
El mural de Robles Acuña
El artista Héctor Robles Acuña terminó de pintar el primer muro de los tres donde graficará la fuerza y espíritu de Talcahuano y de la nacionalidad chilena, obra que ha generado muy buenos comentarios de las autoridades y de la comunidad. El pintor inicia el segundo muro y está feliz de ir paso a paso cumpliendo con el compromiso que se impuso ante la ciudadanía porteña.
"Estuve a punto de dejar esta empresa, pero mi adorada compañera me impulsó a seguir adelante. A ella y a mi hijita está dedicada este mural", señaló Héctor Robles.
Medidas de prevención en las carreteras
El tema de las muertes y lesiones por accidentes de tránsito es complejo, considerando el explosivo aumento del parque vehicular. Las tragedias viales son la tercera causa de muerte en Chile y más del 90% ocurren por imprudencias o fallas humanas, lo que nos hace los primeros responsables para mantener la seguridad vial. Muchos de éstos terminan con muertes que eran evitables, por lo que el tema de la conducción responsable debe abordarse frecuentemente.
Por esto, Carabineros inició la campaña #LaOtraPandemia, haciendo referencia a la consideración de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de que los accidentes de tránsito son como una pandemia, pero sin vacunas que puedan colaborar en su prevención. El jefe de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (Siat), de Concepción, capitán Raúl Carrasco, ha señalado que ante el aumento del desplazamiento de conductores en Fiestas Patrias se está efectuando esta campaña y asimismo aumentaron las fiscalizaciones en las carreteras. El pasado fin de semana se incrementaron los controles a cargo de motoristas de tránsito en todas las carreteras de ingreso o salida de la Región del Biobío, a la vez que se han entregado volantes con recomendaciones para prevenir tragedias en las vías.
Chile se ha destacado en los últimos años con campañas como las de tolerancia cero al alcohol y las drogas, así como la ley Emilia, que buscan erradicar conductas altamente riesgosas al conducir. A estas ,se han agregado el uso obligatorio del cinturón de seguridad y los sistemas de sujeción para niños. Sin embargo, sigue siendo de real importancia que todos quienes de una u otra manera intervienen en el sistema vial, asuman con responsabilidad la conducción y su comportamiento en el tránsito, en general. Los balances de Carabineros advierten que la mayoría de esos siniestros ocurren por la poca preocupación de los automovilistas. Se producen más accidentes en las calles urbanas que en las carreteras, pero en éstas últimas son más graves porque se circula a mayor velocidad. Por ello, hay que redoblar los cuidados.
Si bien el año pasado no se registraron muertes durante el fin de semana de Fiestas Patrias en la Región del Biobío, hay que considerar que las condiciones eran diferentes, ya que gran parte del país estaba en cuarentena sanitaria, por lo que había poca movilidad. En los accidentes influyen factores como la alta velocidad, la imprudencia de conductores y de peatones que cruzan con luz roja o por lugares no habilitados, y la conducción descuidada, donde hablar y escribir por celular tienen una alta incidencia. Es usual que durante los fines de semana largos, como las Fiestas Patrias, y en las vacaciones, se incrementan estos trágicos episodios, pese a los continuos llamados que realizan las autoridades para que los conductores adopten las medidas preventivas.
Con motivo del avance en el plan Paso a Paso, debido a la reducción de los contagios, las autoridades han pedido a las personas redoblar la prevención durante los desplazamientos en las vías y a tener una conducta responsable. En el caso de los automovilistas, no superar las velocidades permitidas, no mezclar el alcohol con la conducción y dejar el celular de lado al momento de ir al volante. Hay que considerar que los peatones y los ciclistas son los usuarios más vulnerables, por lo que requieren las condiciones para tener un desplazamiento seguro.
De acuerdo a las estadísticas de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset), en Chile se elevan las cifras de muertes en las calles y carreteras por descuido, porque hay un mayor parque automotor, con vías congestionadas, con lo que aumentan los riesgos. De acuerdo con estudios de Conaset, la probabilidad de que un peatón sobreviva a un siniestro de tránsito aumenta al doble al bajar la velocidad de 60 a 50 km/h. Como todos somos peatones en algún momento del día, es importante adoptar una conducta de autocuidado al caminar, pero especialmente al conducir un vehículo.
Carabineros inició la campaña #LaOtraPandemia, haciendo referencia a la consideración de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de que los accidentes de tránsito son como una pandemia, pero sin posibilidad de vacunas que puedan colaborar en su prevención.
Penco y Tomé bajan contagios
Tras un mes de mantenerse en cuarentena, las comunas de Penco y Tomé han bajado a un tercio los nuevos contagios y los alcaldes de esas ciudades han destacado el buen comportamiento de los vecinos. Entre el 6 y el 12 de septiembre las dos comunas sumaron 72 casos de covid 19, lejos de los 264 que se registraron en la semana en que se inició la medida con la que se pusieron restricciones al desplazamiento de las personas. Los jefes comunales advierten, eso sí, que es inconveniente apurar un desconfinamiento local.
En ambos territorios se ha observado un significativo descenso de la circulación en las calles y una correcta fiscalización a factores de riesgo, como las visitas a las segundas viviendas, especialmente previo a Fiestas Patrias.
Región paga alto precio por gasolina
No hay una razón convincente para explicar por qué teniendo una refinería en la zona, como la que está ubicada en Talcahuano, los habitantes de la región deben pagan uno de los precios más altos de todo el país para los diversos tipos de combustibles. Los valores de las gasolinas y los combustibles de uso domésticos no son fijados por la Empresa Nacional del Petróleo, sino por las compañías distribuidoras. Sector camionero reafirmó su preocupación por el incremento del precio del diésel.
Retiros de fondos de pensiones
José Rigoberto Parada Daza,
El retiro de los fondos de afiliados a las AFP creó dudas desde su inicio. Una fue de carácter constitucional. Otra fue si los retiros eran necesitados por todos los afiliados. Otra es qué solución habrá con las pensiones de quienes retiren sus fondos. Esto se debe a la actuación de políticos en una política económica pública.
En carta del Colegio de Abogados, del 27 de agosto de 2020 publicada en un diario de Santiago, referente a esto, usaron lo políticamente correcto respecto al primer retiro de las AFP, al decir: "Ningún parlamentario ni el Presidente de la República formularon cuestionamiento alguno a la reforma aprobada". Fue un argumento cándido. Ellos son abogados. Los actores políticos captaron que era políticamente incorrecto presentar consultas al Tribunal Constitucional en el inicio. El derecho no es ley natural, es interpretativo.
Al respecto, ¿No hubo alguien que hubiese presentado ex post al primer retiro la consulta al Tribunal Constitucional sobre la validez desde el inicio y final del proceso de retiro del 10% de AFP? ¿La votación de parlamentarios exigida al inicio del proceso invalidaba los siguientes pasos? O bien la duda sobre quién puede fijar esta política pública: Poder Ejecutivo o Legislativo. ¿El Tribunal Constitucional no pudo de motu proprio, frente al inicio de los retiros, efectuar un análisis deductivo y expresar su opinión ex post?
Así, pues, queda la duda de si estamos en un estado de derecho o en una republiqueta.
Ahora como argumento es que los retiros era lo que había que hacer pues millones de personas lo han utilizado. Pero, ¿Son realmente los necesitados quienes han retirado? ¿Son personas que ante la incertidumbre creada, prefieren el dicho "más vale un pájaro en la mano que cien volando"? Por ahora no está claro, ya que la visión populista, de "buenos samaritanos" pero más arropados de fariseos y bajo la protección de la pandemia, fue que todos estaban necesitados.
Algunos parlamentarios decían que la gente se estaba muriendo de hambre, sin aportar datos concretos para focalizar la política pública hacia ellos. Fueron expresiones generalistas, atolondradas y con ocultada doble intención política de corto plazo. Hoy hay predominio de la creencia y la pasión por sobre el método de análisis racionalista. Una falencia del sistema educacional chileno.
Cabe la pregunta: ¿Qué pasará con las pensiones futuras? El retiro fue un mal método para enseñar a las personas que hay que ahorrar para las contingencias duras de la vida. Sin embargo, la miopía e irresponsabilidad está distribuida en toda la sociedad y de seguir así es preocupante. ¿Qué harán las generaciones futuras? No tengo respuesta, pero hay algo claro: los sucesos del futuro no son fáciles de predecir y frente a ello hay que ser cauto, ordenado y no olvidar que el que ahorra siempre tiene, o sea, propensión al ahorro.
Curiosamente, en esta política pública, no politiquería, hubo consenso entre los economistas que no era la mejor política de largo plazo. Había otras pero ya es pasado y no se ha propuesto una solución viable, tanto en su financiamiento como su rentabilidad, al colosal lío por los retiros que deja a millones de personas con $0 en sus fondos y su efecto en las pensiones futuras y economía del país. Gran enredo para los gobiernos futuros.
"¿Qué pasará con las pensiones futuras? El retiro fue un mal método para enseñar a las personas que hay que ahorrar para las duras contingencias de la vida".
Correo
Septiembre
Al adentrarnos a septiembre, se aproximan distintos hechos históricos. Algunos nos llenan de orgullo y nos unen, como la independencia de Chile, y otros nos inundan de tristeza y división, como el golpe de Estado. Más allá de la tendencia política que cada quien profese, es menester de la sociedad civil, procurar salvaguardar las libertades individuales y con ello la institucionalidad; para que las futuras generaciones no tengan que vivir con más cicatrices dolorosas y fechas que nos desunan, ni más dictaduras verde olivo o de cualquier otro color.
Pilar Lorenzoni
Todo lo que está mal
No fueron cincuenta ni cien, ni siquiera mil, sino que diez mil los jóvenes que acudieron al Parque Padre Hurtado a una fiesta masiva donde se alerta que podrían haber asistido personas positivas de covid- 19. Es verdad que el país pasa por un momento de agotamiento físico y psicológico debido a largos confinamientos y restricciones personales, pero son estas actitudes irresponsables las que echan por tierra el gran trabajo que ha realizado el gobierno y los equipos de salud para, ojalá pronto, retomar de alguna forma la normalidad pre pandemia. Esa fiesta masiva es el ejemplo de todo lo que no debemos hacer como sociedad, y por lo tanto se deben ejercer las sanciones más duras en contra de los responsables. Pero también es un ejemplo de lo que no debemos hacer en estas fiestas patrias. De todos nosotros depende que podamos dejar atrás este año y medio tan duro.
Josefa Hernández
Fiestas Patrias
Seguramente muchas personas salieron de su ciudad este fin de semana, aprovechando el feriado largo, para descansar y recuperar energías. Existen estrategias para lograr esa desconexión tan buscada y mantenerse a salvo del covid, independiente que se vaya a la playa, montaña o campo. En cualquier caso, hay que respetar las medidas sanitarias y los aforos, planificar el viaje, apagar el celular, alimentarse bien, dormir lo necesario, realizar actividad física, leer o escuchar buena música y organizar el regreso. De esta manera, las personas estarán más seguras y preparadas para disfrutar, junto a su núcleo familiar, de unos días de relajo y tranquilidad fuera del hogar.
Andrés Cardemil
Ricarte y Rodrigo
Las organizaciones de pacientes denuncian que el Ministerio de Hacienda no pretende entregar mayores recursos al Fondo creado por la "Ley Ricarte Soto", lo que impedirá que nuevas patologías se sumen a esta iniciativa que pretendía terminar con las rifas y bingos para quienes enfrentan enfermedades de alto costo o poca frecuencia, también denominadas "enfermedades raras". No hay otra vía para, de manera institucional, acceder a coberturas para aquellas patologías que no estén cubiertas por el GES, lo que constituye una amenaza grave para la vida de miles de personas. Recordar lo hecho por Ricarte Soto cobra relevancia. Una persona pone su popularidad al servicio de una causa, que ha permitido que en los años que lleva vigente la ley, miles de pacientes vean mejorar su calidad vida o seguir con vida. En la vereda opuesta, está Rodrigo Rojas, quien no solo le ha hecho un daño enorme a la Convención Constitucional, también a muchísimos enfermos y otras personas en situación de vulnerabilidad que ahora deberán luchar no solo son sus problemas, sino también con la desconfianza de la población, que se siente legítimamente estafada. Mientras dure la polémica por las enfermedades inventadas del convencional, los enfermos de verdad deberán seguir esperando que el Ministerio de Hacienda deje de hacer cálculos economicistas que significarán con certeza que compatriotas perderán la vida por no acceder a la atención en salud que necesitan.
Patricio Novoa Valle
Ciudad deprimida
Es realmente deprimente ver a nuestra querida ciudad destruida, invadida por ambulantes, que comercian hasta pescado en pleno paseó Aníbal Pinto. Las calles desaseadas y hediondas. Los muros con leyendas obscenas. Las vitrinas blindadas con planchas de acero. El quiosco de nuestra Plaza y el frontis de la Catedral tomados por drogadictos, que orinan y defecan ahí mismo. ¿Qué pasa con nuestras autoridades comunales que no hacen su trabajo?
Erwin Jara
Desaparecidos
La reciente desaparición de Ismael, Diego y Jorge en la Iglesia de Piedra de Cobquecura nos ha golpeado fuertemente. Tanto la Fiscalía como la Armada de Chile, la Municipalidad de Cobquecura, los pescadores y demás gente de la zona no han escatimado esfuerzos en utilizar todos sus recursos, fuerza y tiempo en la búsqueda. Además, han brindado apoyo en todo ámbito a la familia y amigos en el área. Queremos dar nuestro más profundo agradecimiento a cada uno de ellos y seguir apelando a su generosidad para que las maniobras continúen con aún más ímpetu, tanto por aire, mar y tierra. Nuestra esperanza y determinación siguen intactas, por lo que confiamos en que todos los esfuerzos den fruto y esta historia termine con un resultado que nos dé tranquilidad a todos.
AMIGOS DE ISMAEL, DIEGO Y JORGE
Buena alimentación
La carne, hasta hace algunos años protagonista de las celebraciones, ha sufrido alzas constantes de precios, lo que preocupa más en Fiestas Patrias. La población ha modificado sus hábitos de consumo aumentando el uso de vegetales y optando por mariscos y pescados como fuente principal de proteínas. Estas Fiestas Patrias pueden ser una oportunidad para preocuparnos de nuestra salud; pescados y algunos mariscos son ricos en Omega 3 y 6 y ayudan a mantener una buena salud cardiovascular. Son quizás los jóvenes quienes nos dan ejemplo de cómo podemos disfrutar variando nuestras preparaciones; la parrilla no es exclusiva de la carne sino que ofrece una amplia gama de platos.
Osciel Velásquez H.
Covid animal
En un zoológico de Atlanta, se detectó que monos gorila dieron positivo con covid-19. En nuestro país, habrá que poner en alerta, sobre todo a aquellos que ya se están empezando a enfermar.
CLAUDIO E. VALDÉS MUÑOZ