Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El calendario oficial de la inmunización se conocerá en los próximos días

Minsal: este mes comenzará en los colegios la vacunación de niños menores de 12 años

"Datos demuestran que en los niños está aumentando el número de contagiados debido a que no están vacunados", afirmó el director (s) del ISP, entidad que ayer autorizó la dosis de Sinovac para mayores de seis años.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Instituto de Salud Pública (ISP) aprobó ayer la aplicación de la vacuna CoronaVac -del laboratorio Sinovac -a mayores de seis años. "Los datos demuestran que en los niños está aumentando el número de contagiados, debido a que no están vacunados", explicó el director (s) del organismo, Heriberto García. El Ministerio de Salud, en tanto, detalló que la inoculación a menores de 12 años comenzará este mes y el calendario se conocerá en los próximos días.

Un ensayo clínico realizado en China con más de 500 niños garantizó la seguridad de la fórmula Coronavac entre quienes tienen 3 y 17 años, lo cual fue respaldado por la prestigiosa revista científica The Lancet.

Sobre estos datos, el ISP votó ayer la aplicación del fármaco en niños chilenos, donde cinco de los expertos aprobaron el uso en mayores de seis años, dos de ellos en mayores de 12 años, y uno de los especialistas apuntó a la necesidad de más antecedentes, rechazando la medida.

Al ampliar el grupo etario de quienes pueden ser vacunados "vamos generando un escudo. Los datos demuestran que en los niños está aumentando el número de contagiados (por covid-19), debido a que no están vacunados. Dentro de este grupo, hay, por ejemplo, niños trasplantados, inmunodeprimidos, debido sus tratamientos farmacológicos, y por lo tanto la inmunización les es necesaria", detalló el director (s) del ISP.

Esta medida, a su vez, "implica reforzar la farmacovigilancia, por lo tanto, es importante que tanto los profesionales de la salud, como profesores y padres, notifiquen los efectos adversos que pueden estar asociados a la vacuna, para realizar seguimiento", pidió García.

EN COLEGIOS

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, afirmó ayer que "en las próximas semanas vamos a retomar el avance de la vacunación de los adolescentes de 12 a 17 años, y además proyectamos que durante septiembre vamos a comenzar con la vacunación de los menores de 12 años".

"El calendario lo vamos a dar a conocer en los próximos días, debemos trabajar y hacer la micro planificación con los seremi de Salud para poder implementar durante el mes de septiembre el inicio de la vacunación", sostuvo la autoridad, agregando que será organizada de mayor a menor edad.

Los mayores de 12 años "ya estaba contemplado que sigan yendo a los consultorios", sostuvo Daza, mientras que "se irá a vacunar a los colegios" a los menores de 6 a 11 años. "Tenemos que esperar lo mejor, pero prepararnos para lo peor", agregó el Presidente Sebastián Piñera desde su gira por Europa.

El médico internista del Hospital Sótero del Río, Juan Carlos Said, escribió en Twitter que la "vacunación en niños es una excelente noticia. Si se logra acelerar en ese grupo, al mismo tiempo que se aplica la tercera dosis (mientras los contagios siguen bajos), aumentan significativamente posibilidades de reducir impacto de variante delta".

En cuanto a la tercera dosis, hoy será aplicada la inyección de refuerzo a las personas de entre 38 y 43 años, que recibieron la segunda dosis CoronaVac (Sinovac) hasta el 7 de marzo, junto a quienes tienen entre 61 y 64 años y recibieron la vacuna hasta el 9 de mayo.


ESTUDIAN A NIÑOS DE ENTRE 3 Y 5 AÑOS

La Universidad Católica (UC) está realizando un análisis clínico pediátrico de los efectos de la fórmula CoronaVac en niños entre 3 y 5 años, con alrededor de 4.000 participantes a lo largo de todo Chile. El Instituto de Salud Pública (ISP) ayer rechazó aplicar esta vacuna al señalado grupo etario, debido a que los expertos convocados para la evaluación coincidieron en la necesidad de contar con mayores antecedentes que excedan la investigación realizada en China y publicada en The Lancet.

La mutación más detectada sigue siendo la gamma

Variante delta: casos suman 720 y Paris dice que "no ha tenido gran difusión"

El 58% de los contagios corresponde a casos comunitarios, es decir, que no provienen del extranjero.
E-mail Compartir

El Gobierno informó ayer que se han detectado más de 700 casos de la variante delta del coronavirus en Chile, caracterizada por su alta velocidad de transmisión. Menos del 50% de estos contagios corresponde a personas provenientes del extranjero, por lo cual ya se habla de circulación comunitaria del virus. El ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que "hasta el momento no hemos tenido una gran difusión".

"Los casos que se han detectado son 720", dijo el titular de Salud en el balance semanal sobre la pandemia transmitido ayer por televisión, aunque esta declaración ocurrió cuando ya varios canales habían decidido continuar con sus noticiarios, por lo que muchas personas solo la escucharon a través de internet, en la transmisión paralela mediante las redes sociales del Ministerio.

De ellos, "el 58% son variante comunitaria, es decir, se han encontrado en la comunidad, y el resto 41,9%, son viajeros", detalló Paris.

Entre los 720 casos, hasta ayer, aseguró el secretario de Estado, solo habían 170 activos, de los cuales 145 eran contagios comunitarios y 25 viajeros: "Todos están aislados, todos están controlados y todos los contactos estrechos de estas personas están aisladas y controladas", agregó.

"Afortunadamente, hasta el momento no hemos tenido una gran difusión de esta variante", señaló Paris, en referencia a lo ocurrido en Europa, donde hace algunas semanas numerosos países, entre ellos Inglaterra y Alemania, debieron volver al confinamiento a causa de la variante delta.

En Chile, continuó la autoridad, "sigue predominando la difusión de la variante gamma (brasileña), que todavía no es superada por la variante delta". El mayor ingreso de la cepa gamma del coronavirus al país ocurrió durante este verano, cuando numerosos chilenos llegaron a Brasil mediante el uso del permiso para vacaciones.

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) publicó hace una semana el último informe sobre variantes del covid-19 detectadas en Chile, con datos recolectados hasta el 22 de agosto. El documento afirma que, solo durante ese mes, se analizaron 1.844 muestras de nuevos contagios, de las que 577 fueron secuenciados y 1.267 genotipificadas.

Del total, solo 241 muestras correspondieron a viajeros y casos relacionados con personas provenientes del extranjero, mientras que 1.603 fueron contagios comunitarios.

"La variante más detectada sigue siendo gamma, con un 55,3% (1.019 pacientes), seguido de delta 8,8% (163)". Sobre esta última variante, aseguró el DEIS en relación al mes pasado, "se observó un aumento de su circulación con un 8,8% del total analizado, respecto a lo observado en julio (4,4%)".

En agosto, continúa el reporte, "un 43,6% correspondió a casos de circulación comunitaria (71), y un 56,4% de detección en viajeros o casos relacionados con viajeros (92)".