Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comuna festejó su aniversario 172

Alcalde Chamorro: "Con gratitud y desde la esperanza seguiremos cumpliendo con Coronel"

Durante la ceremonia de finalización de los festejos, la autoridad destacó la concreción de importantes obras, como el paso sobre nivel de Camilo Olavarría. También se distinguió como Hijo Ilustre al locutor radial Oscar Aguín.
E-mail Compartir

Con una actividad liderada por quinto año consecutivo por el alcalde Boris Chamorro, Coronel conmemoró un nuevo aniversario en dependencias de la Casa de la Cultura de la comuna.

La ciudad cumplió 172 años de existencia y durante la culminación de los festejos, el jefe comunal manifestó "la gratitud del tremendo triunfo obtenido hace algunos meses. Pero también desde la esperanza, de que podamos dejar esta pandemia de lado y podamos nuevamente abrazarnos, volviendo a la normalidad que tanto necesitamos, sobre todo nuestros niños y adultos mayores".

El agradecimiento de la autoridad también estuvo dirigido a los hombres y mujeres que se han esforzado por sacar adelante los anhelos y sueños de miles de coronelinos y coronelinas, gracias a los cuales, cada vez la ciudad avanza en legar una mejor calidad de vida a sus generaciones venideras.

Una de las personas mencionadas en este sentido fue Oscar Aguín, emblemático locutor de radio Dinámica, galardonado como Hijo Ilustre de Coronel 2021, quien se mostró sorprendido y feliz por la distinción. Si bien Aguín no nació en la comuna, "la he visto crecer desde la primera vez que me tocó venir, siendo tan distinto a lo que es hoy en día, ha ido evolucionando cada vez más. Hemos visto que Coronel se va haciendo cada vez más ciudad, si bien hay cosas que todavía faltan, como en el nivel cultural (…) en lo turístico va camino a ser algo importante. Esto es lo que auguro, un Coronel que avanza a pasos agigantados, de la mano de un alcalde joven, pujante y que indudablemente nos lleva por buen camino", señaló en la oportunidad.

Mirando al futuro

Durante la ceremonia de cierre de aniversario también se dio la oportunidad para destacar los avances en materia de obras que se han concretado durante la gestión de Chamorro, respecto a lo cual el líder comunal expresó su anhelo de seguir avanzando por un camino similar durante los próximos años, poniendo énfasis -por ejemplo-, en el centro de atención a las familias de niños y niñas con trastorno espectro autista.

"Queremos seguir avanzando por la senda del progreso, con una ciudad inclusiva y con una mirada ciudadana. Queremos consolidar a Coronel como la cuarta ciudad del Biobío. Para ello queremos apostar a una ciudad 'Parque y deportiva de alto rendimiento', no dejando de lado temas tan importantes como la salud digna y de calidad, que es clave para este municipio, con un proyecto emblemático como es la construcción del nuevo Hospital de Coronel, el que estará ubicado en el sector de Calabozo, en la ruta 160. En educación hemos mejorado ostensiblemente la infraestructura y hace algunos días colocamos la primera piedra de la nueva Escuela Escuadrón, que ya experimenta un 16% de avance. Y en materia ambiental el objetivo es muy claro: volverse una zona de restauración. También hemos acentuado el turismo gracias a la riqueza histórica y natural que tiene la ciudad, para ello estamos trabajando arduamente en el rescate del patrimonio local, como ocurre con el gimnasio Puchoco-Schwager, que promete volver para seguir forjando esa identidad que nació de la mano de las antiguas generaciones", indicó Chamorro en el evento.

"Lo dijimos hace 4 años, hemos llegado a devolverle ese cariño que tanta falta le hacía a Coronel. Y cada obra, cada acción, cada espacio que hemos intervenido durante estos años, es el fiel reflejo de aquello. Hace tan solo un par de días inauguramos el paso sobre nivel de Camilo Olavarría, con la emoción de tantos y tantas que muchas veces se tuvieron que quedar con el famoso '¡no se puede!', pero ahí está la obra, ahí está el fiel reflejo del trabajo que hemos desarrollado y del estilo de gestión que le hemos impulsado a nuestra administración municipal", concluyó el alcalde.

Plazo vence el 6 de septiembre

Asociaciones regionales aún tienen tiempo para postular a programa de reactivación

E-mail Compartir

El Ministerio de Economía cuenta con el programa "Reactívate organizaciones regionales", iniciativa que busca brindar un subsidio a cerca de 13.000 emprendedores agrupados en 128 asociaciones regionales, el cual les permitirá implementar medidas enfocadas en su reactivación y reapertura.

Se trata de un fondo no reembolsable de hasta $10 millones a las asociaciones gremiales de todo el país. Las postulaciones se pueden realizar en el portal www.sercotec.cl y estarán abiertas hasta el lunes 6 de septiembre.

El ministro Lucas Palacios destacó que el programa "va directamente en la línea que tiene el Gobierno de fortalecer a las agrupaciones de la sociedad civil, porque se ha puesto de manifiesto la importancia que han tenido para poder ayudar a sus asociados durante toda la pandemia. Un ejemplo de eso es Indupan, que representa a parte de los panaderos y panaderas a lo largo y ancho del país y que han tenido que enfrentar restricciones por la pandemia. Ha sido difícil para ellos y han sabido salir adelante. En cada una de las panaderías trabaja mucha gente de mucho esfuerzo, que se levanta muy temprano para que las personas puedan acceder a este producto".

Pueden acceder al subsidio asociaciones gremiales, cámaras de comercio, cámaras de turismo, federaciones de carácter regional, sindicatos de trabajadores independientes, sindicatos de taxis colectivos y de pesca, todas constituidas en su mayoría por micro y pequeñas empresas o personas naturales o jurídicas con iniciación de actividades. La organización debe contar con RUT ante el SII y en el caso de tener iniciación de actividades, sus ventas anuales deberán ser inferiores a 25.000 UF.

También podrán participar cooperativas agrícolas, campesinas y pesqueras, cooperativas de trabajo y cooperativas de servicio (con fines productivos que externalizan sus servicios a terceros). Todas deberán contar con iniciación de actividades ante el SII y ventas anuales inferiores a 25.000 UF.

Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, resaltó que "recorriendo el país me he encontrado con muchas cooperativas y asociaciones conformadas por mujeres, y les quiero hacer un llamado: este subsidio va directamente a ustedes. Postulen, para que así podamos ir rápidamente recuperando la economía, de la mano de nosotras las mujeres. Recordemos que hoy, el único sustento de un millón 800 mil hogares en Chile lo genera una mujer. Esa mujer necesita recuperar sus ingresos. Por eso estamos trabajando como Gobierno en una recuperación económica inclusiva".

En tanto, el director nacional de Sercotec, Bruno Trisotti, recalcó que "durante el año 2020 y 2021 hemos estado en permanente alerta para ir en apoyo de las necesidades que surgen desde nuestros emprendedores. Por eso hoy estamos acá, para destacar los beneficios que tiene el trabajo asociativo, logrando enfrentar estos tiempos difíciles unidos. Los seguiremos apoyando, porque las pymes de Chile son y seguirán siendo nuestro orgullo nacional".

Sabiduría, experiencia y preocupación por el trabajo bien hecho

Sociedad debe valorar aporte de personas mayores en el mercado laboral

E-mail Compartir

Por diversas razones, las personas se mantienen en el mercado laboral más a allá de la edad de jubilación. De hecho, la tasa de ocupación de la población de 65 años y más llegó al 15,8% en 2020. En tanto el ingreso promedio de la ocupación principal en este segmento etario bordeó los 578 mil pesos, inferior en 55 mil pesos al promedio general.

Esta realidad se condice con el proceso de envejecimiento que el país vive y que presenta desafíos en diversos ámbitos. Leidy Lagos Beltrán, académica de Terapia Ocupacional de la Universidad San Sebastián, dice que son múltiples los factores que influyen en que personas que están en edad de jubilar sigan trabajando de manera remunerada. Destaca dos. "La insuficiencia de ingresos económicos familiares dadas las bajas pensiones, lo que genera la necesidad de seguir trabajando o reinsertarse nuevamente en el mercado laboral, o bien la persona mayor prefiere seguir trabajando de modo de seguir manteniendo su economía, sus relaciones sociales y sentirse activa".

En caso de querer acogerse a retiro, "la planificación juega un papel importante, ya que para disfrutar de esta etapa es necesario prepararse para ello. Si somos capaces de planificar con tiempo nuestro retiro y comprendemos que la jubilación es un proceso natural por el cual todos debemos pasar, este proceso será más libre de preocupaciones e inseguridades, convirtiéndose en un proceso satisfactorio, libre y lleno de nuevos proyectos", asegura.

Este periodo supone múltiples retos, "los aspectos económicos son los que causan mayor preocupación, pero también existe un cambio importante en nuestros roles, rutinas y hábitos que hacen necesaria una reorganización de las actividades cotidianas".

La académica admite que diversos estudios demuestran que las personas mayores que trabajan tienen una mejor calidad de vida. Sin embargo, "esto presenta su contraste dado que el trabajo después de los 65 años debería ser por placer, gusto, por iniciativa propia, por seguir manteniéndose activos y sentirse productivos", plantea.

En esta etapa, "la actividad laboral de ser significativa, con sentido y propósito, donde el trabajo se transforme en la forma de poder mantener la independencia económica, para sus proyectos personales, familiares y no por necesidad".

La terapeuta ocupacional hace hincapié en lo relevante que es otorgar las condiciones adecuadas para que las personas mayores que deseen mantenerse en el campo laboral lo hagan. "Si la persona mayor no quiere jubilarse, se debe facilitar su participación laboral y generar diversos mecanismos que impulsen y promuevan su incorporación en el mundo del trabajo", sostiene. Agrega que "debemos abrir esta posibilidad como sociedad ya que de esta forma promovemos la inclusión social, los derechos humanos y sin duda la autonomía de las personas mayores".

Lograr espacios de inclusión no sólo beneficia a las personas mayores, sino también a la sociedad. "Sin duda aportan una gran experiencia, responsabilidad, sabiduría y seguridad en el mundo laboral, dándole calidad al trabajo que realizan con una alta valoración hacia el trabajo bien hecho", dice Leidy.

No obstante, existen muchos mitos y prejuicios sobre la vejez que hacen que no se reconozca la contribución de las personas mayores a la sociedad y al mercado laboral.

"Ante ello, es necesario hacer un cambio paradigmático en nuestra forma de pensar el envejecimiento y con esto generar espacios que favorezcan un envejecimiento positivo y activo", asevera la académica USS. "Un cambio en la mirada sobre la vejez hace necesario erradicar los estereotipos hacia las personas mayores y reconocer la contribución que ellas realizan a la sociedad, desde diferentes perspectivas donde el ámbito laboral no debe quedar fuera", concluye.