Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según registros de la Seremi del Trabajo y Previsión Social

IFE Laboral: en septiembre se han recibido 16 mil postulaciones

Las estadísticas se entregaron durante una jornada con trabajadores en la comuna de Tomé.
E-mail Compartir

Un total de 16.020 postulaciones al Ingreso Laboral de Emergencia (IFE Laboral) se han recibido durante septiembre en la Región del Biobío, según las cifras que entregó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton. De esta forma, las postulaciones acumuladas superan las 40 mil, mientras que en agosto llegaron a 24.003.

Las estadísticas fueron entregadas durante una jornada de capacitación con asi un centenar de trabajadores en torno a las postulaciones y compatibilidades del Ingreso Laboral de Emergencia, también conocido como IFE Laboral, en la planta de crustáceos que la empresa Camanchaca tiene en la comuna de Tomé.

Los interesados se participaron de la capacitación en distintos grupos que se reunieron consecutivamente en el casino de la empresa en ese lugar, a fin de respetar las medidas de prevención de contagio implementadas en el recinto.

En la oportunidad, los funcionarios de la seremi del Trabajo y Previsión Social explicaron los detalles del IFE Laboral y otros apoyos implementados para la reactivación de las distintas actividades económicas en la región del Biobío.

"Estuvimos conversando con las trabajadoras y trabajadores acerca de las postulaciones al IFE Laboral y sus características, y lo que buscamos es que las personas puedan aprovechar las ofertas laborales existentes y tomar los contratos de trabajo, sabiendo que estar contratados no es impedimento para seguir recibiendo estos apoyos, como el IFE Laboral y el IFE Universal", dijo la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton.

EXPECTATIVAS

"Es importante señalar que a nivel país, la expectativa que teníamos como Gobierno era de 500 mil postulaciones al IFE Laboral, y creemos que la vamos a alcanzar con creces, porque al día de hoy ya llevamos más de 430 mil postulaciones en todo Chile", añadió la seremi.

El IFE Laboral es un incentivo para que las personas se empleen formalmente, otorgándoles directamente a los trabajadores un beneficio mensual por la relación laboral que se inicia con un nuevo contrato de trabajo.

Las personas que se emplearon formalmente con un nuevo contrato de trabajo iniciado a partir del 1 de abril de 2021, que actualmente reciben el Subsidio al Nuevo Empleo y que aún tienen beneficios por cobrar, recibirán automáticamente los montos aumentados del subsidio por IFE Laboral correspondientes al mes de septiembre, y que se paga los primeros días de octubre.

El objetivo es un aprovechamiento más eficiente del recurso

Llaman a pequeña agricultura a mejorar riego

E-mail Compartir

La necesidad de que la agricultura familiar campesina mejore sus sistemas de riego para usar con eficiencia el agua disponible en los cultivos, en el actual contexto de escasez hídrica, plantearon el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, y el coordinador zonal Biobío-Ñuble de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Javier Ávila.

Así lo indicaron durante una visita a Humberto Burgos, beneficiario de la Región del Biobío del concurso del Programa de Pequeña Agricultura, a través del desarrolló un sistema de riego por goteo para 0,85 hectáreas de frambuesas con generación de energía fotovoltaica conectada a la red eléctrica.

En la oportunidad invitaron a otros agricultores de la comuna de Los Ángeles que han sido beneficiados en un nuevo concurso de nuestro Programa de Pequeña Agricultura, para que conozcan de primera fuente cómo funciona un riego tecnificado con energía fotovoltaica.

"En su mayoría son proyectos de riego por goteo o aspersión de hasta 12 millones de pesos donde el Estado bonifica el 90% del costo total, y que incluyen generación de energía fotovoltaica para disminuir significativamente el valor de la operación del equipo y así evitar que estos queden abandonados, como era habitual, por el elevado costo de la energía eléctrica o del combustible", explicó Javiera Ávila.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, señaló que "el Presidente Sebastián Piñera y la Ministra María Emilia Undurraga dieron a conocer hace unos días el plan de nuestro país contra la sequía y una de las aristas destacadas es la importancia de masificar la tecnificación del riego, para hacer un uso eficiente del agua, y eso es precisamente lo que buscamos con el Programa de Pequeña Agricultura de la Comisión Nacional de Riego".

El concurso 205-2020 benefició a cinco agricultores de la Región del Biobío, siendo tres de la comuna de Los Ángeles y dos de la comuna de Mulchén. La bonificación pública alcanzó los $52 millones.

Encuesta de empresa Criteria entre O'Higgins y Magallanes

Sondeo: el 63% de los encuestados en el sur se inclina por ahorro individual para pensión

En el caso de aprobarse un nuevo aporte adicional del empleador, un 52% de los encuestados de la zona sur preferiría que ese dinero tenga como destino su cuenta individual.
E-mail Compartir

Por Redacción

Uno de los temas que, sin duda, está, en los primeros lugares de la agenda pública es el del futuro del sistema de pensiones en el país.

Frente a este escenario, según un estudio realizado por la empresa Criteria -encargado por AFP Cuprum- mostró que un 63% de los chilenos de la zona sur (entre las regiones de O'Higgins y Magallanes) se inclina por la alternativa de contar con un mecanismo de capitalización individual en materia de ahorro previsional.

La cifra representa 6 puntos menos que el porcentaje nacional, mientras que un 24% de los habitantes de la zona sur preferiría que sus cuentas se distribuyan en su cuenta de capitalización individual y un fondo colectivo, y un 13% optaría exclusivamente por un fondo colectivo.

Esta visión fue obtenida a través de una encuesta nacional aplicada entre el 6 y el 14 de agosto pasado, entre hombres y mujeres sobre 18 años, todos cotizantes, ex cotizantes y pensionados del actual sistema, es transversal en el ámbito político y a nivel socioeconómico: a nivel nacional, por ejemplo, un 51% de las personas identificadas con la izquierda prefiere que el 100% de sus cotizaciones vayan a su cuenta individual frente a un nuevo sistema de pensiones, porcentaje que bordea el 90% en el caso de las personas de derecha.

Según destacó Cristián Valdivieso, director de Asuntos Públicos de Criteria, "hay una mayoría transversal que prefiere que sus cotizaciones futuras, en el contexto de un nuevo sistema, vayan a su cuenta individual. En cambio, hay escaso interés por contribuir a un fondo solidario y poco entusiasmo por el sistema de reparto",

LIBERTAD DE ELEGIR

El estudio también deja en evidencia que los chilenos valoran la libertad de elegir. Así, en el caso de aprobarse un nuevo aporte adicional del empleador, un 52% de los encuestados de la zona sur preferiría que ese dinero tenga como destino su cuenta individual, frente al 57% a nivel nacional.

Asimismo, también un 55% de los chilenos de la zona sur valora la posibilidad de elegir si esta cotización del empleador la administra una institución estatal o su AFP. "Las tendencias son transversales: en todos los segmentos se impone la cuenta individual como destino de la cotización individual, como también la libertad de elegir quién la administra", destaca Cristián Valdivieso.

RESULTADOS NACIONALES

Por otra parte, respecto al mecanismo de reparto el estudio indica que a nivel nacional solo un 29% de las personas considera que éste le ofrecería una pensión mayor que la que tendría con el actual sistema de pensiones. Junto con esto, en el caso de implementarse un sistema de reparto, un 51% de los habitantes de la zona sur preferiría retirar o disponer de los fondos de las AFP, 9 puntos menos que el porcentaje nacional. "Una mayoría transversal prefiere la libertad de opción respecto de los fondos actuales, en caso de implementarse un sistema de reparto", agrega Cristián Valdivieso.

En cuanto a la Pensión Básica Universal, a nivel nacional un 81% de los encuestados está de acuerdo con su implementación para todos los pensionados del país con financiamiento del Estado. Mientras tanto, un 53% de los encuestados a lo largo de todo Chile dice que dicha ayuda debe focalizarse en las personas con pensiones más bajas. Finalmente, al elegir entre combinaciones específicas de tipo de sistema y cobertura de pensión básica, los encuestados se inclinan por un sistema que combine la Pensión Básica Universal, con el ahorro individual. Al considerar también una segunda preferencia, se revela que la pensión básica a los más pobres y el sistema mixto también son opciones aceptables para la mayoría, a diferencia del sistema de reparto.

Si se implementará un sistema de reparto, un 51% de los habitantes de la zona sur preferiría retirar o disponer de los fondos de las AFP.