Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Probable extensión a otras empresas engrosa lista de inquietudes de inversores

Mercados y bolsas del mundo se desploman ante crisis de la inmobiliaria china Evergrande

Mercados de Asia, Europa, Estados Unidos y Brasil fueron impactados por la posible quiebra del gigante de las compras de propiedades.
E-mail Compartir

Por Efe

Los problemas de liquidez, que podrían derivar en la quiebra de la inmobiliaria china Evergrande, y el miedo a que la crisis se extienda a otras empresas del sector y a las entidades financieras han engrosado la lista de preocupaciones de los inversores, lo que castigó ayer a las bolsas europeas, que cerraron con pérdidas sensibles.

El temor a que Evergrande, la segunda mayor promotora inmobiliaria de China, suspenda pagos, se une a los nervios que están provocando en los mercados la desaceleración de la economía -por la expansión de la variante delta del coronavirus- y la posibilidad de que los bancos centrales empiecen a retirar los estímulos monetarios.

Aunque los analistas dudan del impacto que una eventual quiebra de Evergrande pudiera tener fuera de China, el desplome de la inmobiliaria en la bolsa de Hong Kong (donde ayer cayó más del 10%) ha terminado afectando los mercados de todo el mundo.

La ola de descensos se inició en Hong Kong, que bajó un 3,3% (ayer no operaban las bolsas de Shanghái y Shenzhen ni las de Tokio y Seúl), y se trasladó posteriormente a Europa y a Wall Street.

En el viejo continente, Milán perdió 2,57%; Frankfurt cayó 2,31%; París, 1,74%; Madrid, 1,2%; y Londres, 0,86%.

En Wall Street, los principales índices bursátiles estadounidenses (Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq) bajaron en torno al 2%.

EnBrasil, en tanto, el miedo a la posible quiebra arrastró a la bolsa de Sao Paulo a una caída de 2,33 %, y provocó turbulencias en el mercado de divisas.

AL BORDE DEL COLAPSO

"La bolsa de Hong Kong se ha visto muy presionada por el desplome de Evergrande, que está al borde del colapso y ha llegado a cotizar en su nivel más bajo en once años por el riesgo de que presente suspensión de pagos en los vencimientos de deuda más cercanos", apuntan los analistas de IG en un comentario.

Evergrande, que acumula una deuda de 305 mil millones de dólares, se había especializado en la compra de terrenos a crédito.

Para Fátima Herranz, analista de Singular Bank, la situación de Evergrande "extiende la preocupación de los inversores por la evolución de los mercados inmobiliario y crediticio" en un contexto de desaceleración de la economía china.

Sin embargo, según Paul Lukaszewski, de Aberdeen Standard Investors, los riesgos de contagio de un eventual impago de Evergrande en los mercado mundiales "son limitados".

"La exposición a la deuda y las acciones de Evergrande se concentra principalmente en China. Para que el contagio llegue a los mercados financieros mundiales, sería necesario que los efectos de la situación de Evergrande desencadenaran una crisis interna mucho mayor, algo que consideramos improbable", subraya Lukaszewski.

La gestora alemana DWS cree que las reacciones de los mercados "son un poco alarmantes", lo que podría provocar "un efecto dominó en los próximos días y semanas". No obstante, considera que se trata de un "caso aislado" y no prevé "una crisis financiera sistémica".

ALTO NERVIOSISMO

Fátima Herranz añade otros elementos para explicar el nerviosismo de los inversores, entre ellos la negociación del techo de gasto en EE.UU. y la reunión de esta semana de la Reserva Federal.

En el mercado de deuda, las rentabilidades bajan con fuerza. El interés del bono español a diez años, el de referencia, cae hasta el 0,332%, mientras que el del bono alemán, considerado el más seguro, se hace más negativo y se sitúa en el -0,322%.

El rendimiento del bono estadounidense, el que más preocupa a los inversores, retrocede hasta 1,311%. En el mercado de divisas, el euro hasta ayer mantuvo posiciones dominantes respecto al dólar y se cambia a 1,173 dólares por cada euro.

No obstante, Monex Europe apunta que el dólar podría convertirse en un "puerto seguro" para los inversores si aumenta la preocupación sobre Evergrande y el sector inmobiliario chino.

Los precios del petróleo bajan. El Brent, el crudo de referencia en Europa, bajó 1,7%, hasta 74,1 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), referente en EE.UU., retrocede 2%, hasta 70,4 dólares.

El oro, uno de los activos refugio, sube y supera los 1.761 dólares por onza (28,7 gramos).

El bitcoin, la criptomoneda más utilizada, perdió 8% y ronda los 43.800 dólares, aunque ayer llegó a caer hasta los 42.500 dólares, el nivel más bajo desde agosto.


LA MAYOR CAÍDA DEL COBRE EN UN MES

La crisis financiera que afecta al gigante Evergrande llevó ayer al precio del cobre a su mayor caída en un mes, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). El metal a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres perdió un 3,07% hasta los 4,148 dólares la libra, su precio más bajo desde el pasado 20 de agosto. El precio promedio del cobre en 2021 llega así hasta los 4,167 dólares, lejos del máximo histórico alcanzado el pasado 10 de mayo (4,86 dólares la libra).

COMUNICADO DE PORTAVOZ DE DEPTO. de Estado

Washington: elecciones rusas no fueron "justas" ni "libres"

Tanto Estados Unidos como la Unión Europea y Londres deploraron los comicios legislativos en los que ganó la coalición de Vladimir Putin.
E-mail Compartir

El Departamento de Estado de EE.UU. afirmó ayer que las elecciones rusas para renovar la Duma o Cámara de Diputados, en las que el partido del Kremlin -Rusia Unida- renovó la mayoría constitucional, no se celebraron bajo "unas condiciones justas y libres".

Así se expresó en un comunicado Ned Price, portavoz del Departamento de Estado, quien criticó "la marginación de figuras políticas independientes" debido a las leyes electorales.

"El uso por parte del Gobierno de Rusia de leyes sobre 'organizaciones extremistas', 'agentes extranjeros' y 'organizaciones indeseables' restringió gravemente el pluralismo e impidió que el pueblo ruso ejerciese sus derechos civiles y políticos", agregó Price.

Lamentó, además, que el Kremlin no permitiera la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europea (OSCE) enviar su misión electoral para comprobar el desarrollo de la jornada electoral, "limitando así la transparencia esencial para unas elecciones justas".

El partido del Kremlin, Rusia Unida, retuvo la mayoría constitucional en la Duma o Cámara de Diputados (por cinco años más), con cerca del 50% de los votos, según informó ayer la Comisión Electoral Central (CEC) tras el escrutinio de casi el 100% de las papeletas en las elecciones legislativas.

"GRAVES VIOLACIONES"

Tras Rusia Unida, se ubicó el Partido Comunista con 19,20% de los votos, seguido por el Partido Liberal Democrático (PLDR) del ultranacionalista Vladímir Zhirinovski (7,47%); los socialdemócratas de Rusia Justa (7,42%) y el partido de nuevo cuño Gente Nueva (5,39%), un proyecto tras el que muchos ven la mano del Kremlin para dividir el voto de protesta.

La Unión Europea (UE), por su parte, lamentó que los rusos hayan votado en los comicios con "limitaciones" y con presiones sobre opositores y medios de comunicación aplicadas por las autoridades.

Antes de las elecciones, que tuvieron lugar entre el 17 y 19 de septiembre, hubo cada vez más "mano dura" contra los políticos de la oposición, organizaciones de la sociedad civil y medios independientes, así como contra periodistas, aseguró el alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell.

"Esto resultó en la limitación de las elecciones para los votantes rusos y su capacidad de tener información completa y exacta sobre los candidatos", señaló el político español.

También lamentó "la decisión rusa de restringir severamente el tamaño y el formato de una misión de observación electoral internacional de la OSCE/ODIHR y que haya evitado su despliegue", a la vez que aseguró que la UE "toma nota" de que fuentes "independientes y de confianza" informan de "graves violaciones".

El Gobierno del Reino Unido, en tanto, consideró que las elecciones representan un "grave paso hacia atrás en las libertades democráticas" de Rusia.

VOTO ELECTRÓNICO

Las sospechas de fraude a favor del oficialismo incluyeron denuncias que van desde el relleno de urnas hasta la votación forzosa de militares y empleados públicos, y la manipulación masiva del voto a domicilio.

Los 2,5 millones de votos emitidos telemáticamente acabaron por inclinar la balanza en favor de los candidatos oficialistas en varias circunscripciones, especialmente en Moscú, donde el encarcelado líder opositor Alexéi Navalni cuenta con un gran número de partidarios.

La presidenta de la CEC, Ella Pamfílova, aseguró que el ruso es "uno de los sistemas electorales más transparentes del mundo", admitió la anulación de más de 26.000 votos en 35 regiones y ordenó cancelar los resultados locales donde surja "la mínima duda".

Bukele se define "dictador de El Salvador" y acusa de "injerencia" a EE.UU.

Washington incluyó a cinco magistrados en lista de corrupción.
E-mail Compartir

El jefe de gobierno salvadoreño, Nayib Bukele, cambió ayer su biografía en la red social Twitter para describirse como "dictador de El Salvador", con lo que reemplazó anteriores definiciones como "presidente de El Salvador" o "papá de Layla".

También en Twitter, Bukele anunció que su Gobierno compró 150 bitcoines más, con lo que el país "ahora tiene 700 monedas", cuyo valor total no fue revelado. El Salvador se convirtió el 7 de septiembre en la primera nación del mundo en darle curso legal al criptoactivo.

Sin embargo, el mensaje más fuerte fue contra Estados Unidos, tras incluir a cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional en una lista de supuestos actores corruptos y antidemocráticos."Queda claro que la lista no tiene nada que ver con 'corrupción', sino que es pura política e injerencia de la más bajera (baja)", escribió.

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, envió al Congreso una actualización de la "Lista de Actores Corruptos y Antidemocráticos".

Los abogados Óscar Alberto López Jerez, Elsy Dueñas Lovos, José Ángel Pérez Chacón, Luis Javier Suárez Magaña y Héctor Nahún Martínez "socavaron los procesos o las instituciones democráticas", a juicio del gobierno estadounidense.

Héroe que inspiró "Hotel Ruanda" recibe 25 años de cárcel por terrorismo

E-mail Compartir

Un tribunal ruandés condenó a 25 años de cárcel a Paul Rusesabagina, el ex gerente que inspiró el filme "Hotel Ruanda" sobre el genocidio de 1994 en este país africano, del que salvó a cerca de mil personas, aunque la masacre acabó con un millón de vidas. Se le acusó de terrorismo, pero su familia y organizaciones pro derechos humanos cuestionaron la imparcialidad del juicio.

La Sala del Tribunal Superior de Delitos Internacionales y Transfronterizos de Kigali consideró culpable a Rusesabagina, de 67 años, de formar y financiar un grupo terrorista por liderar el Frente de Liberación Nacional (FLN), brazo armado de su partido, el Movimiento de Ruanda por el Cambio Democrático (MRCD).

"Rusesabagina es culpable de crear y ser miembro de una organización terrorista (...). Por lo tanto, está condenado a 25 años de prisión", dictaminó el presidente del tribunal, Antoine Muhima, que puso fin a un juicio que duró siete meses.

El exgerente, uno de los detractores más feroces del presidente ruandés, Paul Kagame, quien dirige el país con mano de hierro, dejó de comparecer ante la corte en marzo al considerar que no tendría un juicio justo y fue sentenciado en ausencia.