Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fin de semana tendrá máxima flexibilidad en medidas sanitarias y alta movilidad

El "18" parte con un aumento de contagios, sin cuarentenas y 400 casos más de delta

Autoridades reconocieron que durante Fiestas Patrias podrían producirse rebrotes de covid-19, aunque aseguraron que vacunación matizará los efectos. Además, preparan un nuevo Paso a Paso sin toque de queda y ya sin Fase 1.
E-mail Compartir

Por Redacción

Esta madrugada la comuna de Caldera avanzó a Fase 3 (Preparación) en el Plan Paso a Paso. Era, hasta ahora, la localidad más rezagada del país en cuanto a las restricciones sanitarias. Con su nuevo estatus, durante todo este fin de semana largo de Fiestas Patrias ninguna ciudad de Chile festejará en confinamiento: 332 lo harán en fase de Apertura y otras 13 en Preparación.

En este escenario de máxima flexibilidad y alta movilidad, se recibió con preocupación el reporte del Ministerio de Salud que informó 32 decesos y 604 nuevos contagios, el número más alto de los últimos 19 días, justo en la víspera del inicio de las celebraciones. Además, los casos activos se elevaron a 3.223. ¿Lo bueno? La positividad nacional -sobre 61.697 test, más que en el día previo- volvió a descender, llegando al 0,99%.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, reconoció que durante el asueto "probablemente podemos tener un aumento de casos, estamos en pandemia y lo hemos visto en otras partes", aunque complementó que "esperamos que si hay un aumento, que no sea un aumento significativo, que no signifique un aumento en el uso de camas UCI".

En ese sentido, la autoridad adelantó en radio Cooperativa que verían "positivo" ese escenario -de aumento de contagios, pero no de hospitalizaciones-, "porque finalmente eso es lo que estamos buscando con las vacunas, que se contagien menos, pero por sobre todo tener menos personas hospitalizadas".

En tanto, el ministro Enrique Paris, durante la entrega del reporte, llamó a que durante los festejos "la ciudadanía debe mantener las medidas de autocuidado, porque son las más eficientes para evitar nuevos contagios".

NUEVO PASO A PASO

La subsecretaria asimismo adelantó ayer en radio Universo que el Minsal trabaja en reformular el Plan Paso a Paso, incluso sin fase 1 (cuarentena), considerando que el estado de excepción constitucional finalizaría el 30 de septiembre.

"En la medida en que este estado de excepción no se vuelva a renovar, tendremos herramientas para poder restringir algunas actividades", señaló, explicando que la alerta sanitaria podría ser una de las acciones a adoptar -sin toque de queda- en caso de surgir rebrotes de la pandemia y enfatizando que aún sin limitar la movilidad de las personas, "hoy vamos a tener una población mucho más protegida".

De todos modos, aseguró que "tendremos que esperar a ver qué pasa con el 18 de septiembre; esperamos que la gente se porte de una manera segura porque seguimos en pandemia, hay casos, tenemos delta, hay enfermos, tenemos que entender que a pesar de lo bien que estamos todavía tenemos situaciones complejas"

La autoridad además reconoció ayer en CNN Chile que "tenemos a través de los casos confirmados a cerca de 1.400 de variante delta y también tenemos variante mu, que se mueve en porcentajes de un 15%", corroborando el amplio avance de esa contagiosa cepa del coronavirus: el martes la propia Daza había cifrado 1.000 los casos de esa variante, en su mayoría comunitarios.


TURISMO PIDE FLEXIBILIZACIÓN

Distintos gremios del turismo han insistido flexibilizar el plan Frontera Protegida. Ayer la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila) se sumó a las críticas y llamó "a pensar en una reactivación sostenible en el mediano plazo", pidiendo terminar con la cuarentena de cinco días exigida a extranjeros. Ante las críticas, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, admitió que la medida "puede significar un desincentivo para el turista internacional", pero que "es un primer paso en un proceso que va a ser gradual".

Con los 37 productos de mayor consumo en estas fiestas

Sernac advirtió diferencia de hasta 22 mil pesos en el valor de "canasta dieciochera"

Organismo llamó a cotizar: comprar en ferias, por ejemplo, es 11% más barato que hacerlo en supermercados.
E-mail Compartir

Previo al inicio de las Fiestas Patrias, y tomando como base una canasta "dieciochera" compuesta por 37 de los productos de mayor consumo por parte de los chilenos durante los festejos patrios -pollo, vacuno, limones, entre otros-, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) analizó las diferencias de precios entre distintos locales.

Para ello desarrolló un sondeo en 22 locales de 9 cadenas de supermercados, además de 10 sistemas de delivery y 16 ferias y mercados libres en la Región Metropolitana, levantando los valores de la canasta.

Entre los principales hallazgos de Sernac está que existe una diferencia de hasta $22 mil comprando la canasta completa -con la variante más económica de cada producto- en el local más barato (Mercado de Lo Valledor, con $62 mil) versus lo que cuesta en el más caro (Supermercado Jumbo de Francisco Bilbao, con $84 mil).

No obstante, si cada persona cotizara el producto más barato en los distintos locales -y no comprara en un solo local- el valor de la lista llega a $49.127, es decir, un 35% más baja.

Claro que el ejercicio de comparar 9.400 precios distintos de cada uno de los 37 componentes de "una canasta básica de alimentos y abarrotes presentes en todos los tipos de locales" -que fue lo que hizo Sernac- sería bastante inviable.

Por otra parte, el estudio mostró que son los mercados libres los más baratos a la hora de hacer las compras dieciocheras con un precio medio de $95.684; mientras que en las ferias libres el valor llegó a $102.731 y en las aplicaciones de compras alcanza los $104.812. Comprar en un supermercado, en tanto, cuesta un 11% que hacerlo en un mercado, con un valor promedio de $105.741.

MAYORES DIFERENCIAS

Los limones, el tomate a granel y las papas son los productos que de acuerdo al sondeo muestran la mayor diferencia de precios. En el caso del cítrico, los valores van desde $250 el kilo (ferias Licanray, Lo Marcoleta, entre otras) a $1.690 en Unimarc de Conchalí y Mayorista 10 de La Granja; los tomates van desde $400 a $1.790 y las papas entre $330 y $1.390 por kilo, comparando ferias con algunos supermercados.

En cuanto a las carnes, Sernac cotizó el precio de un kilo de abastero, detectando diferencias de 126% entre los $4.190 vía Rappi en Súper Bodega Acuenta de Maipú y los $9.490 vía Cornershop en Jumbo Bilbao.

Lo mismo ocurrió con las longanizas, donde las diferencias llegaron a un 296%, entre $2.590 de marca Winter en el Lider Express de La Cisterna y $10.290 de marca Llanquihue a través de la aplicación Telemercados en el Unimarc de Maipú.

"La principal recomendación es cotizar y comparar pues si un consumidor compra todos los productos de la canasta en un mismo establecimiento, puede ahorrar casi $22 mil", recomendó el organismo en su comunicado, señalando que además "analizará las acciones a seguir respecto a los hallazgos respecto a malas prácticas e infracciones respecto a la transparencia de los precios y ofertas".