, y en invierno, extensas zonas de barro, pozas de agua y una superficie resbaladiza.

Corbiobio invita a convencionales a integrar Cumbre de las Regiones

El encuentro se realizará los días 4 y 5 de noviembre en el Teatro de la U. de Concepción, en formato híbrido.
E-mail Compartir

Con la premisa "Constitución para Regiones", Corbioío )Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Biobío oficializó la convocatoria a los convencionales constituyentes para participar en la Cumbre de las Regiones, evento de carácter nacional e híbrido, programado para el 4 y 5 de noviembre.

El Presidente de Corbiobío, Marcello Plaza, indicó que "el debate constitucional ha evidenciado un compromiso con la descentralización, conformando una comisión para tal efecto, por lo que es prioritario aportar con propuestas concretas para apoyar a los convencionales en este proceso, recogiendo el momento histórico que vivimos".

Por ello, la corporación informó que las universidades del Cruch ya formalizaron su apoyo técnico para definir las propuestas claves de la Cumbre de las Regiones, cuyo propósito es contribuir al nuevo modelo de desarrollo, en el contexto del proceso de descentralización en marcha y con miras a la nueva Constitución.Las propuestas abordarán la forma del Estado, los gobiernos comunales, la descentralización fiscal y económica y los derechos fundamentales, entre las principales.

Además, en la ocasión se oficializó como sede del evento al emblemático Teatro de la Universidad de Concepción (UdeC), cuya casa de estudios superiores es una institución precursora del proceso de descentralización en Chile.

Por último, y en el contexto de la campaña informativa, Corbiobío extendió la invitación para que todos los actores comprometidos con una "Constitución para Regiones" adhieran a la Cumbre de las Regiones.