Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En comunas del cono sur de la Provincia

Advierten posible alza de la violencia ante término de presencia militar en Arauco

Las comunidades que habitan y trabajan en la zona creen que más allá de la presencia o no de efectivos en la zona, la ataques y hechos volentos continuarán en aumento.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Como la antesala a un posible aumento de los hechos de violencia en la zona fue catalogado el retiro de la presencia militar por parte de la comunidad que habita y desarrolla sus actividades económicas en el cono sur de la Provincia de Arauco. Se trata de una medida adoptada por la Coordinación de la Macrozona Sur bajo el contexto del Estado de Excepción, y que permitió que las Fuerzas Armadas apoyaran las funciones de control de orden público en sectores afectados por violencia rural y que desde la noche del jueves dejó de estar vigente.

Durante este año uno de los gremios más afectados por acciones violentas en la Provincia de Arauco fue el de los trabajadores forestales. Según indicó el gerente Asociación de Contratistas Forestales (AcoforAG), René Muñoz, estos patrullajes mixtos no fueron vistos por el personal e incluso aseguró que no tuvieron un impacto disminuyendo los eventos de violencia.

"Desde el 24 de febrero (cuando debutaron estos patrullajes) hemos tenido 55 atentados, entonces para nosotros no ha sido ninguna solución, porque finalmente hoy de Cañete hacia el sur está todo absolutamente cortado, no está entrando Carabineros porque cuando lo hace los balean, pero el Ejército no tenía jurisdicción en ese sector. No vimos el efecto de esa presencia militar en los patrullajes mixtos en la Provincia de Arauco", detalló.

José Linco, alcalde de la comuna de Tirúa, que durante los últimos meses concentró gran parte de los ataques en la Provincia de Arauco. aseguró que "no tuvimos patrullajes mixtos acá nosotros en la comuna, al menos no tengo mayor información sobre eso, porque no se hicieron acá, solo los vimos en Cañete, pero no en Tirúa".

FIN DE PATRULLAJES

Al ser consultados por el panorama que depara a la provincia sin la ejecución de estos patrullajes mixtos por parte de las Fuerzas Armadas, tanto Muñoz como Fernando Fuentealba, presidente de la Fundación de Víctimas de Violencia Rural y presidente de la Comisión de Seguridad de Quidico, coincidieron en que se puede avecinar un alza en los atentados, en la violencia y en la afectación a los habitantes de los sectores que han sido afectados por los ataques durante este año.

"Creemos que esto se va a disparar, porque si de alguna manera los militares pudieron haber atemorizado a alguien por el solo hecho de estar en alguna parte, el anunciar que no estarán… Esto va a ser peor. Carabineros hoy día no es capaz de contrarrestar, entonces es el peor de los mundos, sobre todo para los contratistas forestales, para los habitantes de la zona de Cañete, Contulmo, Tirúa y Quidico, que son las que están sufriendo hoy la violencia, esa violencia sin control con un Estado que no es capaz de tomar decisiones", explicó Muñoz.

Fuentealba sostuvo que la sensación generalizada en la provincia es que la violencia ha avanzado mientras que "nadie le tomó el peso, porque lo miraban como de la galería, hasta que avanzó y estamos en donde estamos". En este sentido explicó que, si bien el aumento de la violencia es indiscutible, no existe una relación con los controles mixtos, por lo que la violencia se mantendrá e incluso se recrudecerá.

"Estos controles fueron una gran mentira, porque crearon una falsa seguridad hacia las personas que transitaban la ruta y hoy en día es imposible transitar(...). Entonces ni se veían y de hecho acá ni siquiera se respetaba el toque de queda. Entonces no guarda relación y no hubo injerencia directa del Estado de Excepción a contrarrestar la pérdida de Estado de Derecho acá en la zona", sostuvo Fuentealba.

En tanto, el gerente de AcoforAG se mostró pesimista sobre el futuro, con una situación que a su juicio se encuentra descontrolada.

"Finalmente las empresas van a ponerle llave a las industrias o va a empezar a producirse el cese de trabajo en los aserraderos, porque no habrá abastecimiento de materia prima para esas industrias", acotó.

CONTRALORÍA

Este jueves 30 de septiembre, el Ejecutivo envió a la Contraloría el Decreto 249, con el cual el gobierno buscaba autorizar a las Fuerzas Armadas para cumplir labores preventivas y de control del orden público. Esto implicaba apoyar a Carabineros y PDI en la prevención del porte, tenencia y tráfico ilícito de armas de fuego, la criminalidad organizada, el narcotráfico y el terrorismo en las provincias de Biobío y Arauco, en la Región del Biobío; y Cautín y Malleco, en la Región de La Araucanía.

Al respecto, el órgano contralor aclaró durante la jornada de ayer que el recurso fue rechazado, pues de acuerdo a la Constitución Política de la República las labores descritas anteriormente están a cargo exclusivamente de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones. "En virtud de tal disposición, no es posible autorizar mediante un decreto labores de prevención y control de orden público a las Fuerzas Armadas, existiendo otras vías institucionales para dicho objetivo", finalizó el comunicado.

Según el dictamen de la Contraloría entregado el jueves, se precisó que las Fuerzas Armadas tienen por función la defensa de la patria y son esenciales para la seguridad nacional, no siendo el caso en la Macrozona Sur, ya que además implica alterar la distribución de competencias consagradas en la Constitución.

"En este contexto, lo que, en definitiva, se está autorizando es el despliegue de las Fuerzas Armadas para intervenir en situaciones como las de la especie, reservadas, por disposición expresa de la Carta Fundamental, a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, lo que no resulta procedente", finaliza el dictamen.

Desde ayer volvieron a unidades y reparticiones de la Armada y el Ejército

Efectivos retoman labores tras finalizar Estado de Excepción

El contralmirante Jorge Parga detalló las tareas en que colaboraron en torno a la pandemia.
E-mail Compartir

Desde ayer todos los efectivos del Ejército y Armada de Chile desplegados en la Región del Biobío por motivo del Estado de Excepción, retomaron sus respectivas unidades y reparticiones. Así lo anunció el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, contraalmirante Jorge Parga, quien por mandato presidencial se desempeñó durante este periodo como Jefe de la Defensa Nacional en la región, asumiendo el mando de las Fuerzas Armadas, Orden y Seguridad Pública.

El contraalmirante explicó que esto implica que "el personal de las Fuerzas Armadas retorna a sus actividades profesionales normales, entregando la total responsabilidad del resguardo del orden, la seguridad pública y el apoyo a la Autoridad Sanitaria, a Carabineros y a la Policía de Investigaciones de Chile".

En cuanto al rol que cumplieron las Fuerzas Armadas durante este Estado de Excepción, Parga detalló que también desempeñaron actividades relacionadas a mantener el orden público y la fiscalización de las medidas sanitarias, desplegándose junto a Carabineros y PDI para apoyar a la Seremi de Salud. "Todas ellas fueron cumplidas de forma profesional por las dotaciones, a quienes agradezco su dedicación, profesionalismo y su responsabilidad", agregó Parga.

APOYO PRESTADO

Durante este período de 561 días, los uniformados cumplieron labores de orden y seguridad en el control y fiscalización vía aérea, marítima y terrestre de las medidas sanitarias, como fueron las cuarentenas, cordones sanitarios, aduanas sanitarias, fiscalización de segunda vivienda, patrullajes de prevención sanitaria, cuarentena domiciliaria y toque de queda. En el área de apoyo humanitario, las labores se centraron en la custodia y distribución de las cajas de alimentos, kits sanitarios, traslado de pacientes, equipamientos médicos y vacunas.

A nivel sanitario, el buque multipropósito LSDH "Sargento Aldea" apoyó a los Hospitales Las Higueras y Carlos Van Buren con su capacidad hospitalaria para pacientes que requerían procedimientos quirúrgicos. Además, el Hospital Naval de Talcahuano "Almirante Adriazola" integró la red asistencial de salud para cooperar en la atención de pacientes afectados por el covid-19 y otras patologías.

Por otra parte, el astillero Asmar Talcahuano, junto con la Seremi de Ciencias regional y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, colaboraron en el proyecto para diseñar y construir ventiladores mecánicos, destinados a pacientes afectados por la enfermedad y que requerían asistencia mecánica.

Confirman trenes nocturnos a Concepción para fines de semana largos de octubre

E-mail Compartir

Tras los buenos resultados obtenidos en el servicio de Fiestas Patrias, donde cerca de 750 personas viajaron en el tren nocturno a Concepción, EFE confirmó las próximas salidas fijadas para los viernes 8 y 29 de octubre desde Estación Central al sur.

El primer servicio permitió evaluar el comportamiento de la demanda y la operación del tren, luego de un año y medio sin circular, a raíz de la pandemia. Por esta razón, se adaptó un nuevo protocolo sanitario para los pasajeros que viajen en este equipo.

De esta manera, las salidas serán desde Santiago a las 23:00 horas con detención en San Rosendo a las 5:30 de la mañana siguiente, para arribar cerca de las 7:00 de la mañana a la capital del Biobío.

El retorno está pactado para los días festivos lunes 11 de octubre y lunes 1 de noviembre a las 22:00 horas desde Concepción, llegando a Santiago cerca de las 6:30 de la mañana del día martes 12.

El Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, destacó que "hemos confirmado el interés de la gente por viajar en tren y en este tipo de servicios, buscando comodidad, seguridad y una experiencia a bordo totalmente diferente y de alta calidad".

El tren nocturno se encuentra a la venta a través de la página web www.tren.cl y el valor de los pasajes va desde los $15.900 pesos en clase turista hasta los $26.900 en clase preferente.