Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Advierten que será compleja por la llegada del fenómeno de La Niña

Amplían recursos para enfrentar la temporada de incendios forestales

El plan regional contempla la implementación de 32 brigadas y 10 aeronaves para combatir siniestros desde este mes y hasta el verano.
E-mail Compartir

PorKarlyng Silva Leal

Con una inversión de $6 mil millones destinada para el Biobío se ejecutará un plan regional de prevención y control de incendios forestales para el período 2021-2022. Con esto se pretende continuar en la misma línea de disminuir la cantidad de áreas afectadas por estos siniestros que se registró en la temporada pasada y trabajar con mayor fuerza en el ámbito preventivo ante las dificultades que presenta la sequía y el pronóstico de la llegada del Fenómeno de La Niña nuevamente este próximo verano.

El delegado presidencial del Biobío, Patricio Kuhn, detalló que esta inyección de recursos permitirá contar con "32 brigadas y diez aeronaves, de las cuales seis corresponden a aviones cisterna y cuatro a helicópteros; esto significa una dotación cercana a las 400 personas. Este equipo humano se sumará a brigadas convencionales, nocturnas, helitransportadas, interfaz urbano-rural, cisternas y mecanizadas. A ello se suma la fuerza de combate de las empresas forestales y también de Bomberos".

El director regional de Conaf, Francisco Pozo, agregó que se conformará una dotación de 32 brigadas terrestres, de las cuales dos serán nocturnas y que "empezarán a operar en forma escalonada a partir del 20 de septiembre, vamos a empezar con dos brigadas fuertes, una en la Provincia del Biobío y otra en Concepción. En octubre ya vamos a tener brigadas en la Provincia de Arauco y así, escalonadamente, en el mes de noviembre contaremos con todo nuestro contingente completo"

Además, se hará uso de un puesto de mando móvil satelital para la planificación y coordinación del combate, dotado con camionetas cisterna de ataque inicial, skidders y drones. En cuanto a tecnología, Conaf cuenta con un programa de predicción de incendios forestales denominado "Botón Rojo", el cual muestra las zonas de riesgo por alto índice de combustible fino muerto, considerando factores de temperatura y humedad; además de un software para monitorear el comportamiento del fuego, es decir, su velocidad, dirección, intensidad y altura.

PREVENCIÓN

Ya sean accidentales o intencionales, el 99,2% de los incendios forestales tienen como causante al ser humano, situación que Pozo reiteró, haciendo un llamado a la responsabilidad con el uso del fuego y "así evitar estos siniestros que sabemos dónde comienzan, pero a dónde van a parar y a quiénes afectarán, eso no lo sabemos".

En este contexto, durante todo el año se han realizado trabajos junto a vecinos con los programas "prevención de incendios forestales en zonas de interfaz" y "Comunidades Preparadas". A esto se suman las labores preventivas realizadas por Carabineros, PDI y Bomberos durante la primavera y verano.

El presidente regional de Corma Biobío y Ñuble, Alejando Casagrande, detalló que con la implementación de la Red de Prevención comunitaria se crearon comités liderados por los habitantes de sectores rurales con dedicación a la prevención, educación y a la coordinación ante emergencias. Además, destacó la labor que se realiza en la disminución de desechos, con lo cual las empresas asociadas a Corma han mantenido 20 mil kilómetros de cortafuegos y eliminado material combustible en alrededor de 10 mil kilómetros.

TEMPORADA

Por su parte, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, también participó en la instancia y explicó que en los últimos años las temperaturas han aumentado paulatinamente, a causa del cambio climático. En este contexto es que se proyecta una temporada compleja, ya que se esperan altas temperaturas, baja humedad relativa, presencia de velocidad del viento y combustible con muy baja humedad.

El director de Conaf, Francisco Pozo, complementó que a nivel climatológico se espera la llegada del fenómeno de La Niña, con lo cual el verano sería caluroso y además muy seco. "Eso se suma al estrés hídrico de décadas que tiene la Región y el sur de Chile, por lo tanto, la vegetación estará muy estresada y si hay incendios forestales, estos avanzarán de forma muy vertiginosa y muy rápida", advirtió Pozo.

Además, con esta inyección de recursos y el trabajo preventivo, se espera mejorar los resultados obtenidos en la temporada 2020-2021, que acaba de terminar, en la que se registraron 2.894 incendios forestales, lo que corresponde a un 4% más que en la temporada anterior. Sin embargo, la superficie afectada disminuyó en un 65% en relación al mismo periodo, con 5.857 hectáreas siniestradas.

Denominada "#La Otra Pandemia"

Lanzan campaña para prevenir accidentes por conducir en estado de ebriedad

La iniciativa tiene por meta crear conciencia sobre los riesgos y consecuencias de la conducción bajo los efectos del alcohol y otras sustancias.
E-mail Compartir

Pese a distintos factores, la primera causa de accidentes fatales continúa siendo la imprudencia de quien está al volante, es por esto que Carabineros, previo al fin de semana de fiestas patrias, inició la campaña #LaOtraPandemia, haciendo referencia a la consideración de la OMS de los accidentes de tránsito como una pandemia, pero sin vacunas que puedan colaborar en su prevención.

El capitán Raúl Carrasco, jefe de la Siat Concepción, explicó que "ante el aumento del desplazamiento de conductores en Fiestas Patrias se está efectuando esta campaña y también contempla el aumento en las fiscalizaciones. La Prefectura Concepción y la Octava Zona Biobío están realizando ya servicios preventivos con controles efectuados por motoristas de tránsito en rutas 146, ruta 160, Ruta de la Madera y en diferentes accesos a esta zona".

La campaña inició con una intervención urbana, simulando un atropello en pleno centro penquista, lo que buscaba generar un impacto en los transeúntes y concientizarlos sobre este tipo de situaciones, lo cual fue reforzado con la entrega de volantes con recomendaciones para tener unas festividades sin tragedias que lamentar.

PREVENCIÓN

Según detalló el capitán, si bien el año pasado no se registraron muertes durante el fin de semana de fiestas patrias, las condiciones sanitarias de aquel momento no permiten considerarlo como un año normal, debido a las diversas restricciones que se mantenían vigentes durante todo el mes. "Se puede establecer que en el mes de septiembre de 2019 hubo 14 víctimas fatales, el año 2020, fueron siete víctimas fatales", agregó.

"No hay vacuna contra la irresponsabilidad de los conductores, pero con mayor presencia policial en las vías, con controles de velocidad, de documentación, del estado de los conductores mediante el alcotest y narcotest, pretendemos aumentar la seguridad de las familias de nuestra Región", agregó Carrasco.

En este sentido, el uniformado comentó que las principales faltas que se detectan con mayor frecuencia en los vehículos particulares, de transporte público y de carga, son la falta de las licencias correspondientes, no contar con los sistemas de retención infantil, excesos de velocidad, no tener documentación, entre otros.

Con esto, el oficial hizo un llamado a "la prevención y de todas maneras, mantenernos a la norma de tránsito, una velocidad razonable y sobre todo los peatones efectuar los cruces de la calzada en los lugares debidamente habilitados y atentos a las condiciones que pueden ser un factor de riesgos".

Fiscalizan compra y venta de cable de cobre en locales

E-mail Compartir

Una exhaustiva inspección a locales de compra y venta de metales realizaron las policías junto a representantes de entidades públicas y privadas, como parte de las pesquisas para comprobar el origen del material de cobre en estos lugares y si tiene relación con los últimos robos de cables verificados en la Región.

Esta operación, que se concentró principalmente en el sector de Jaime Repullo comuna de Talcahuano, fue liderada por el coordinador regional de Seguridad Pública y participaron funcionarios de Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Servicio de Impuestos Internos, Municipalidad de Talcahuano, Frontel y empresas de telefonía. Claudio Etchevers, coordinador regional de Seguridad Pública, señaló que "las estadísticas nos muestran que en estos meses cercanos a Fiestas Patrias y fin de año aumentan este tipo de delitos, por lo tanto, hemos intensificado las fiscalizaciones entendiendo que mas allá de la afectación económica que significa para las empresas, lo que esta de fondo son aquellos usuarios que quedan sin suministro".

Una de las empresas eléctricas afectadas con este ilícito es Frontel, que en lo que va corrido del año ha tenido 12 robos con más de 23 mil metros de cable de cobre sustraídos en comunas de la región. Así lo señaló Ricardo Cifuentes, jefe de Distribución de Frontel: "Este tema nos preocupa profundamente ya que es un ilícito que afecta la calidad y continuidad del suministro eléctrico de nuestros clientes".

Precisó que "presentamos querellas por cada robo y participamos de manera activa en la mesa público-privada contra este flagelo, la que ha permitido trabajar de manera coordinada con todos los entes involucrados, sin embargo, el ilícito se sigue perpetrando en la región".