Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Autoridades regionales dieron el vamos a su primer encuentro nacional en San Pedro de la Paz

Gobernadores establecen ejes centrales para agilizar agenda de descentralización

Durante la jornada de ayer, las autoridades trabajaron en siete ejes temáticos para avanzar en mayor autonomía y facultades, los que presentarán hoy a la ciudadanía y los presidenciables, que expondrán sus propuestas en inédita cita de cara a noviembre.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con el río Biobío de fondo para la fotografía oficial y una que otra broma entre pares, este jueves comenzó de manera oficial el primer encuentro nacional de Gobernadores Regionales en dependencias del centro de eventos Mitrinco de San Pedro de la Paz, con un claro llamado de las máximas autoridades nacionales a profundizar el proceso de descentralización.

Durante la primera de dos jornadas, que finalizó pasadas las 20 horas, los equipos de trabajo de los 16 gobiernos regionales trabajaron en siete comisiones para elaborar una serie de propuestas en materia de regionalización, y descentralización política y económica que serán presentadas tanto al Presidente Piñera como a los candidatos presidenciales, que hoy se darán cita en el evento para presentar sus propuestas -José Antonio Kast, Gabriel Boric, Yasna Provoste y Sebastián Sichel confirmaron presencia-, además de la presidenta del Senado Ximena Rincón y equipos de la Dipres y la Subdere.

Además, los gobernadores informaron que buscarán materializar avances para institucionalizar la Asociación de Gobernadores que los ampara y que se mantiene trabajando durante los últimos meses.

POSICIÓN CLARA

Rodrigo Díaz, gobernador del Biobío y anfitrión de la jornada, indicó que "tenemos conciencia como Asociación de Gobernadores es que la unidad de este cuerpo de personas de distintas regiones con pensamientos políticos distintos, tienen convergencia en puntos importantes como avanzar en aspectos comunes, con éxitos que ya hemos tenido (...) Este gobierno tiene una facultad para transferir competencias de oficio, lo que le hemos pedido al Presidente Piñera que no es nuestro jefe. En la reunión que tuvimos, le señalamos que de un gesto y sea trascendente en materia de descentralización".

Andrea Macías, gobernadora de Aysén, planteó que "este es un hito histórico, el más relevante del proceso de descentralización y pone en el tapete a los territorio. Chile alcanzará verdaderos niveles de desarrollo sólo desde las regiones, y el Estado tiene una responsabilidad mayor con sus regiones".

Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana enfatizó la necesidad de que "el proceso de descentralización no tenga vuelta atrás. Algunos nostálgicos del gobierno y el parlamento quieren revertir este proceso, pero los 16 gobernadores les decimos que están equivocados. Este proceso llegó para quedarse y esperamos que la Nueva Constitución consagrará los principios de descentralización, justicia territorial y justicia ambiental. Llamamos al gobierno a demostrar con hechos que apoyará y no obstaculizará este proceso".

MAYOR AUTONOMÍA

En materia de propuestas y demandas, algunas autoridades regionales pusieron el énfasis en avanzar en una descentralización más efectiva, con mayores recursos y una mayor toma de decisiones en distintos aspectos.

Óscar Crisóstomo, gobernador de Ñuble indicó que "hemos podido avanzar en estos 50 días. El secreto de las regiones es estar asociados y trabajar en conjunto, ya que vemos materias transversales independientes de nuestras posiciones políticas. La descentralización, el poder para las regiones y la mayor autonomía, nos unen de manera ineludible y es algo que nos une como autoridades. También debemos avanzar en mayor descentralización y más competencias, en temas críticos como el agua o planificación territorial. Esos son pasos importantes y el Presidente debe dar una señal definitiva".

Rodrigo Mundaca, gobernador de Valparaíso, expuso que "las regiones somos Chile. Este es un hito relevante, ya que todos hemos luchado denodadamente en nuestros territorios para asumir el derrotero de nuestro destino. Somos quienes creen en la descentralización administrativa, política y financiera. Santiago ha sido un reino y sus élites han asumido nuestros destinos, pero este grupo de gobernadores tenemos enormes desafíos, y tener mayores competencias es un imperativo ético, el terminar la figura del delegado presidencial y que los gobernadores seamos los superiores jerárquicos y administrativos en todas sus regiones".

Krist Naranjo, gobernadora de Coquimbo, puso énfasis en que "en estas jornadas debemos establecer las líneas de acción que son importantes para el desarrollo de las regiones. Coincidimos en varias problemáticas y debemos articularnos para legitimar nuestra figura y la descentralización más fuerte".

Piñera: "Ustedes están abriendo un camino"

E-mail Compartir

Con un video de cuatro minutos que sacó pocos aplausos, el Presidente Sebastián Piñera dio el vamos al encuentro de los gobernadores, citando varios de los compromisos adquiridos en la reunión de hace un par de semanas con las autoridades: "Cuando nos reunimos en La Moneda, planteamos que tenemos un firme compromiso con el proceso de descentralización, con el traspaso de recursos desde el gobierno central hacia los gobiernos regionales y hacia los gobiernos comunales. Esto es un principio muy importante con mucha sabiduría, ya que mas cerca esté el gobierno de la gente, mayor será la sensibilidad para entender los problemas de la gente y encontrar soluciones".

Además dijo que "junto con las mayores atribuciones, funciones y recursos, hay una demanda por mayor responsabilidad, probidad, transparencia y eficiencia en el uso de los recursos, ya que es lo que todos queremos. Otra cosa que conversamos en La Moneda, es que presentamos un plan de desarrollo para cada región, y el 83% de esas iniciativas están ejecutados o en avance, con planes a ocho años".

Finalmente, Piñera añadió que "el presupuesto de los gobiernos regionales creció cerca de un 5%, y le he pedido al ministro de Hacienda para que se reúna con ustedes para abordar ese aspecto. No son los primeros gobernadores, pero ustedes que son los del siglo XXI están abriendo un camino que esperamos nos lleve a un buen puerto".

Joanna Pérez, diputada DC del distrito 21 y proyecto del voto voluntario:

"El Senado debe agilizar su tramitación para noviembre"

La parlamentaria, autora del proyecto, destacó que este miércoles haya sido aprobado en general. Además, valoró avances en encuentro nacional de gobernadores.
E-mail Compartir

La diputada Joanna Pérez (DC), fue la única parlamentaria presente en la jornada inaugural del Encuentro Nacional de Gobernadores Regionales en San Pedro de la Paz, lo que fue valorado por las autoridades regionales.

La parlamentaria del distrito 21 valoró la iniciativa y dijo tener "mucha esperanza en lo que puedan iniciar los gobernadores y sus equipos. He seguido el proceso de descentralización desde muy temprana edad desde que estaba en la UdeC, por eso siempre he tratado de cuidar este espacio y generar muchos más para la descentralización política, administrativa y fiscal. Ha costado, ya que nadie quiere entregar poder a las regiones, y debemos ser muchos más los que luchemos por eso".

Sobre la posibilidad de que el Ejecutivo impulse proyectos de ley en favor de la descentralización, añadió que "no tengo ninguna esperanza más en este gobierno respecto a lo que podamos sacar en leyes, y tengo esperanzas de que un futuro gobierno que tengamos, con Yasna Provoste, una mujer de región pueda impulsar reformas. Lucharemos para que esté representado, y tengo la esperanza en el proceso constituyente, que hemos apoyado pese a todos los inconvenientes que ha tenido, y debemos cuidarla. La descentralización debe ser relevante en la próxima constitución".

VOTO OBLIGATORIO

Este miércoles, el Senado aprobó en general el proyecto de ley que restablece el voto obligatorio, del cual Pérez es autora. Sobre el avance de la iniciativa, dijo que "hemos venido dando una pelea desde hace bastante tiempo para fortalecer la democracia, y en tiempos del estallido social, la gente estaba por la vuelta del voto obligatorio en un 80%, y eso constata que la gente sabe que tiene derechos y obligaciones, para dar legitimidad a las autoridades y la gobernanza del país. Eso no se traduce en la votación, y debemos fomentarlo con la variedad de propuestas políticas, otros proyectos que vimos como acercar las urnas al lugar del domicilio, o el transporte público. El voto obligatorio es uno de los distintos temas que hemos dicho que hay que fortalecer, como la educación cívica".

Además, dijo que "llevamos dos años dando la pelea con este proyecto, que hoy está en el Senado, y espero que agilicen la tramitación, ya que se dieron plazo para octubre, lo que hablaré con la presidenta del Senado. Si tenemos voluntad política, debemos hacerlo ya".