Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Entidades unidas en la Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío

Gremios piden al gobernador una comisión especial por la paz social

La idea es que a través de la instancia se pueda crear una mesa amplia de trabajo con diversos representantes de la sociedad, de tal manera de enfrentar el problema de la violencia de una forma multidimensional.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La crisis que experimenta hoy la Provincia de Arauco ha sido seguida de cerca no solo por las autoridades políticas de la zona, sino que también por los actores productivos y económicos de la Región. En julio, por ejemplo, los gremios congregados en la Agrupación de Organizaciones Productivas (Agop) del Biobío marcaron su posición sobre la agudización de la violencia y respaldaron el llamado del gobernador Rodrigo Díaz para poner fin a esta situación y respetar el proceso constitucional.

En esa misma línea, los principales líderes de la entidad y la nueva autoridad participaron en una primera cita protocolar, reunión en donde se abordó una serie de temáticas. La más relevante tuvo que ver con una propuesta para generar una "Comisión por la Paz Social en Arauco", a fin de que Díaz lleve adelante una amplia mesa de trabajo con diversos grupos de la sociedad, que aborde de manera multidimensional la violencia, delitos y carencias que afectan a sus habitantes.

La Agop está conformada por Asipes, Asexma Biobío, Asem Biobío, CChC Concepción, Corma Biobío-Ñuble, Irade, Pymemad y la Unión de Gremios Pymes Biobío.

REACTIVACIÓN

En primer lugar, el gobernador celebró la labor que han logrado gestar estos organismos y el trabajo que se puede alcanzar con el mundo empresarial. Dijo que dicha coordinación es importante "para poder representar el rico entramado y complejidad que tiene el ámbito empresarial en la Región".

Respecto a la iniciativa solicitada, la autoridad sostuvo que "me he comprometido a que podamos trabajar juntos y con otras instituciones que existen en la zona para intentar solucionar estos requerimientos, dentro de las competencias que son parte del Gobierno Regional".

Fernando Illanes, gerente de Corma Biobío-Ñuble, indicó que la necesidad de levantar espacios de estas características surge por una serie de motivos negativos relacionados a los trabajadores y personas que se asocian con su rubro en la Provincia.

"Estamos viviendo en un territorio que está siendo ocupado por grupos violentistas que provocan miedo a la población y a nuestros trabajadores. A ellos los amedrentan, amenazan y atacan. Nosotros no queremos eso, queremos paz y un desarrollo sostenible y amigable con la gente", enfatizó.

En tanto, Macarena Cepeda, presidenta de Asipes, se mostró esperanzada con la cita y expresó que como Agrupación buscan que la meta pueda ser trazada. "Creemos que es un punto muy relevante para avanzar en la reactivación económica y así generar empleo y dar tranquilidad a las familias", planteó.

Agregó que a la fecha "se están dando los pasos para concretar los diálogos que nos permitan conformar esta Comisión y seguir en lo que tanto necesitan los ciudadanos de ese lugar que se sienten profundamente abandonados. No se están desarrollando las condiciones para una adecuada calidad de vida en Arauco".

REACCIÓN DEL EJECUTIVO

Aunque la petición se realizó al Gobierno Regional, desde la Agop aclararon que esta se trata de un primer impulso que no pretende ser "adueñado" por el sector productivo y empresarial, sino que lo esencial es que todas las figuras de la Región que ansían la paz se integren, ya sean parlamentarios, el Poder Judicial o el delegado presidencial Patricio Kuhn, por ejemplo. Eso, independiente de quien efectúe la convocatoria.

Al respecto, el coordinador regional de la Macrozona Sur del Ministerio del Interior, Roberto Coloma, aseguró que desde el Ejecutivo no se sienten excluidos por el hecho de que los privados hayan pedido esta medida al gobernador, "pues ellos son libres de solicitar a quien quieran cualquier gestión que tenga por objeto contribuir a la solución del problema".

Eso sí, precisó que hay que tener muy claro un punto: "Cualquier proceso de diálogo supone que todos los actores políticos del país estén en contra de la violencia, pero, lamentablemente, hay sectores con representación parlamentaria y en la Convención Constitucional de la izquierda y extrema izquierda, socios políticos del gobernador Díaz, que no están por esa vía, sino que están por la vía violenta para obtener objetivos políticos".

"Aplaudimos y recibimos con la mejor disposición cualquier medida de diálogo, pero también hay que tener los pies en la tierra y actuar con realismo político", remató Coloma.

La instancia buscó valorizar el producto de la zona

Viñateros locales celebran resultados de primera feria del vino efectuada en un centro comercial

El evento fue organizado el pasado fin de semana por Indap Biobío, la Agrupación de Viñateros Itata Sur y Mallplaza El Trébol.
E-mail Compartir

Durante este sábado y domingo emprendedores vitivinícolas reunidos en la Agrupación de Viñateros Itata Sur pudieron exponer sus productos gracias a una feria que fue establecida en conjunto con Indap Biobío y Mallplaza El Trébol. La actividad se llevó a cabo en el hall del centro comercial de Talcahuano.

En total, seis expositores de las comunas de Tomé, Santa Juana y Florida estuvieron presentes, quienes tras meses de inactividad en este tipo de instancias lograron positivas ventas.

Odín Vallejos, director regional de Indap, destacó que esta es la primera vez que una feria vitivinícola se realiza al interior de un Mallplaza, "lo que nos tiene muy satisfechos, porque no es simple comercializar en un espacio así".

Por lo mismo, dijo que la iniciativa permitió a los productores vitivinícolas vinculados a Indap reactivar sus ventas luego de la emergencia sanitaria.

Dado los buenos resultados, desde Indap Biobío revelaron que volverán a desarrollar la feria entre el 11 y 12 y 15 y 16 de septiembre. Eso sí, en las próximas ediciones la idea es que participen otros emprendedores locales.

ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA

Pablo Berndt, subgerente de Mallplaza El Trébol, sostuvo que la alianza lograda con Indap generó una grata sorpresa. "Además de contar semanalmente con productores de hortalizas y agroprocesados en el mercado campesino, ahora nos sumamos a la Primera Feria del Vino, considerando que ya se pueden realizar ferias al interior del mall. Qué mejor que hacerlo junto a vinos excepcionales de pequeños viñateros de la zona", afirmó.

Yolanda Campos y Pedro Zambrano, emprendedores de Viña Doña Yolanda de Florida y Viñateros El Carretero de Santa Juana, respectivamente, destacaron el espacio debido a la posibilidad de concretar un alza en sus ventas.

En tanto, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, enfatizó que es muy importante respaldar este tipo de acciones, "ya que el apoyo a la comercialización de los pequeños productores vinculados a Indap es uno de los ejes estratégicos del Ministerio, especialmente considerando que pueden vender sin intermediarios, entregando identidad a la Región con una oferta vitivinícola de primer nivel".

Apoyo para procesos

Comité de Fomento Productivo aprueba proyectos por $500 millones

E-mail Compartir

Alrededor de $500 millones visó recientemente el Comité de Fomento Productivo de la Región del Biobío. A través de esta medida se busca apoyar el desarrollo de nuevos o mejorados productos, procesos y/o servicios, a partir de un prototipo hasta su validación comercial y que aporten a la economía regional.

"Son casi $500 millones que van directamente a la innovación. Agradecemos la gestión del Comité", expresó Macarena Vera, directora ejecutiva de Corfo Biobío.

Los proyectos postulados presentaron un modelo de negocios asociado a la innovación de las empresas y son personas jurídicas constituidas en Chile con iniciación de actividades en primera categoría del Servicio de Impuestos Internos, todas sin requisito de antigüedad. Además, las empresas lideradas por mujeres tuvieron un 10% de aumento de cofinanciamiento, cumpliendo con las políticas de género de Corfo.

En total, los recursos financiarán a 16 proyectos pertenecientes a la Región.