Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Posibles brotes de violencia en países como Mauritania, Mali, Burkina Faso, Níger y Chad

Regreso de talibanes podría "inspirar" al terrorismo yihadista del norte de África

Autoridades y analistas del continente dicen que victoria del grupo en Afganistán y fin de la ocupación estadounidense podría ser vista como un "impulso de motivación" para el extremismo en la región.
E-mail Compartir

Por Efe/Redacción

El retorno al poder de los talibanes ocurrió en un momento de alta tensión yihadista en el Sahel, una franja geográfica en la parte norte del África. La victoria en Afganistán suma preocupación para esta problemática región, pues ya se usa como motivación para los combatientes, esperándose además un aumento de la actividad terrorista, frecuente en esa zona del continente.

Los grupos yihadistas están expandidos por África y especialmente por los países de esta franja, que recorre de lado a lado la vertiente sur del desierto del Sahara abarcando a Mauritania, Mali, Burkina Faso, Níger y Chad, donde bandas afines a Al Qaeda y al Estado Islámico llevan a cabo masacres contra la población y sus fuerzas de seguridad.

Dos son los grupos principales, además enfrentados entre sí: el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (GAIM ó JNIM), una alianza yihadista formada en 2017 y leal a Al Qaeda; y el Estado Islámico del Gran Sahara (EIGS).

Mientras los primeros buscan apoyo popular y requieren de alianzas políticas, aunque atentando contra fuerzas de seguridad, el EIGS asesina indiscriminadamente a las poblaciones rurales, especialmente en la triple frontera entre Mali, Níger y Burkina Faso, conocida como Liptako.

FELICITACIONES

Tras la vuelta al poder de los talibanes, el GAIM los felicitó en un comunicado afirmando que lo ocurrido demuestra que la "yihad" (guerra santa) es "la única vía para sacar de la humillación a la comunidad musulmana" y "pasar de la dependencia (de Occidente) al liderazgo y avance".

Según el analista Sergio Altuna, el triunfo afgano sirve para "alentar a las tropas, para demostrar que, después de 20 años, en Afganistán al final Dios estaba de su lado y el Enemigo ha acabado huyendo". "Lo mismo, les dicen, ocurrirá en el Sahel", añade.

Países como Argelia, fronteriza con el Sahel, han expresado su preocupación por el previsible aumento de la violencia yihadista. Hay inquietud respecto a que Libia se convierta en lugar de paso para yihadistas de la región, como ocurrió 2014 cuando el Estado Islámico llegó al poder en Siria, lo que desató una oleada de violencia en la zona.

Por ello, el 26 de agosto el ministerio argelino de Asuntos Exteriores advirtió sobre un posible aumento de los atentados en el Sahel. El jefe del Ejército, general Said Chengriha, llamó a redoblar la vigilancia.

En Mali, país donde hubo más de 500 personas asesinadas por el yihadismo entre abril y junio, el vicepresidente del Alto Consejo Islámico del país (HCI), Ibrahim Kontao, reconoce que la victoria talibana puede tener una "influencia moral" sobre los terroristas, pero vaticina que "la situación en Mali continuará hasta que haya una reconciliación nacional entre todos los componentes del pueblo maliense", dividido en etnias.

"Los talibanes consiguieron expulsar a las fuerzas extranjeras, eso es algo que no podemos imaginar en Mali", dice para recordar que en su país una parte importante de los yihadistas son extranjeros, cosa que no ocurre en Afganistán, que se nutre de combatientes nacionales.

PACIENCIA Y FRUTOS

Lo ocurrido en Afganistán debería ser, según el investigador del Proyecto de Datos de Ubicación y Eventos de Conflictos Armados (ACLED), Héni Nsaibia, "una llamada de atención para que los Estados del Sahel reconsideren seriamente cómo gobiernan y que dependen excesivamente de los interventores extranjeros para resolver problemas que son, en gran medida, de naturaleza interna".

Supondrá también, señala, "un impulso de motivación" para el extremismo en África Occidental, "demostrando que la paciencia y la perseverancia pueden dar sus frutos tarde o temprano".

Es un "impacto ideológico y de propaganda", un "ejemplo para continuar el combate hasta vencer a los occidentales en general", dice Wassim Nasr, experto en yihadismo y autor del libro "El Estado Islámico, tarea cumplida".


PUTIN: EE.UU. EN AFGANISTÁN TRAJO "SOLO TRAGEDIAS"

El presidente de Rusia, Vladímir Putin dijo que la presencia de Estados Unidos en Afganistán ha traído "solo tragedias y pérdidas". "Veinte años estuvieron las tropas estadounidenses en ese territorio y veinte años trataron de civilizar a la gente, de hecho, de imponer sus normas y estándares, incluso de organización política de la sociedad. El resultado: solo tragedias y pérdidas", dijo en Vladivostok en una actividad con escolares y señaló que las pérdidas fueron para ambas naciones. Autoridades rusas dijeron que la prioridad ahora es la seguridad de los estados centroasiáticos y de sus fronteras en la zona.

5 países conforman la conflictiva región del Sahel: Mauritania, Mali, Burkina Faso, Niger y Chad.

Desastres climáticos se quintuplicaron en últimos 50 años en el mundo, señala ONU

E-mail Compartir

Los desastres climáticos se multiplicaron por cinco en los últimos cincuenta años, confirmó ayer a través de un informe la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

De esta manera, los fenómenos meteorológicos extremos producidos por la crisis climática, provocaron un promedio de 115 muertes y 202 millones de dólares perdidos al día (169,1 millones de euros), según el contundente análisis, considerado el más exhaustivo elaborado hasta ahora.

Sin embargo, gracias a la tecnología y las alertas tempranas para gestionar desastres, el número de muertes es casi tres veces menos ahora con respecto a medio siglo atrás

El jefe de la OMM, el finlandés Petteri Taalas, advirtió que "la cantidad de fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos está aumentando", y que esos episodios serán "más frecuentes y graves en muchas partes del mundo como consecuencia del cambio climático".

Para Taalas esto significará más olas de calor, sequías e incendios forestales como los observados en el último tiempo en Europa y Norteamérica.

Los científicos proyectan, según los parámetros estudiados, que en algunas zonas de Asia y Norteamérica las temperaturas subirán y las lluvias serán más intensas en las próximas décadas. Por el contrario, en la cuenca del Mediterráneo, en el sur de África, en Australia y en otras áreas de América, las sequías se acentuarán, lo que implica "una mala noticia respecto a desastres y a la productividad agrícola", señaló Taalas.

Durante la presentación del informe, la responsable de la ONU para la reducción del riesgo de desastres, Mami Mizutori, agregó que en la actualidad las víctimas de desplazamiento forzoso a causa de desastres son más que las causadas por conflictos armados.

Biden dice que ley de aborto de Texas "viola descaradamente los derechos"

E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se refirió ayer en duros términos a la ley del estado de Texas que entró en vigor este miércoles y que prohíbe a las mujeres elegir si acaban con su embarazo a las seis semanas de gestación.

El mandatario norteamericano señaló que defenderá el derecho al aborto y consideró que la ley texana, considerada como una de las más restrictivas de EE.UU. "viola descaradamente el derecho constitucional" al aborto que fue establecido en 1973 por la Corte Suprema en el caso "Roe contra Wade".

No obstante, Biden no anunció acciones legales de la Casa Blanca contra la polémica ley, como ha ocurrido con otras iniciativas estatales para restringir el aborto.

Biden aseveró a través de un comunicado distribuido por la Casa Blanca que "mi administración está profundamente comprometida con el derecho constitucional establecido en Roe contra Wade hace casi cinco décadas y protegerá y defenderá ese derecho".

El presidente de Estados Unidos consideró "escandalosa" la ley, especialmente en el punto en que delega en particulares el interponer una denuncia, debido a que alienta a denunciar a las mujeres que la infrinjan, y advirtió que podría tener consecuencias negativas en familias donde alguien pueda haber tenido un aborto o entre el personal médico del estado de Texas.

A su vez, el mandatario demócrata sostuvo que la iniciativa legal dificultará el acceso de las mujeres a la atención médica, especialmente de aquellas con bajos ingresos o que pertenecen a comunidades de color.

La legislación supone que prácticamente se veta abortar en Texas, ya que ni siquiera contempla excepciones en casos de incesto o violación.

La medida entró en vigor después de que la Corte Suprema de EE.UU. no se pronunciara sobre una solicitud de urgencia presentada por clínicas de Texas para bloquearla.

La ausencia de intervención judicial ha hecho que la norma, conocida como Ley 8 del Senado, entre en vigor a la espera de que el Tribunal Supremo- que cuenta con mayoría conservadora - adopte una resolución.

Israel considera "inviable" por ahora un proceso de paz con Autoridad Palestina

E-mail Compartir

El ministro israelí de relaciones exteriores, Yair Lapid, aseguró que un proceso de paz con la Autoridad Nacional Palestina (ANP) es "inviable por ambos lados" en estos momentos, aunque aseguró ser un "firme creyente" en la solución de los dos Estados y no descartó volver a la mesa de negociación si las circunstancias cambian.

"No es realista hablar de negociaciones de paz en las actuales circunstancias, y no solo a este lado de la frontera", dijo Lapid a medios extranjeros en Jerusalén, tres días después de que se celebrara la primera reunión entre el presidente palestino Mahmud Abás y el ministro israelí de Defensa, Benny Gantz, dirigentes de Israel y Palestina desde 2010.

"No podemos esperar grandes avances con los palestinos. Este es un gobierno centrado en temas domésticos, como la economía o la pandemia, pero también en sanar el país después de tantos años viviendo entre odio y división", dijo.

"Pero si después de todo eso, la situación es adecuada para volver a la mesa de negociación lo haremos", matizó.

El personero dejó la puerta abierta a la reanudación de un proceso de paz, pero reconoció que será improbable cuando se convierta en primer ministro:.

La reunión del domingo se tradujo en un acuerdo para un préstamo de Israel por 155 millones de dólares para reflotar a la ANP y el compromiso de conceder 16.000 permisos de trabajo adicionales a palestinos.

Además, este miércoles y luego de varias jornadas de protestas palestinas, Israel anunció algunas medidas de flexibilización en beneficio de los palestinos en la Franja de Gaza, como la ampliación de la zona de pesca y la reapertura total del cruce comercial de Kerem Shalom.

Además se anunció un aumento en el suministro de agua a Gaza por parte de Israel, que se incrementará en 5.000 millones de litros, al mismo tiempo que se permitirá el cruce de 7.000 comerciantes desde el enclave, siempre y cuando estén vacunados contra el covid-19.