Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata de seis iniciativas vinculadas a investigadores de tres facultades

UBB se adjudica fondos para proyectos con impacto económico y social

Concurso Fondef IDeA se enfoca en propuestas que surjan de la investigación científica con rápidos resultados.
E-mail Compartir

Tendencias El Sur

Seis adjudicaciones, dos de ellas asociativas, con apoyo institucional de la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP), obtuvieron investigadores vinculados a tres facultades de la Universidad del Bío-Bío en el concurso Fondef IDeA 2021.

Se trata de Pedro Cisterna y José Norambuena, ambos del Departamento de Ingeniería Civil Ambiental; Cristhian Aguilera, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Rodrigo Figueroa, del Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción, CITEC; Héctor Torres, del Departamento de Ciencia de la Educación; y Víctor Rosales, del Departamento Ciencias de la Construcción.

La convocatoria, impulsada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID; busca promover la creación de nuevas tecnologías con potencial impacto económico y social, que surjan a partir de la investigación científica y cuyos resultados sean obtenidos en plazos breves.

El Dr. Luis Lillo, vicerrector de Investigación y Postgrado, (VRIP) expresó su reconocimiento a los ganadores: "Es muy grato saber que nuestros investigadores han sido reconocidos en este concurso, fruto de un trabajo permanente por hacer investigación científica al servicio de la sociedad y el desarrollo económico local y nacional", señaló la autoridad universitaria.

El Dr. Arnaldo Jélvez, director de Innovación, complementó que "este trabajo colaborativo está tomando gran importancia en nuestros investigadores que están escalando a ligas mayores para posicionarse como referentes en distintas áreas temáticas, y que además vienen a dar respuesta a nuestros desafíos institucionales, focalizando los esfuerzos en la innovación social".

La Dirección de Innovación de la Universidad del Bío-Bío informó que en los últimos cinco años esta casa de estudios superiores ha adjudicado 21 proyectos Fondef, apalancando recursos por un monto aproximado de 2.728 millones de pesos.

GANADORES

Entre los investigadores UBB que adjudicaron proyectos está el Dr. Pedro Cisterna, del Departamento de Ingeniería Civil Ambiental, quien resultó con la primera evaluación en su ámbito.

Su proyecto busca desarrollar una tecnología desinfectante en el tratamiento integral de las aguas residuales, a través de la radiación solar ultravioleta y con ello se alcancen los estándares exigidos, para su uso en cualquier tipo de riego, permitiendo la reutilización de las aguas servidas, de manera sustentable ambientalmente, de bajo costo de inversión y operación.

"Esta adjudicación es muy importante porque dará respuestas a la crisis hídrica, que es una derivada de la crisis climática y así dar testimonio del rol público de nuestra Universidad del Bío-Bío", sostuvo el Dr. Cisterna.

Otro de los seleccionados es el investigador Dr. Rodrigo Figueroa, del Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción, CITEC, con un desarrollo a escala laboratorio de un prototipo de sistema de ventilación inteligente basado en procedimientos de alerta y control de la calidad del aire en aulas escolares.

La iniciativa utiliza inteligencia artificial para predecir eventos críticos, evitando escenarios favorables para el contagio de enfermedades respiratorias producidas por la dispersión de aerosoles u otros de transmisión aérea bajo restricciones energéticas, beneficiando a toda la comunidad estudiantil.

A ellos se suma el Dr. José Norambuena, del Departamento de Ingeniería Civil Ambiental, con una investigación interdisciplinaria entre la química y la ciencia de materiales para el desarrollo de nuevos productos rejuvenecedores de asfaltos a partir de la pirólisis de neumáticos fuera de uso como solución para el mejoramiento de sus propiedades reológicas y de autorreparación.

"Como resultado del proyecto se espera desarrollar nuevos productos rejuvenecedores asfálticos en formatos líquidos y encapsulados", explicó el Dr. Norambuena.

De las seis adjudicaciones, dos proyectos son asociativos y son responsables de esta participación el Dr. Héctor Torres del Departamento de Ciencia de la Educación; y el académico e investigador Víctor Rosales del Departamento Ciencias de la Construcción.

Acuerdo entre instituciones

Estudiarán el impacto de crisis climática en los habitantes del país

La iniciativa analizará distintas variables y aspira a contribuir al diseño de políticas públicas basadas en evidencias.
E-mail Compartir

Con el fin de aportar en la intersección entre la salud de las personas y la del planeta, Bupa Chile junto a la Embajada Británica, el Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Microsoft Chile sellaron un acuerdo para desarrollar un estudio sobre las consecuencias del cambio climático en la salud de los habitantes en Chile.

La iniciativa analizará distintas variables geográficas, morbilidades, etarias, socioeconómicas, entre otras, y los hallazgos recogidos esperan contribuir al diseño de políticas públicas basadas en evidencia, así como influir en los compromisos de adaptación y mitigación al cambio climático en Chile y en la región, además de aportar a la concientización de la población en esta materia.

"Desde Bupa Chile valoramos el trabajo colaborativo que hemos podido realizar junto con Reino Unido a la hora de impulsar iniciativas enfocadas en combatir el cambio climático en nuestro planeta. Sabemos que para cuidar de la salud de las personas es esencial cuidar también del medioambiente, y este estudio se perfila como una herramienta clave para seguir avanzando en esta materia", señala Pamela Contador, gerente de Asuntos Corporativos y de Sostenibilidad de Bupa Chile.

Por su parte, Francisco Meza, académico del Centro de Cambio Global de la UC, destacó la importancia del estudio señalando que "es muy importante levantar evidencia del impacto que está generando en la salud de los chilenos todos los cambios medioambientales que hemos tenido durante los últimos años en nuestro territorio. Será un estudio con un enfoque muy específico que hoy no está disponible para la toma de decisiones locales, por lo que esperamos que sea un gran aporte para nuestras políticas públicas".

Sergio Rademacher, gerente general de Microsoft Chile, señaló que participar en este tipo de iniciativas es parte del compromiso que mantiene la compañía en materia de sustentabilidad y medio ambiente. "Dada la urgencia que tenemos todos de tomar acciones que nos permitan mitigar los impactos del cambio climático, en Microsoft tenemos un profundo compromiso con nuestro entorno, entendiendo que nuestra responsabilidad va más allá de nuestras propias operaciones para innovar hacia un futuro más sustentable. Es por eso que nuestra agenda de sostenibilidad incluye diversas iniciativas, entre ellas las investigaciones que contribuyan al cuidado del medio ambiente".

El estudio se anunció durante la visita de la ministra de Estado para el Comercio Internacional de Reino Unido, Penny Mordaunt, quien realizó un recorrido por Clínica Bupa Santiago. Esta es una de las distintas iniciativas que el Reino Unido y la Embajada Británica en Chile están desarrollando para fomentar el tránsito del país hacia una economía carbono-neutral y resiliente al clima y con mejor salud para las personas. Así, se espera contar con los resultados completos de este estudio durante el primer trimestre de 2022.

CONSUMO HUMANO Y ANIMAL

Analizan ley para regular los antibióticos

E-mail Compartir

El rol del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en el proyecto que establece normas contra la resistencia a los antimicrobianos, fue analizado en la última sesión de la Comisión de Salud del Senado, cuyos integrantes comenzaron a estudiar las indicaciones presentadas al texto.

La moción pretende regular el uso de antibióticos en la población humana y animal, considerando que su sobreingesta ha provocado que las bacterias se hagan resistentes a estos medicamentos, agravando la condición de salud.

En la sesión los congresistas aprobaron el artículo 1° que plantea que "la resistencia a los antimicrobianos es un riesgo a la salud pública y bienestar animal".

DE AGRONOMÍA UDEC

Estudiantes harán práctica en huertas urbanas

E-mail Compartir

Más de una decena de estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, realizarán sus prácticas profesionales en el marco del Programa de Huertas Urbanas para la comuna de Chiguayante.

Los estudiantes que se sumaron a esta oportunidad, apoyarán en diferentes aspectos: planificación y mantención de huertas, y capacitación de vecinos y vecinas del sector.

La jefa de la carrera en Concepción, Dra. Karin Albornoz, dijo que esta es una iniciativa que se desarrolla desde el año 2018 y destacó la importancia de la práctica profesional.