Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La propuesta se votará en particular en la comisión de Constitución el próximo miércoles

Diputados locales marcan posturas a días de que se retome la tramitación del proyecto de cuarto retiro

Desde la oposición sostienen que se trata de una política apropiada, aunque entienden que "no es la mejor alternativa". Representantes del oficialismo, en tanto, se inclinan por rechazar.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El próximo miércoles 22 de septiembre se espera que la comisión de Constitución de la Cámara comience la discusión en particular del resistido proyecto de cuarto retiro de fondos de pensiones. De aprobarse, la Sala estará en condiciones de recibir la iniciativa, lo que podría ocurrir casi de forma inmediata luego de que los integrantes de la primera instancia retomen su tramitación.

Hasta hace dos días, además, los parlamentarios tuvieron oportunidad de ingresar indicaciones que van en la línea de incorporar el pago de impuestos, permitir el retiro total de los fondos en casos específicos y establecer anticipos en lo relacionado a las pensiones vitalicias.

A menos de una semana de que el análisis entre en tierra derecha, diputados de la zona y de diferentes sectores políticos marcan sus posturas. Eso, en medio de un clima político enardecido y ante el eventual ingreso por parte del Ejecutivo de la denominada "ley corta de pensiones" que, junto con querer ampliar los beneficios del Pilar Solidario o aumentar la jubilación a $177 mil, busca frenar el avance del polémico plan.

APOYOS A LA MEDIDA

Aunque reconoce que no le gusta anticipar su voto, la diputada DC Joanna Pérez plantea que no va a poner trabas para la continuidad del cuarto retiro. "No lo voy a obstaculizar, entendiendo que no es la mejor política, pero sí me gustaría que el Gobierno y la clase política, de manera transversal, nos aboquemos a trabajar por el sistema de pensiones que fue compromiso de todos", dice.

Agrega que la idea es formular un mecanismo mixto que reconozca la pensión básica universal y los aportes individuales de los trabajadores, "porque a muchas personas les acomoda que el valor de su trabajo se vea recompensado en sus futuras pensiones, a la vez que el Estado asegure un piso mínimo".

A diferencia de la legisladora, diputados como Gastón Saavedra (PS) y José Pérez (PR) se muestran más claros en lo que será su votación. Ambos coinciden en visar la iniciativa, siempre y cuando el trámite pase a Sala.

"Este es un proyecto que ha ido adquiriendo controversia (…) Me parece que el cuarto retiro es apropiado como medida económica para aquellas familias que lo pasan mal, por lo que votaré a favor", adelanta Saavedra.

José Pérez, en tanto, argumenta que su posición se explica en que "hay mucha gente que ha pasado por una situación económica compleja durante un año y medio, sobre todo de clase media y trabajadores. Ellos requieren solucionar problemas de deudas y eso es de plena justicia porque son sus recursos". Asimismo, cree que por ningún motivo es adecuado cobrar impuestos por el retiro de estos dineros, tal como se describe en una de las indicaciones ingresadas.

Uno de los patrocinantes de la propuesta, el diputado PEV Félix González, comenta que es necesario sacar adelante la tarea, "pues significará tener una opción a mucha gente para poder subsistir, evitar que le rematen la casa o pagar los estudios". En relación a las bajas jubilaciones, indica que el trabajo que hay que comenzar a gestar tiene que ver con impulsar un sistema de pensiones que comprenda el ahorro individual, pero "con una fuerte base solidaria".


Cambios en el oficialismo

A diferencia del tercer retiro, las posturas de los representantes locales de Chile Vamos cambiaron rotundamente. El actual escenario económico y las ayudas estatales otorgadas a la población, por ejemplo, hacen que Iván Norambuena (UDI) aventure hoy votar en contra del proyecto.

"Sin duda, esta no es la mejor opción para el futuro de la economía, así que lo más responsable es no permitir un nuevo retiro (…) El segundo y el tercero lo aprobamos porque la situación del país era distinta", explica.

Al igual que él, y según ha trascendido en la prensa, los diputados Leonidas Romero (RN), Sergio Bobadilla y Enrique van Rysselberghe (ambos UDI) se han mostrado reacios a seguir adelante con esta política.

La legisladora Francesca Muñoz (RN) indicó hace unos días que definirá su voto a través de una encuesta en terreno "para escuchar a la ciudadanía, ya que aún no he tomado una decisión y me mantengo en reflexión". La consulta se iba a extender hasta la jornada de ayer.

Todos los diputados de la zona que pertenecen a la coalición de Gobierno marcaron una preferencia positiva por el tercer retiro, a excepción de Van Rysselberghe, que no participó del proceso.

Sostuvo reuniones con representantes de diversas organizaciones

Gobernador aborda proyectos y hechos de violencia en Provincia de Biobío

La autoridad regional rechazó los hechos ocurridos en la última semana en la zona y además recordó que se mantiene una oficina en Los Ángeles para agilizar las gestiones.
E-mail Compartir

Una serie de reuniones, con el fin de conocer distintos proyectos de la Provincia de Biobío, sostuvo el gobernador regional Rodrigo Díaz en Los Ángeles, donde también se refirió a los hechos de violencia que se han registrado en la zona.

Díaz señaló que "sobre los episodios de violencia que han existido tanto en la comuna de Quilaco, Nacimiento y en el entorno a la capital provincial, por cierto, la postura del Gobierno Regional es muy clara al respecto: no teniendo las competencias para hacernos cargo de la seguridad pública, exigimos del Ministerio del Interior que haga su trabajo, que es brindarnos a todas las personas que vivimos en la Región del Biobío las condiciones necesarias para poder transitar libremente sin temor a sufrir ningún atentado".

Añadió que "condenamos todo tipo de acción violenta, nosotros creemos que la política no tiene que ver con la violencia, la política es un método de trabajo pacífico y que exige mejor y mayor diálogo".

La autoridad regional también manifestó su voluntad de "conocer carteras de proyectos relevantes de ejecutarse. Tenemos un déficit en materia municipal, con gente que vive en comunas distintas a la capital provincial, donde las secretarías técnicas de planificación tienen poco personal, por lo que cuesta levantar carteras de proyectos que estén orientados a esa zona".

Agregó que "abrimos una oficina acá, dirigida por Hugo Inostroza, cuyo fin es cumplir un compromiso de campaña que es canalizar recursos que nos permitan apoyar con asesorías técnicas (profesionales que ayuden a levantar proyectos), con dineros directos del Gobierno Regional o con la colaboración de terceras entidades, en aquellas comunas donde llega escasa inversión. Estamos en eso y nos interesa mucho profundizar la cartera de proyectos que se visualizan".

Dentro de los proyectos a destacar, puntualizó: "He compartido la valoración importante que tienen para la gestión regional lograr pronto una puesta en servicio del aeródromo María Dolores para vuelos comerciales. Yo tomé un compromiso, que me voy a comunicar con JetSmart, para saber en qué estado está la oferta que habían hecho años atrás para trabajar".

En ese contexto, añadió que: "He comprometido que, si se requieren recursos del Gobierno Regional para extender la pista para las mejoras a la infraestructura del aeródromo, vamos a estar muy orgullosos de colaborar".

San Pedro de la Paz capacitó a 240 vecinos de forma gratuita

E-mail Compartir

Fortalecimiento empresarial, emprendimiento, contabilidad, fotografía, publicidad, manicure y tejido fueron algunos de los cursos gratuitos impartidos por el Centro de Emprendimiento y Capacitación Municipal CEC; los que beneficiaron a 240 personas que recibieron una certificación tras haber aprobado las clases impartidas durante los meses de abril a julio.

María León, participante de las capacitaciones de Publicidad y emprendedora sampedrina comentó que "ha sido una gran oportunidad, porque fue necesario reinventarse durante esta pandemia; es complejo pero fue posible gracias a esta capacitación, la me dio las herramientas para hacer más visible mi emprendimiento de Terapias Alternativas SukhaAnhata".

Las capacitaciones se realizan a través de distintas alianzas que la Municipalidad de San Pedro de la Paz tiene con universidades, instituciones públicas y privadas, fundaciones como San Isidro de la empresa Masisa en las relatorías, que entregan los conocimientos a emprendedores en el desarrollo de habilidades y competencias en beneficio de sus emprendimientos.

El alcalde Javier Guiñez, tras felicitar a los alumnos y alumnas explicó que "queremos dar una mirada distinta a las capacitaciones que realizamos como municipio, hoy enfrentamos una pandemia que ha afectado social y económicamente a la comunidad, por eso necesitamos crear competencias y apoyar a los vecinos y vecinas y a nuestros emprendedores que impulsan el desarrollo económico local sampedrino".