Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Norma permite acceder a los remedios "a precio justo"

"Ley Cenabast" redujo hasta 5 veces valor de medicamentos

Este miércoles se cumplió el primer año de vigencia de la normativa. Un estudio independiente identificó los productos más demandados.
E-mail Compartir

Por Redacción

Hace un año, el 1 de septiembre de 2020, comenzó a entrar en vigencia de la denominada "Ley Cenabast", una norma que permite a la ciudadanía acceder a 149 medicamentos a un "precio justo", gracias a la fijación de precios que hace el Estado -vía licitaciones- a las farmacias adheridas a la iniciativa, en el marco de las grandes compras de fármacos que realiza la Central Nacional de Abastecimiento para hospitales, consultorios y otros recintos en que entrega medicamentos a la población.

Hasta ahora, la norma ha permitido que varios productos médicos reduzcan hasta el 80% su valor en los expendios adheridos a la norma, en especial los 20 fármacos más vendidos, que un estudio de la Farmacia Digital Fracción identificó tras evaluar el primer año de vigencia de la norma (ver recuadro), y que han permitido -en algunos casos- disminuir hasta en cinco veces el precio de venta por "Ley Cenabast", respecto del valor promedio en otros puntos de venta de retail.

ALIVIAR EL GASTO

"La Ley Cenabast ha sido fundamental para que la ciudadanía comience a adquirir medicamentos, que en su mayoría debe tomar de forma permanente y de por vida, a precios mucho más accesibles, eliminando las barreras económicas y alivianando el gasto de bolsillo", dijo Javier Vega, CEO de Fracción.

Medicamentos para tratar enfermedades como parkinson, diabetes, glaucoma; antidepresivos, analgésicos y anticonceptivos destacan en la lista, con valores de entre $500 y $94 mil pesos, bajando a la mitad -en promedio- su valor, lo que genera un incentivo para el acceso a costosos tratamientos.

La clasificó como "de interés"

OMS estudia a "mu", una nueva variante detectada en Colombia y que está en Chile desde abril

Cepa del covid-19 se expande en Sudamérica y Europa. En nuestro país corresponde a más del 50% de los pacientes aislados en las últimas semanas.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentra estudiando una nueva variante del covid-19, denominada mu, que fue identificada por primera vez en Colombia en el mes de enero y que ha registrado casos tanto en países de Sudamérica, incluido Chile, como de Europa.

De esta forma, la OMS acaba de clasificar esta nueva cepa como "variante de interés", con una prevalencia de 39% en Colombia y de 13% en Ecuador.

Debido a que la nueva variante ha sido considerada "de interés" por el organismo internacional, está bajo seguimiento para saber de primera mano si se presentan mutaciones que puedan modificar la forma en que se transmite, volverla más virulenta o reducir la eficacia de las vacunas que se usan en la actualidad para evitar el contagio del coronavirus.

De esta manera, solo en el caso de presentar tales mutaciones, se evaluará si pasa a ser considerada como una "variante de preocupación".

La variante mu ya ha sido detectada en 39 países, y se denomina así porque representa la duodécima letra del alfabeto griego. Cabe recordar que desde mayo pasado las variantes se rotulan con las letras de ese alfabeto y no con los gentilicios de sus países de origen.

En esa línea, actualmente hay cuatro variantes, la alfa, beta, gamma y delta, siendo esta última la que más preocupa por su capacidad de causar una enfermedad mas severa y porque su forma de propagarse es muy rápida.

INFORME EPIDEMIOLÓGICO

A diferencia de lo que está sucediendo en Colombia y Ecuador, la secuenciación de esta cepa que se está realizando a nivel internacional indica que la prevalencia global de mu se ha reducido y ahora representa menos del 0,1 % de los casos de covid-19.

Asimismo, en su último informe epidemiológico, la OMS indica "algunos reportes esporádicos de casos y algunos brotes más importantes en países de Sudamérica (distintos a Colombia) y Europa".

Según explicó el organismo, la variante mu tiene una constelación de mutaciones que indican propiedades potenciales de escape inmunológico. Es así que los datos preliminares presentados al Grupo de Trabajo sobre la Evolución del Virus muestran una reducción de la capacidad de neutralización de las vacunas y de los vacunados, semejante a la que se observó en la variante Beta.

"Se necesitan más estudios para comprender las características fenotípicas y clínicas de esta variante", indicó la OMS.

EN CHILE

La variante mu no es ajena a nuestro país. Según el médico infectólogo del Hospital Barros Luco, doctor Ignacio Silva "se detectó por primera vez en abril de este año", agrega que "la variante mu ha ido aumentando su prevalencia en Chile y en los últimos 15 días corresponde a más del 50% de los nuevos casos aislados".

Para el especialista y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, la variante "ha tenido un gran aumento en el último mes sobre todo, pero su aumento ha sido exponencial desde abril de este año y actualmente corresponde a más del 50% de las últimas dos semanas, y alrededor de 4% de todas las secuenciaciones históricas de nuestro país".

Si bien el infectólogo señala que en el último tiempo "la mayoría de los aislados corresponden a variante delta y mu, todavía no hay repercusiones clínicas por contagio, gravedad o respuesta inmune. Pero de todas maneras hay que investigarlo. Lo importante es que en este momento (en Chile) predominan la variante delta y la variante mu".

Ministro Paris y variante delta: "Podemos tener un nuevo brote"

Autoridad aseguró que "tenemos que estar preparados".
E-mail Compartir

El Ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que pese al buen estado epidemiológico del país, que lleva varias semanas exhibiendo bajas cifras de nuevos contagios de coronavirus, "no se puede estar tranquilo ni bajar los brazos", advirtiendo que podría venir una nueva ola de casos de covid-19 de la mano de la temida variante delta. El secretario de Estado reconoció en radio Carolina que "estamos preocupados con lo que pasa a nivel internacional con la variante delta", anticipando que "pensamos que podemos tener un nuevo brote y tenemos que estar preparados para aquello".

Agregó que la experiencia internacional indica que "en países donde han habido grandes brotes, ha habido una estrategia de monovacunas, es decir, solo se ha colocado un tipo de vacuna. Aquí nosotros tenemos un polinomio de vacunas", dijo señalando que las personas con inmunización completa -ayer un 85,7% de la población- podrían adquirir el virus, pero sin agravarse.

"Los que caen a la UCI o fallecen son los que no se han vacunado o los que no han completado sus dosis de vacunas", dijo y aseguró que "si la variante delta llega, los que van a sufrir son los que no se han vacunado".

Además, el secretario de Estado estimó que en septiembre podría haber resultados del estudio sobre vacunación a niños menores de 12 años, y que "podríamos comenzar a vacunar en octubre".

Junto con ello, indicó que la próxima semana se retomaría la inmunización de jóvenes de 13 y 14 años, que quedó stand by por falta de stock.

BAJA POSITIVIDAD

Ayer, en tanto, a través de su reporte diario, el Ministerio de Salud (Minsal) informó sobre 375 casos nuevos de covid-19 y ocho fallecidos en el país por causa del patógeno, con lo que los decesos en la pandemia llegan a 36.945.

Junto con ello, se reportó que 3.568 pacientes se mantienen en fase activa de la enfermedad, que 657 pacientes están internados en camas UCI y que hay 552 disponibles.

Además, sobre 41.971 exámenes (PCR y de antígenos) realizados en 24 horas, se reportó un índice de positividad nacional de 0,83%, el número más bajo registrado durante la pandemia en Chile.

Golpe a la Lista del Pueblo: 17 convencionales forman nuevo grupo "Pueblo Constituyente"

E-mail Compartir

Tras la salida de varios convencionales constituyentes y, posteriormente, la debacle de su aspiración presidencial -después de que el Servel rechazara la candidatura de Diego Ancalao y acusara irregularidades en la recolección de firmas-, este miércoles el conglomerado de la Lista del Pueblo pareció recibir la lápida.

Ello porque 17 de los 27 representantes escogidos, contra todo pronóstico, por el bloque en los comicios de mayo formalizaron su salida del pacto independiente, a través de una declaración pública en la que se declararon "independientes", aunque señalando que se mantendrán bajo el nombre de "Pueblo Constituyente".

"La lista tuvo una enorme relevancia y cumplió su objetivo hasta el día de las elecciones de mayo de 2021, obteniendo un importante triunfo en la Convención Constitucional que recordamos con mucho cariño y agradecimiento. Sin embargo, desde que la lista decidió tomar el camino electoral en el espacio del poder constituido, ratificamos nuestro carácter de independientes y optamos por organizarnos de manera autónoma", declararon.

Los representantes además aseguraron que se dedicarán "de forma exclusiva a plasmar en la nueva Constitución las demandas sociales históricas de los pueblos, recogidas por la revuelta popular".

Los 17 firmantes fueron Francisca Arauna, Marco Arellano, Daniel Bravo, Francisco Caamaño, Dayyana González, Natalia Henríquez, Elsa Labraña, Tania Madriaga, Ivanna Olivares, Rodrigo Rojas, Fernando Salinas, César Uribe, Loreto Vallejos, Lissete Vergara, Ingrid Villena, Manuel Woldarsky y Camila Zárate

Tabla de los 20 medicamentos más vendidos

E-mail Compartir

Precio Máximo Precio

Fármaco Cenabast ($) / promedio ($) Uso

Fracción retail

Prolopa 200/50 mg x 30 comprimidos 7.062 24.355 Para el tratamiento del parkinson

Nebido 1000 mg/4 ml x 1 ampolla 79.810 109.883 Déficit de testosterona

Eutirox 50 mcg x 50 comprimidos 4.280 8.373 Problemas de la tiroides

Lirex 2,5 mg x 30 comprimidos 9.790 19.670 Reemplazo hormonal para

mujeres en menopausia

Clexane 80 mg/0,8 ml solución inyec- 42.519 111.823 Anticoagulante

table x 10 soluciones inyectables

Gabapentina 300 mg x 30 cápsulas 3.050 17.035 Antiepiléptico

Equoral 50 mg x 50 cápsulas 34.740 69.279 Se usa en trasplantes para evitar

que se rechace el trasplante

Insulina Insulatard 100 UI/ml x 10 ml 2.483 4.970 Se usa para tratamiento de la diabetes

Mirena Levonorgestrel 20 mcg/24 hrs. 93.620 178.632 Anticonceptivo que dura 5 años

x 1 Dispositivo intrauterino

Escitalopram 10 mg x 30 comprimidos 1.910 5.990 Antidepresivo

recubiertos

Glafornil XR 500mg x 30 comprimidos 3.290 8.990 Diabetes

liberación prolongada

Sulix 0,4 mg x 30 cápsulas 3.590 9.990 Tratamiento de la próstata

Manol 100 mg/ml solución oral x 10 ml 1.218 7.272 Analgésico para dolores

SpirivaRespimat solución para 34.173 39.170 Para enfermedades pulmonares

inhalación oral x 30 dosis

Pradaxa 110 mg x 60 cápsulas 50.024 65.777 Anticoagulante

Latanoprost 50 mcg/ml solución 2.265 6.537 Glaucoma

oftálmica x 2,5 ml

Pentasa 1000 mg x 28 supositorios 71.930 114.682 Inflamación intestinal como Mal de

Crohn o colitis ulcerosa

Domperidona 10 mg x 20 comprimidos 540 1.064 Para tratamiento de reflujo gástrico

Quetiapina 100 mg x 30 comprimidos 2.090 14.876 Insomnio o trastornos de estrés

recubiertos

Quetiapina 25 mg x 30 comprimidos 880 7.194 Insomnio o trastornos de estrés