Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Contagios se suman a otros 10 confirmados en la Región

Salud incorpora nuevo examen PCR y se detectan seis casos probables de delta

Se trata de cinco personas de la Provincia de Concepción y una de Biobío, cuyos diagnósticos deben ser confirmados por el ISP. Los cuatro hospitales base de los servicios de salud de la zona aplicarán el test a través de los 20 kits que arribaron y que pueden analizar alrededor de 2 mil muestras.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

A casi tres semanas de que se informaran los primeros casos de variante delta, la Región del Biobío sigue sumando nuevos contagios del linaje que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como de preocupación por ser la mutación más transmisible del coronavirus (covid-19) original.

Si bien el Instituto de Salud Pública (ISP) ha confirmado a diez personas contagiadas a través de secuenciación genómica en la zona, la inclusión de un examen PCR de variante en los hospitales base de cada servicio de salud permitió detectar seis casos probables de la mutación.

De acuerdo a la Seremi de Salud, los hospitales Guillermo Grant Benavente de Concepción, Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue y el Complejo Asistencial Víctor Rios Ruiz de Los Ángeles están analizando estas muestras, mientras que el recinto Las Higueras de Talcahuano iniciará el mismo proceso en los próximos días.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que si bien los casos definidos a través del PCR de variante deben ser confirmados por el ISP, epidemiológicamente la Autoridad Sanitaria adopta acciones como si fueran contagios delta positivos y confirmados.

"En algún momento van a ser exámenes confirmatorios (el PCR de variante), pero en este momento son probables, pero se tratan igual que un caso delta", sostuvo la autoridad regional de Salud.

La información entregada por la Seremi de Salud, da cuenta que el examen, que se comenzó a realizar desde el fin de semana en los recintos de salud, tendría una sensibilidad y especificidad cercana al 100%. Hay que recordar que el ISP tarda alrededor de cinco días en analizar y confirmar un caso, mientras que a través de esta técnica el resultado se conoce en 24 horas.

CASOS COMUNITARIOS

De acuerdo a la información entregada en la jornada de ayer, los contagios de la mutación identificados con la PCR de variante son dos en San Pedro de la Paz, tres de Talcahuano y uno de Los Ángeles. De los seis casos, tres se encuentran en residencias sanitarias, mientras que las demás personas están en sus domicilios por ser dependientes en temas de salud.

De manera previa a estos contagios, la Región registraba diez personas con variante delta confirmadas por el ISP: tres de Mulchén, dos de Los Ángeles, dos de Santa Bárbara, uno de Tucapel, uno de Concepción y otro de la comuna sampedrina.

Sobre los contagios identificados a través del PCR de variante, la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, la epidemióloga Cecilia Soto, detalló que cinco corresponden a casos comunitarios y uno, de un menor de edad , que está conectado al contagio de dos viajeros de Los Ángeles.

La profesional de la Autoridad Sanitaria también contó que de los cinco probables diagnosticados en la Provincia de Concepción, cuatro son parte de un brote.

"Hay dos personas en San Pedro de la Paz y una de ellas es un contagio aislado comunitario, mientras que la otra persona tuvo una actividad social con las otras tres que son las de Talcahuano, por eso existe el nexo", contó la epidemióloga .

El seremi de Salud sostuvo que la aparición de casos comunitarios da cuenta de que la mutación está circulando en la Región. "Entonces es importante el autocuidado, reforzar la vacunación en los que no se han inoculado, completar esquemas y la dosis de refuerzo, son fundamentales", aseguró Muñoz.

De los diez casos confirmados por el ISP, cuatro son comunitarios, mientras que seis son contagios detectados en viajeros.

24 horas demora la confirmación de un caso delta a través del examen PCR de variante.

3 de los casos sospechosos son de Talcahuano, dos de San Pedro de la Paz y uno de Los Ángeles

ISP aprobó uso de emergencia de Sinovac para este grupo etario

Región: más de 132 mil niños de seis a 11 años se sumarán a vacunación contra el covid

Actualmente casi la mitad de los 131.393 menores de 12 a 17 años tienen ambas dosis de la vacuna Pfizer.
E-mail Compartir

Tras la aprobación del Instituto de Salud Pública (ISP) del uso de emergencia de la vacuna China Sinovac en la población de seis años o más, llevará a que más de 132 mil niños de hasta 11 años se puedan inmunizar contra el covid-19.

Hasta ayer, los menores de edad que podían ser vacunados eran los de 12 a 17 años, y la dosis que debían recibir era del laboratorio Pfizer. Es así, que en la zona casi la mitad de los 131.393 niños de esta edad han recibido ambas inoculaciones.

Sin embargo, con la aprobación de la vacuna de Sinovac en la población de 6 años y más, la inmunización se seguirá ampliando en grupos etarios. "De seis a 11 años se puede vacunar en la Región una población de referencia de 132.861 menores y eso es una muy buena noticia", contó el seremi de Salud, Héctor Muñoz. Quien además agregó que se suma otra vacuna en la población menor que ya se estaba inoculando con Pfizer.

Sobre la coordinación que habrá para aplicar la vacuna a este grupo etario, que se espera que sea durante septiembre, la autoridad regional de Salud informó que se realizará una microplanificación con los municipios, sostenedores y la Seremi de Educación para ver la posibilidad de vacunación en los establecimientos educacionales. Muñoz sostuvo que es relevante esta noticia, ya que la dosis China ha tenido buenos resultados para la variante delta.

CASOS DIARIOS

La región registró en la jornada de ayer 31 nuevos casos, acumulando un total de 150.516 positivos de covid-19. Sin embargo, de esa cifra sólo 269 tienen la capacidad de contagiar a otros la enfermedad.

"Hemos mantenido una baja cantidad de activos y las comunas que presentan más son Talcahuano con 50, Los Ángeles 43 y Concepción con 34", sostuvo el seremi de Salud.

Respecto al uso de camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) por pacientes con el virus, la autoridad regional de salud detalló que este indicador sigue disminuyendo en la red asistencial pública -privada. "Sólo el 18% de las camas UCI ocupadas corresponde a pacientes covid-19. Se ve una baja considerable", declaró Muñoz.

En general, de las 234 camas UCI que hay de dotación en los recintos, 42 (18%) están disponibles, mientras que en UTI (Unidad de Tratamientos intermedios), 31 (19%) de las 161 que hay en los establecimientos de salud estaban desocupadas.

Destacan buenas prácticas de la Atención Primaria de Salud durante la pandemia

E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración de los 43 años de la declaración de Alma Ata, que plantea el desafío de construir políticas de salud sustentadas en la Atención Primaria de Salud (APS) como estrategia prioritaria, el servicio de Salud Talcahuano relevó las distintas acciones innovadoras que han permitido mantener las atenciones durante la pandemia en toda la jurisdicción.

De esta forma, en una videoconferencia que contó con la participación de los directivos de toda la red asistencial, se expuso como la adecuación del funcionamiento interno de los establecimientos, el desarrollo de estrategias dirigidas al autocuidado de los funcionarios, el uso de las tecnologías para mantener el contacto con los usuarios, el fortalecimiento de las atenciones y entrega de medicamentos domiciliarios y un importante trabajo de difusión en coordinación con la comunidad organizada han sido fundamentales para la continuidad de la atención.

El director del servicio, Carlos Vera, destacó el esfuerzo y compromiso de los equipos de la atención primaria, quienes han logrado adaptarse a la nueva realidad para entregar las atenciones a la comunidad.

"El trabajo que se desarrolla en APS es fundamental para poder tener los resultados de una atención de salud pública cercana, efectiva y sobre todo para controlar a la patología crónica".

CRITERIOS DE APLICACIÓN DEL PCR DE VARIANTE

E-mail Compartir

Son 20 los kits de PCR de variante que llegaron a los hospitales para aumentar el testeo e identificar posibles personas con la variante delta. Cada una de estas tiene la capacidad de 96 muestras, por lo que son casi 2 mil análisis los que se podrán realizar a través de este examen.

Aunque, el objetivo es realizar la máxima cantidad de PCR de variante para fomentar la vigilancia y detectar rápidamente un posible caso, la jefa de Salud Pública explicó que la aplicación de este examen se realiza bajo ciertos criterios epidemiológicos.

"Son comunas donde tenemos alta incidencia o brotes importantes, personas hospitalizadas, que cumplen con ciertas sintomatología que es poco habitual. Además, primero hace un PCR habitual, si sale positivo se aplica una examen de variante", contó Cecilia Soto.