Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Hubo aumento en las consultas y cotizaciones durante la pandemia

Retiro del 10% y teletrabajo impulsan demanda de muebles personalizados

Tres empresarios locales contaron su experiencia durante la pandemia. Veladores, mesas de comedor y renovación de cocinas están dentro de los pedidos recibidos.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

Quienes venden muebles a pedido han tenido distintas experiencias durante la pandemia. No obstante, todos reconocen que después de marzo de 2020 experimentaron un aumento en la demanda de este tipo de productos.

"Al quedarse en casa las personas se dieron cuenta que necesitaban hacer arreglos. Además, con los retiros del 10% tenían dinero para concretarlo", mencionó Waldo Aguirre, dueño de Muebles Nonguén, quien fabrica muebles de cocina y closet en Concepción.

Según Jocelin Varela, de Jo Muebles, "la gente recibió dinero por la AFP. Ahí algunos quisieron invertir en algún mueble".

Francisco Caamaño, de Taller Rere, compartió el diagnóstico. Dijo que la gente buscó sentirse más cómoda y por eso empezó a cotizar muebles personalizados, principalmente para el comedor y el dormitorio.

Agregó que la gente quería productos que hicieran más agradable el estar en sus casas.

Los tres reconocieron que desde marzo de 2020 a la fecha han recibido más consultas y solicitud de cotizaciones. No obstante, explicaron que este incremento no se tradujo en un alza considerable de las ventas.

Esto ocurrió tanto por problemas con la disponibilidad de materiales como la posibilidad de absorción de la mayor demanda, vinculada a la cantidad de productos que cada uno de ellos podía generar.

Mejores cocinas

Waldo Aguirre lleva 15 años fabricando muebles. Trabaja principalmente en proyectos de cocina y en closet.

En su empresa, muebles Nonguén, lo ayudan dos personas en la fabricación e instalación de los productos. Mencionó que el 40% de los trabajos que realiza consisten en remodelaciones y que la cifra es similar a lo visto antes de la pandemia.

"Cuando partió la entrega del primer retiro del 10% ahí empezaron a aumentar las consultas. Por suerte yo siempre he estado con harto trabajo, así que eso no influyó mucho, pero efectivamente hubo más interés", reconoció Aguirre.

Contó que trabaja principalmente en melamina y que el monto de los proyectos varía según las dimensiones de la cocina y los requerimientos del clientes, aunque ha realizado instalaciones desde los 700 mil hasta los 4 millones de pesos.

"La gente quiere espacios más cómodos, más funcionales", ratificó.

Dificultades

En 2018 Francisco Caamaño partió más formalmente con su Taller Rere. Trabaja con su papá, pero últimamente es él quien se ha hecho cargo de los pedidos. Comentó que los veladores y las mesas de comedor son sus productos más demandados. También recibió varias consultas por escritorios.

El par de veladores puede variar de 80 mil a 160 mil pesos, dependiendo del material y diseño, dijo.

Mencionó que con la pandemia se generaron varias dificultades. La primera de ellas fue la escasez de materiales. El primer trimestre de este año, expuso, hubo problemas para hallar clavos, tornillo y, en algunos casos, incluso madera. Esto hizo que los pedidos se retrasaran. Le toma alrededor de un mes terminar un proyecto.

También hubo problemas con la entrega. "La fabricación de muebles no estaba dentro de los rubros esenciales, así que había complicaciones con el desplazamiento", detalló.

Jocelin Varela, de Jo Muebles, también tuvo problemas con el acceso a materiales. Indicó que además de la escasez fue complejo adquirirlos, porque entre la demanda y la reducción de aforos se generaban largas filas y horas de espera para conseguir insumos.

"Los precios de los insumos subieron bruscamente. Yo trabajo terciado y madera nativa. El terciado subió al doble, prácticamente", complementó.

Ella también recibió más consultas por muebles. Sin embargo, contó que optó por tomar menos pedidos, pues además de mueblista es dirigenta social y ha privilegiado esto último.

Varela planteó que la pandemia tuvo sus pro y contra para el rubro, pero que no afectó como a otros sectores, pues la gente siguió demandando productos, aunque esta vez más ajustados a una realidad acotada al espacio de sus hogares.

Se totalizaron 406,3 millones de dólares

Un 12,6% aumentaron las exportaciones en julio y sector Industria tuvo mayor alza

Los principales países de destino de las ventas al exterior fueron China y Estados Unidos, con 22,4% y 16,9%, respectivamente.
E-mail Compartir

Según información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en julio de este año las exportaciones regionales aumentaron un 12,6% en la comparación interanual. Esto equivale a 406,3 millones de dólares.

Los sectores que presentaron una mayor expansión, y que explica esta alza regional, fueron Industrias, Silvoagropecuario, Pesca y resto de las exportaciones.

En el caso de Industrias, los montos exportados totalizaron 396,5 millones de dólares, lo que equivale a un 11% mayor que la registrada en julio del 2020. En tanto, el sector Silvoagropecuario, creció un 32,4% en el mismo periodo.

Respecto a las actividades principales que concentraron los mayores montos fueron: la fabricación de celulosa, papel y cartón; forestales y alimentos. Representaron el 87,6% del total regional.

Mientras que los cinco países de destino de las exportaciones regionales fueron: China, Estados Unidos, Perú, Corea del Sur y Japón. En la sumatoria, todos ellos acumularon retornos por 251,5 millones de dólares. Asimismo, se observó que este grupo de países experimentó un aumento de 13,5% en relación a igual mes del 2020.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Según el reporte del INE, la agricultura fue la actividad que más incidió en el crecimiento del sector Silvoagropecuario, con un alza interanual de 132,3%. La fruticultura fue la actividad que más influyó negativamente en el sector, porque disminuyó un 48%. La expansión de pesca extractiva explica el comportamiento de las exportaciones del sector Pesca, que subió 22,2%.

Las Industrias básicas de hierro y acero, exportaron 15,5 millones de dólares y representaron el 3,8% del movimiento exterior del total regional en julio.

BLOQUE ECONÓMICO

Las exportaciones de los países que conforman el bloque de la Apec totalizaron 328,8 millones de dólares.

Mientras que los envíos a Nafta exhibieron una baja de 14,4% respecto a julio del año anterior, debido a una merma de 15,4 millones de dólares a ese bloque. Se alcanzaron 91,4 millones de dólares, principalmente, a Estados Unidos y México.

En tanto los montos exportados al bloque Aladi, registraron un aumento interanual de 52,9%, que significó 26,5 millones de dólares más. Los principales envíos de este bloque fueron para Perú y México.

En tanto, lo exportado a la Unión Europea totalizó 15,2 millones de dólares, cifra inferior en 63,8% en la comparación interanual, con 26,8 millones de dólares menos. Los principales envíos fueron a Dinamarca y España. El Mercosur recibió productos por 14,8 millones de dólares.