Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
También a proyectos dedicados a oficios manufactureros

Festival Colaborafest apostará por el área audiovisual en su sexta versión

Evento en torno al diseño tendrá abiertas las convocatorias nacionales para oficios manufactureros y el registro documental del área hasta 15 de septiembre.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Próximo a protagonizar su sexta versión, actualmente el festival de diseño Colaborafest se encuentra en una etapa de consolidación, como una instancia orientada al sector del diseño.

Ello se evidencia en el reconocimiento que ha logrado la instancia entre los pares ocupando un lugar activo en la agenda de actividades nacionales del área.

Una certeza señalada por Alejandra Sepúlveda, creadora y directora de la instancia que celebrará su nueva versión, 2021, entre los días 3 y 12 de diciembre próximo, en dos vías: actividades abiertas al público los fines de semanas del 4, 5, 11 y 12, mientras que la semana del 6 al 10 estará destinada al programa del acompañamiento a las marcas seleccionadas.

Precisamente, pensando en ello es que hasta el 15 de septiembre estarán disponibles las bases del festival internacional, para postular a las dos convocatorias nacionales, para oficios manufactureros y registro documental del área.

"Cada año nos planteamos un nuevo tema a tratar, entendiendo que el diseño se cruza por muchas disciplinas. Ahora la dedicaremos a la recuperación de la memoria industrial de la manufactura, los oficios y todos los relatos detrás de la historia, así como también dar espacio a personas y agrupaciones que hoy están trabajando por ese saber hacer", señala Sepúlveda, indicando que ahora quisieron innovar convocando trabajos audiovisuales de registro. "Consideramos que es la mejor herramienta para educar y mediar con el público", resumió la directora del Colaborafest.

Es así que la organización del festival está extendiendo una invitación a los realizadores audiovisuales, para ser parte del primer repositorio de registro del área sobre oficios e industria textil.

"Se trata de un llamado para 20 documentales y registros de investigación para ser exhibidos desde su página web, entrar en competencia y ser uno de los cinco galardonados", dijo la encargada directiva con alrededor de dos décadas de trayectoria en el área.

GENERAR REDES

"Hilando la memoria en colectivo", como versa el llamado de este año, apunta como una metáfora que pretende tejer redes y comunidad, la base de Colaborafest (información disponible hasta el 15 de septiembre en www.colaborafest.org).

"Buscamos apoyar y tejer alrededor de las personas, organizaciones y comunidades en torno al diseño, a través de acciones de impacto regional promoviendo los modelos económicos colaborativos que fomenten el trabajo creativo sustentable y justo", dice.

Sobre esto, entendiendo que el año pasado fue online, en esta ocasión la producción apostará por un festival mixto, con actividades presenciales y remotas.

"Creemos que es importante avanzar de acuerdo a las condiciones sanitarias, crear actividades, donde podamos interactuar y relacionarnos, pero con el cuidado que los tiempos requieran. Aprendimos -versión anterior-, que nuestros públicos sí comparten activamente de manera remota y tenemos la certeza que este año será de igual manera", explica la directora de la instancia financiada por el Fondart Nacional, en la Línea Diseño, Convocatoria 2021.

- Es decir, ¿consideran la alternativa remota como una opción?

- Que las actividades se vuelquen a lo remoto es siempre una opción, en realidad, pero también va a depender de la situación sanitaria que estemos viviendo al momento del festival.

- ¿Qué tal el pálpito?

- Estamos expectantes, hemos visto un aumento de proyectos y marcas volcados hacía los oficios y manufactura. Esta área requiere apoyo y formación con redes virtuosas que les aporten valor a las formas de producción respetuosas con la tradiciones y memoria industrial, así como fortalecimiento del tejido asociativo.

Correo

E-mail Compartir

Mantarraya en vivoLa banda penquista celebra 10 años de su primer EP, luego de debutar en el ciclo "Tras bambalinas". El quinteto está formado por Bastián Grañas, Nicolás Ferrada, Luciano Rosales, Nicolás Vidal y Rodrigo Droguett.

Viernes, 19.30 horas, en la Sala Principal del Teatro Biobío.

Exposición fotográfica

"La imagen del sonido. Calles, bandas y rock en Concepción", es el nombre de la muestra de la fotógrafa Mariana Soledad. Se trata de registros de conciertos locales, bandas de Concepción en espacios emblemáticos y la calle.

Disponible en Punto de Cultura con aforo reducido y www.puntodecultura.cl.

Muestra internacional

Para continuar el ciclo "Exposiciones internacionales de la Pinacoteca UdeC", realizado en el marco de la pandemia, se presenta la muestra "Etéreo & Miniatura", de la fotógrafa boliviana Ximena Romero.

Disponible en el canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.

Simultaneidad

"Más allá de ellas" dos actrices, en dos teatros, invocan a través de la música del piano y ritual, los espíritus de Isidora Aguirre y Laurencia Contreras. Obra de Leyla Selman, simultáneamente en el Teatro Biobío y Teatro UC.

Jueves, 19.30 horas, en la Sala de Cámara del TBB. Entradas en ticketplus.cl.

Cine chileno

Los jueves de septiembre se emitirá la película "El último grumete de la Baquedano", dirigida por Jorge López, en 1983. La cinta integra un ciclo de películas nacionales, en el centro cultural Ex Cine Windsor (Caupolicán con San Martín).

Jueves, a las 16 horas, con entrada liberada previo retiro de las mismas en Injuv, Cochrane 790.