Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Reúne a 13 actores públicos y privados

Gore crea un comité para visibilizar inversiones estratégicas con especial énfasis en cambio climático

La instancia servirá como insumo para la adecuación e implementación de la Estrategia Regional de Desarrollo. Sus integrantes deberán dar a conocer un plan maestro en marzo del próximo año.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Una nueva instancia público-privada presentó ayer el Gobierno Regional. Esta vez fue el turno del Comité de Infraestructura Verde, entidad que busca crear una propuesta de competitividad de infraestructura física y digital que responda a los desafíos del cambio climático.

Según el gobernador Rodrigo Díaz, el objetivo es visualizar inversiones estratégicas que cumplan con las exigencias de los actuales tiempos, es decir, se pretenden aprovechar las potencialidades de la academia, los gremios y el empresariado para formular iniciativas que se adapten a la crisis que amenaza hoy al mundo, que protejan el borde costero de la zona, que cuiden y garanticen el agua, o que posibiliten medidas asociados a mejores energías, "pero con una consideración ambiental".

Este trabajo y el de otras comisiones constituidas -o que están ad portas de concretarse- se convertirán en insumos que permitirán abordar el proceso de construcción de una nueva Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) y, a la vez, determinar las competencias que los gobiernos regionales podrán pedir al nivel central a partir de marzo de 2022, según precisó la autoridad. También será útil para el Plan Regulador Metropolitano del Gran Concepción y el Plan Regional de Ordenamiento Territorial.

El comité es coordinado por el jefe de la División de Infraestructura y Transporte, Óscar Ferrel. Además del gobernador y un integrante del Consejo Regional por definir, el espacio cuenta con otras diez figuras locales que están ligadas a los ámbitos mencionados por Díaz.

"Vamos a tener que construir una imagen objetivo y eso se traducirá en un plan maestro, que son las cosas que queremos que se realicen, y en qué lugares, forma y monto es lo que informaremos. En segundo lugar, tendremos que entendernos con los agentes que materializan la inversión. Ese trabajo es lógico, pero la gran diferencia es que a nosotros no nos parece tan perfecto que vengan a decir del Ejecutivo qué necesitamos y cómo se quieren llevar a cabo las cosas. Eso lo queremos decir desde el territorio", puntualizó el gobernador.

Se espera que en marzo próximo los miembros del comité entreguen un plan maestro que, finalmente, se acoplará a la adecuación e implementación de la ERD entre 2022 y 2026.

METODOLOGÍA

De acuerdo a Ferrel, la meta principal es convertir el cambio climático en una oportunidad. Esa labor, agregó, se comenzará a fundar en los meses siguientes por medio de las exposiciones del equipo, en donde cada uno podrá argumentar desde "su ángulo único" respecto a cómo se alumbra la infraestructura regional. A eso se sumarán otras áreas de diálogo con presentadores externos.

"Todo eso abre un gran marco de proyectos que deben estar alineados con las exigencias que nos piden las personas y que respondan a la tremenda crisis climática que vivimos hoy", puntualizó.

Más allá de lo que se pueda realizar, Ferrel indicó que lo importante será conocer las brechas que tiene la Región en esta materia. "Una vez que estas se identifiquen veremos un gran banco de iniciativas y, entendiendo las dinámicas de inversión sectorial del país, nos enfrentaremos a una calendarización que será propuesta por los mismos sectores. A partir de esa calendarización preliminar podremos ver cómo ocupar de mejor manera los fondos del FNDR o invitar al sector privado", explicó.

EXPECTATIVAS

Dentro de los convocados están Rolando Hernández, rector del Instituto Profesional Virginio Gómez; Patricia Palacios, past president de Irade; Ana Araneda, doctora en Ciencias Ambientales; Guacolda Vargas, presidenta de la Comlog de Talcahuano; Gladys Vidal, directora del CRHIAM; Claudia Toledo, jefa de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional; Jorge Serón, past president de Corma Biobío-Ñuble; Nelson Hernández, gerente general de Fesur; Héctor Díaz, vicepresidente de la CChC Concepción; y David Fernández, presidente de la comisión de Infraestructura de la CPC Biobío.

Consultada por las expectativas que hay sobre la labor, Gladys Vidal sostuvo que desde el CRHIAM apoyarán con evidencia científica, "lo que posibilitará generar una cartera priorizada de obras a ejecutar para el desarrollo sustentable y con miradas a corto, mediano y largo plazo, que apoyen a cimentar una zona resiliente para su población, los ecosistemas y el desarrollo socioeconómico de una región que está conectada con un mercado global".

En tanto, Patricia Palacios advirtió que como la lucha contra el cambio climático "es una tarea titánica debido a sus devastadores efectos", es muy necesario aglutinar diferentes miradas que lleven a concebir el futuro "con proyectos e infraestructura sustentable".

Iniciativa de la Seremi de Energía benefició a 140 grupos familiares

Vecinos de Mulchén recibieron kits de eficiencia energética

Cerca de 1.600 familias se han visto beneficiadas en toda la Región del Biobío, según indicaron desde la cartera.
E-mail Compartir

Poco más de 140 personas de Mulchén han sido capacitadas de manera online en materia de eficiencia energética y consejos para ahorrar en el hogar, en el marco del programa Con Buena Energía que lidera la Seremi del ramo. Recientemente, estos mismos vecinos recibieron kits especiales tras una actividad realizada en el gimnasio municipal de la comuna.

Desde la Seremi indicaron que la idea es continuar con este trabajo, a fin de cuidar los recursos energéticos de la zona. "Hasta la fecha hemos beneficiado a más de 1.600 familias del Biobío. Este programa tiene la finalidad de entrar en un círculo virtuoso de la eficiencia energética. Por un lado, ayudamos al medio ambiente y, por otro, contribuimos a que las familias puedan generar ahorros en la cuenta de la luz", puntualizaron.

REALIDAD E IMPACTO

De acuerdo con el programa, los mayores usos de energía se dan por la utilización de artefactos eléctricos (40%), agua caliente sanitaria (29%), calefacción (26%) y cocción de alimentos (5%). El gasto promedio aproximado mensual es de $38.842.

En virtud de lo anterior, las acciones que contempla la medida buscan mantener las mismas actividades cotidianas en cada uno de los hogares, sin renunciar a la calidad de vida ni disminuir la productividad.

Según el director de la Secplan de la Municipalidad de Mulchén, Claudio Cid, estas labores deben continuar. "Para nuestro municipio la actividad es muy importante (…) Esta no es la primera entrega que realizamos y esperamos hacer muchas más, ya que mediante estas instancias ayudamos al desarrollo de la comuna y el bienestar de las familias mulcheninas".

La meta de la Seremi es generar capacitaciones en las 33 comunas, ya que todos los municipios tienen convenios, por lo que pueden solicitar la actividad para sus vecinos.

Corfo Biobío y DAEM Los Ángeles finalizan programa que fortalece comunidades escolares

E-mail Compartir

Como un cierre exitoso calificaron desde Corfo Biobío la finalización del programa denominado "Fortalecimiento de las Comunidades Escolares Emprendedoras del DAEM de Los Ángeles". El fin de la iniciativa se concretó hace unos días en el auditorio de la Corporación Cultural de la capital provincial.

El objetivo del plan fue instalar y promover las competencias, habilidades y herramientas en los establecimientos educacionales y comunidades escolares de Los Ángeles, de tal manera de potenciar el pensamiento crítico y difundir materias de emprendimiento, innovación e investigación. Durante el proceso se capacitaron profesores, asistentes, directivos y apoderados.

La instancia consideró también el apoyo a estudiantes que cursan entre sexto básico y segundo año de enseñanza media, correspondientes a 35 establecimientos educacionales del DAEM Los Ángeles. A la fecha, estos recintos cuentan con una acción vinculada a la ciencia, innovación y emprendimiento dentro de sus programas de mejoramiento educativo.

"Es fundamental que avancemos en posicionar una cultura de innovación, pues hay un tremendo futuro en esta área para la Región y nuestro país", dijo la directora ejecutiva de Corfo Biobío, Macarena Vera.

La Corporación invirtió cerca de $20 millones para apoyar a dicho entorno.