Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Datos serían todavía insuficientes

Expertos de EE.UU. restringen tercera dosis anticovid solo a mayores de 65 años

Comité que asesora a la FDA rechazó plan de Joe Biden y Pfizer para poner vacunas de refuerzo a toda la población mayor de 16 años.
E-mail Compartir

Por Agencias / Redacción

El comité de asesores de la Administración de Fármacos y Alimentos de EE.UU. (FDA) rechazó ayer el plan del Gobierno del presidente Joe Biden para administrar una dosis de refuerzo de la vacuna de Pfizer contra el covid-19, salvo en mayores de 65 años (ver recuadro).

COMUNIDAD CIENTÍFICA

La compañía farmacéutica Pfizer había solicitado la aprobación para todos los ciudadanos mayores de 16 años de una vacuna de refuerzo 6 meses después de la segunda dosis. Sin embargo, después de una prolongada discusión de varias horas, el panel consideró insuficientes los datos aportados por la farmacéutica acerca de la pertinencia de esta tercera dosis para la mayoría de la población, y votó por 16 votos a favor y 3 en contra el rechazo al requerimiento.

"Esta es una gran decisión, no entiendo que tengamos que apresurarnos. No entiendo cuál es la razón por la que no podamos dedicar más tiempo a mirar los datos", indicó el doctor Paul Offit, del Centro de Educación de Vacunas del Hospital Infantil de Filadelfia, durante el debate.

La opinión del médico ha sido mayoritaria en la comunidad científica estadounidense que, en línea con la información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), apunta a que no existe evidencia suficiente que señale como necesaria la administración de una tercera dosis de los fármacos anticovid. Por el contrario, el organismo ha instado a los países a donar vacunas a países con menor acceso a ellas, en vez de administrar terceras dosis de vacunas.

Esta decisión de la FDA supone un golpe para el Gobierno de Biden, que había comenzado a hacer planes para iniciar la administración de esta tercera dosis del laboratorio estadounidense -en consorcio con la firma alemana BioNTech- para fines de septiembre. La votación del panel de asesores de la FDA no es vinculante, pero suele ser respetada por el gobierno.

Actualmente, el 63,5% de la población estadounidense mayor de 12 años se encuentra vacunada con la pauta completa, y el ritmo de inoculación se ha ralentizado en los últimos meses, lo que ha elevado la preocupación entre las autoridades sanitarias considerando el repunte que han tenido los casos por la variante delta.

ESTUDIO

En otro ámbito, un nuevo estudio divulgado este viernes por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) señaló que la vacuna de Moderna es la más efectiva contra la hospitalización por covid-19, seguida de la de Pfizer y de la monodosis de Johnson & Johnson.

El reporte, en concreto, señala que la efectividad de Moderna es del 93%, mientras que la Pfizer/BioNTech es del 88% y la de Johnson&Johnson es del 71 %.

"Aunque los datos muestran alguna variación en los niveles de protección de la vacuna, todas las vacunas aprobadas o autorizadas ofrecen una protección sustancial contra la hospitalización por covid-19", indicó el documento divulfado por los CDC.

El estudio recoge datos de 3.600 adultos que estuvieron hospitalizados entre marzo y agosto de este año en cerca de una veintena de estados.

De acuerdo con los investigadores, la efectividad de la vacuna de Pfizer comienza a disminuir de manera más pronunciada que la de Moderna, y a partir del cuarto mes de haber sido administrada su segunda dosis se sitúa en el 77%.

Una las posibles explicaciones es el periodo de tiempo entre la primera y la segunda dosis, que en la vacuna de Moderna es de cuatro semanas y en la de Pfizer es de tres semanas, lo que daría más margen en el caso de Moderna para fortalecer los anticuerpos, apuntaron los CDC.

Las vacunas de Pfizer y Moderna cuentan con una tecnología más sofisticada ya que está basada en el ARN-mensajero; mientras que la de Johnson&Johnson se basa en un adenovirus, como las vacunas tradicionales.


EN MAYORES DE 65 Y POBLACIÓN EN RIESGO

Pese al rechazo mayoritario del comité de asesores de la Administración de Fármacos y Alimentos de EE.UU. a la inoculación de una tercera dosis de Pfizer la población mayor de 16 años, el organismo sí aprobó colocar un pinchazo de refuerzo de la vacuna del laboratorio estadounidense-alemán solo para los mayores de 65 años y la población en situación de alto riesgo. La aprobación fue con el voto unánime de los 19 miembros del panel.

Investigadora Viviana Guzmán es la coautora principal

Astrónoma chilena fue parte de estudio que identificó moléculas esenciales para la vida en zona donde "nacen" planetas

E-mail Compartir

La investigadora y astrónoma chilena Viviana Guzmán, parte del Instituto de Astrofísica UC/CATA, fue la coautora principal de un estudio publicado en "The Astrophysical Journal" -junto a un equipo internacional- que analizó la química presente en regiones en las que se forman nuevos planetas.

La investigación permitió comprobar que elementos como el agua y el nitrógeno, esenciales para la vida, podrían ser mucho más comunes de lo que se pensaba en sistemas planetarios como el nuestro, tras llevar a cabo una observación en detalle -como nunca se había hecho- de la química del gas en cinco discos protoplanetarios, donde se forman las estrellas y se "incuban" nuevos planetas.

El estudio desarrolló un mapeo de composición química -el más extenso realizado hasta la fecha- de discos protoplanetarios, como parte del Programa MAPS del Radiotelescopio alma, ubicado en el desierto de Atacama, en nuestro país.

Luego de observar esos discos alrededor de cinco estrellas jóvenes, donde ya se había detectado la formación de planetas, se descubrió en sus regiones internas la presencia de grandes depósitos de moléculas orgánicas, lo que lleva a pensar que podrían formarse en esas zonas planetas similares a la Tierra.

"Hemos obtenido imágenes muy detalladas que muestran la distribución y composición del gas en regiones donde se están formando planetas. Encontramos que el material orgánico es muy abundante en estas regiones y por lo tanto podría ser incorporado en planetas gigantes o terrestres que se están formando alrededor de estas estrellas que hemos observado", explicó Viviana Guzmán.

Gracias a ALMA y su técnica de interferometría se pudo concretar la observación de 13 moléculas en los discos protoplanetarios, utilizando unas 130 horas de observación. Guzmán destacó la "excelente capacidad" del radiotelescopio, que ha permitido "ver un nivel de detalle sin precedente de muchas moléculas y asociar esto con el lugar donde se están formando los planetas".

Laura Pérez, astrónoma de la U. de Chile y también parte de investigación, aseguró que el estudio "es fundamental pues nos muestra que en otros sistemas planetarios en formación también existe una composición en material orgánico parecida a la de nuestro sistema solar, el único que sabemos posee vida. Y gracias a estas nuevas observaciones con ALMA por fin podemos saber cuan especial, o no, es nuestro sistema solar".