Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La decisión generó un vendaval de cuestionamientos

Tensión por sorpresivo pacto de defensa entre Reino Unido. EE.UU. y Australia para desafiar a China

Alianza pretende desafiar hegemonía en el aérea de Pekín en el Indopacífico. El gigante asiático, Francia y Oceanía reaccionaron con dureza y medidas concretas.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un vendaval de cuestionamientos generó en la comunidad internacional el ambicioso pacto de defensa firmado por Estados Unidos, Australia y el Reino Unido, que busca desafiar la hegemonía de China en el Indopacífico.

Llamado Aukus, por las iniciales en inglés de los tres países anglosajones, la alianza tiene como objetivo reforzar la cooperación trilateral en tecnologías avanzadas de defensa, como inteligencia artificial, sistemas submarinos y vigilancia de larga distancia.

Las primeras críticas surgieron en Oceanía, donde la primera ministra neozelandesa, Jacinda Ardern, anunció que, en línea con la política antinuclear adoptada en la década de los 80, vetará la entrada en las aguas de su país a los futuros submarinos nucleares australianos, que se desarrollarán en virtud del controvertido pacto.

La autoridad subrayó que tanto Australia como sus socios conocen "nuestra posición frente a las embarcaciones propulsadas por energía nuclear y armas nucleares" y, por lo tanto, entienden que "nuestra posición frente al veto de submarinos propulsados por energía nuclear en nuestras aguas se mantiene intacta".

ATENTADO CONTRA LA PAZ

Por su parte, Beijing acusó a Estados Unidos, Reino Unido y Australia de "socavar la estabilidad y la paz regional".

"Este tipo de cooperación socava gravemente la paz y la estabilidad regionales, así como los esfuerzos internacionales por la no proliferación nuclear", afirmó el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores Zhao Lijian.

Según añadió, "el pacto muestra igualmente cómo estos países utilizan las exportaciones nucleares como herramienta geopolítica. Es extremadamente irresponsable".

"Deberían abandonar su mentalidad de guerra fría y hacer más para contribuir a la paz y la estabilidad. De lo contrario, acabarán haciéndose daño a sí mismos", aseguró el alto funcionario y agregó que estas alianzas son contrarias "a la aspiración de los países de la región".

Asimismo, advirtió a Australia de que debe "cumplir sus compromisos" de no proliferación nuclear.

"Si Australia, como signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear y del Tratado del Pacífico Sur como Zona Libre de Armas Nucleares, importa este tipo de tecnología de submarinos nucleares, sus vecinos y la comunidad internacional van a tener motivos para cuestionar su sinceridad sobre el cumplimiento de estos pactos", dijo.

"China prestará mucha atención al desarrollo del acuerdo AUKUS", acotó Zhao Lijian, quien también avisó de que el pacto podría "intensificar la carrera armamentística".

INVITACIÓN ABIERTA

El primer ministro australiano, Scott Morrison, aseguró que el presidente chino Xi Jinping tiene una "invitación abierta" para dialogar sobre el nuevo pacto de defensa.

Al referirse al acuerdo, que calificó de "relación para siempre", dijo esperar compartir con su par chino el deseo conjunto de ver una región del Indopacífico que viva en paz y respete la "soberanía e independencia de las naciones".

"No es raro que los países tomen decisiones en función de sus propios intereses estratégicos y aumenten sus capacidades de defensa. China toma las mismas decisiones", expresó Morrison.

CENTRO DE GRAVEDAD

Por su parte, la Unión Europea (UE) tratará de ganar relevancia en la región con una estrategia que busca potenciar el comercio y la cooperación, además de mayor presencia naval.

"El centro de gravedad mundial se está moviendo al Indopacífico", tanto a nivel económico como político, destacó el alto representante para la Política Exterior, Josep Borrell, quien subrayó el interés de que el área -donde la UE es el mayor inversionista- se mantenga "libre y abierta".


MOLESTIA EN PARÍS, QUE COMPARA A BIDEN CON TRUMP

Para el ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Yves Le Drian, "esta decisión unilateral, brutal, imprevisible, se parece mucho a lo que hacía el presidente Trump", por lo que anunció consecuencias.En lo inmediato, Francia suspendió una gala en su embajada en Washington, que conmemoraría un nuevo aniversario de la Batalla de los Cabos. Más temprano, Australia había cancelado la compra de submarinos franceses, que implicaba un desembolso de casi 66.000 millones de dólares.

El primer ministro australiano, Scott Morrison, aseguró que el presidente chino Xi Jinping tiene una "invitación abierta" para dialogar sobre el nuevo pacto de defensa.

Ejercicios se realizaron a ambos lados del paralelo 38

Ahora Corea del Norte lanzó misiles desde un ferrocarril

Seúl anunció desarrollo propio y la escalada armamentista aumenta.
E-mail Compartir

Ejercicios y anuncios a ambos lados del paralelo 38 evidenciaron ayer una escalada armamentística en la península de Corea.

Mientras Pionyang confirmaba haber efectuado un inédito ensayo de lanzamiento de misiles desde un ferrocarril, Seúl informaba que lanzará un cohete de combustible sólido en 2024.

Los medios estatales norcoreanos revelaron a primera hora la operación de dos misiles balísticos, que supone el primer lanzamiento de este tipo para el régimen de Kim Jong-un.

"El regimiento ferroviario de misiles participó en el simulacro con el objetivo de golpear el área objetivo a 800 kilómetros de su ubicación después de trasladarse a la zona montañosa central al amanecer del 15 de septiembre", informó la agencia estatal KCNA.

Según el ejército surcoreano, Pionyang lanzó los proyectiles desde Yangdeok (70 kilómetros al este de la capital), en la provincia de Pyongan del Sur. Tras volar unos 800 kilómetros y alcanzar una altura de unos 60 kilómetros, cayeron en el Mar de Japón.

Fotografías publicadas por KCNA mostraron los misiles siendo disparados desde los vagones de un tren, en vez de una lanzadera móvil (TEL) como viene siendo habitual.

Aunque la propaganda norcoreana no especificó el tipo de misil disparado, con este nuevo sistema de lanzamiento Corea del Norte parece buscar incrementar el número de elementos móviles capaces de desplegar y disparar desde distintos puntos geográficos.

La prueba llega dos semanas después de que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) alertara que Pionyang reactivó este año instalaciones para obtener combustible nuclear que puede utilizarse para bombas.

MÁS PODER DESTRUCTIVO

En un gesto poco usual, Corea del Sur respondió lanzando un misil balístico desde un submarino (SLBM) y anunciando el desarrollo de un nuevo proyectil de crucero supersónico anti-buque, un misil aire-tierra para sus nuevos cazas y un nuevo misil balístico "más poderoso".

Aunque no especificó más detalles sobre este último proyectil, fuentes de Defensa filtraron a los medios hace unos días que el misil se encuentra en su última fase de desarrollo (Seúl mostró el miércoles imágenes de un lanzamiento de prueba) y que será capaz de soportar una carga útil de unas tres toneladas y recorrer más de 400 kilómetros.

Con ese rango y ese mayor poder destructivo, Seúl tendría la capacidad de acabar con túneles e instalaciones subterráneas en cualquier punto de Corea del Norte.

Justicia venezolana es "cómplice de la represión", alerta nuevo informe ONU

Con sus actos y omisiones, jueces y han desempeñado un "papel importante" en graves violaciones de derechos humanos, según el texto.
E-mail Compartir

Lejos de ser un instrumento de contrapeso frente a la represión del régimen del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, la Justicia de ese país habría desempeñado un rol esencial en años de violaciones de derechos humanos, de acuerdo con el último informe de la misión internacional de las Naciones Unidas para esa nación.

"Jueces y fiscales han desempeñado a través de sus actos y omisiones un papel importante en graves violaciones de derechos humanos y crímenes cometidas por diversos actores del Estado en Venezuela contra opositores supuestos o reales", subrayó la presidenta de la instancia, la portuguesa Marta Valiñas.

PRESIÓN GUBERNAMENTAL

El informe de más de 200 páginas, presentado en Ginebra y que se debatirá en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el próximo 24 de septiembre, denuncia presiones gubernamentales para que los jueces nieguen garantías a los opositores, así como obstáculos a los abogados y hasta amenazas que han llevado a algunos magistrados al exilio.

"Algunos de los jueces que entrevistamos huyeron del país al no ser vistos como aliados del sistema y siguen viviendo con miedo fuera de Venezuela", denunció Valiñas.

El informe es el segundo que realiza la misión desde que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó su creación en 2019.

SIN INDEPENDENCIA

El documento concluye que Venezuela presenta "un sistema de Justicia carente de independencia", que "perpetúa las graves violaciones de los derechos humanos contra opositores al gobierno".

Entre las irregularidades, se citan el uso de la prisión preventiva como medida rutinaria o el hecho de que magistrados emitan órdenes de arresto retroactivas para ocultar detenciones ilegales, algunas de ellas acompañadas de torturas.

Valiñas también señaló que los fiscales han presentado supuestas pruebas obtenidas mediante tortura, aceptadas después por los jueces, así como la negligencia de ciertos magistrados ante la evidencia de maltrato en detenidos.