Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En la Región se han inoculado 27.896 personas de las 43.675 que deberán volver a vacunarse

El 64% de la población de 80 años y más ha recibido la dosis de refuerzo

Más de 141 mil personas mayores de 16 años han sido inmunizadas con la nueva dosis en la Región. La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud comentó que las coberturas por grupo etario avanzan según lo esperado.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Al menos seis de cada diez personas de 80 años y más de la Región que completaron el esquema de inmunización con la vacuna china del laboratorio Sinovac, ha recibido la dosis de refuerzo de AstraZeneca, Pfizer o la misma Sinovac, para aumentar la inmunidad contra el coronavirus (covid-19).

En poco menos de un mes, la vacunación de refuerzo que comenzó el 11 de agosto y que se está realizando a la población mayor 55 años e inmunodeprimida mayor de 16 años, registra 141.353 personas inoculadas, siendo el 96% población de 60 años y más.

Durante este proceso sólo existen en investigación seis casos de Esavi (Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación e Inmunización), los que están en estudio por el Instituto de Salud Pública.

MAYORES DE 80 AÑOS

Si bien son varios los grupos etarios que están recibiendo la dosis de refuerzo, uno en donde este proceso reviste mayor importancia es en los de mayor edad, ya que son los que están siempre en más riesgo de generar un cuadro grave de la enfermedad y porque son los que llevan más tiempo con el esquema completo, por lo que su inmunidad pudo disminuir.

Actualmente, de las 43.675 personas mayores de 80 años que han completado el esquema completo de Sinovac, 27.896 (64%) han recibido la dosis de refuerzo de AstraZeneca, Pfizer o de la misma vacuna china.

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, la epidemióloga Cecilia Soto, comentó que la cobertura alcanzada en este grupo etario, al igual que en el de 70 a 79 años (67,5%) ha sido importante.

"En general hemos ido avanzando dentro de lo esperado, hay días que se avanza más y en otro menos", sostuvo la epidemióloga, quien recordó que no toda la población mayor tiene que vacunarse ahora, ya que el calendario del Ministerio de Salud (Minsal) establece tres criterios: edad, tipo de vacuna y la fecha en la que aplicó la segunda dosis.

El actual calendario que termina mañana está orientado a la población mayor de 55 años que recibió Sinovac y que se aplicó la segunda dosis al 4 de abril y los inmunodeprimidos que tengan su esquema completo, principalmente con Pfizer, al 31 de mayo.

La jefa de Salud Pública comentó que esperan alcanzar una cobertura en este grupo superior al 90% de dosis de refuerzo, que es el ideal. Recordó que lo importante de esta nueva vacuna es que apunta a mejorar la inmunidad que se va disminuyendo

"En el estudio del Dr Araos (asesor del Minsal) se observa que la inmunidad ha descendido luego de 140 días. Lo que se busca con la dosis de refuerzo es activar la inmunidad que se había formado", expuso la profesional de la Autoridad Sanitaria.

El primer estudio del Minsal sobre la efectividad de la vacuna Sinovac, la situaba en un 67%, bajando a un 58% en el último que se entregó.

La epidemióloga enfatizó que en primer lugar, los grupos rezagados, que no tienen ninguna vacuna o tienen incompleto el proceso, son los que tiene más riesgo de enfermar y generar una mayor circulación viral, pero aseguró que en segundo nivel están quienes tienen el esquema completo hace varios meses,

"Una persona que ya ha pasado el tiempo, que está dentro de los grupos objetivos para tener el refuerzo, si se ve expuesto al virus va a tener un mayor riesgo que una persona que ha completado su esquema y que se coloca la dosis de refuerzo", sostuvo Soto.

Son más de 822 mil personas de la Región que han recibido las dos dosis de Sinovac, y que en algún momento deberán recibir la dosis de refuerzo, tal como lo han informado desde el Minsal.

96% de quienes han recibido la dosis de refuerzo son personas del segmento etario de 60 años o más.

Movilización alcanzó casi el 100% de adhesión en la Región, según dirigencia

Atención primaria realiza un paro y se mantiene "en alerta"

La movilización se realizó a horas de la promulgación de la Ley de Alivio, que busca que 20 mil funcionarios pasen a planta.
E-mail Compartir

Turnos éticos para la atención de urgencia, entrega de fármacos, alimentos, y vacunación, entre otras, fueron las prestaciones que la Atención Primaria de Salud de la Región realizó en la jornada de paro nacional efectuada ayer.

La movilización efectuada -que tuvo una convocatoria casi del 100% en el Biobío- según la presidenta nacional de la Confusam, Gabriela Flores, tenía como principal objetivo presionar para que se promulgara el reglamento de la Ley de Alivio que permitirá que 20 mil funcionarios pasen a planta a través de concurso público internos en los recintos. Sin embargo, la noche del martes la Contraloría tomó razón del reglamento y en la jornada de ayer apareció en el Diario Oficial.

"Nuevamente con la fuerza que hicieron los trabajadores logramos sacar un reglamento que debía estar en el mes de mayo. Ahora vamos a tener menos de un mes para que se implemente y así 20 mil trabajadores del país puedan pasar a la planta a través de concursos internos", sostuvo Flores.

EN ALERTA

Pese a este logro la dirigenta nacional de la Confusam, que desarrolla funciones en el Centro Juan Cartes Arias de Lota, explicó que el llamado a paro no era sólo por la Ley de Alivio, sino que también por otros proyectos que el Gobierno no habría querido patrocinar, lo que llevó al Senado a quitarle la urgencia.

"Esa fue la razón por la cual con más fuerza se protestó, a pesar de que ya teníamos el reglamento que era uno de los puntos del paro (...). Por eso, la Confusam se mantiene en estado de alerta nacional, pero hoy tenemos un avance que es tener el reglamento publicado", declaró la presidenta nacional del gremio de salud.

En específico, los proyectos de ley que beneficiarán, tanto a los funcionarios de atención primaria como de los hospitales, son las relativas a metas sanitarias, trato usuario, 14 días compensatorios de descanso y fuero laboral.

"Ahora vamos a presionar a todos los gremios de la salud pública, porque es un tema que afecta a todos. Le vamos a dar un plazo al ministro (Enrique Paris) porque él se comprometió a dar patrocinio a estos proyectos de ley y el nuevamente no cumple. Mañana (hoy) los gremios de la salud pública nos reunimos y tomaremos algunos acuerdos y decisiones", sostuvo Flores.

TURNOS ÉTICOS

Si bien la mayoría de los centros de salud primaria de la Región se adhirieron a la movilización, hubo comunas que dieron a conocer que no se sumaron al paro convocado. En las provincias de Concepción y Arauco la convocatoria habría sido del 100%, mientras que en Biobío llegó al 65%, según informó la Confusam.

En las comunas donde hubo paro, como en Concepción, los centros de salud mantuvieron turnos éticos para atender a la población.

"Eso nos permite hacer una selección de los usuarios que consultan y aquellos que son urgencias, realizar la prestación que corresponde. Se hizo entrega de fármacos, alimentos y realizando curaciones en domicilios (...). Tampoco hemos suspendido los procesos de vacunación, tanto para covid-19, como para influenza", aseguró la directora de la DAS de Concepción, Rosario Bustos.

La Región registra 36 nuevos casos de covid-19 y activos se mantienen en 276

E-mail Compartir

Por tercer día seguido el número de personas confirmadas que tienen la capacidad de enfermar a otros con covid-19 se mantuvo bajo los 300 en la Región.

En la jornada de ayer, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, informó que la zona tuvo 36 nuevos contagios de coronavirus, alcanzando los 150.312 positivos acumulados. Sin embargo, del total de personas que han adquirido el virus, 276 tienen la enfermedad activa.

"Un total de 162 se encuentran en la provincia de Concepción, 60 en Biobío y 49 en Arauco", contó Muñoz.

Sobre las comunas con más casos en la etapa contagiante, detalló que Los Ángeles con 34 positivos lidera el número en la Región, seguido Talcahuano con 32 y Concepción con 30.

Respecto a las camas críticas, la red asistencial público-privada de la Región tenía 55 (23%) de las 236 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) disponibles, mientras que 44 (27%) de las 166 plazas UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) estaban desocupadas.

Jorge Galaz: "Tenemos un capital humano de primer nivel"

E-mail Compartir

"Tenemos un capital humano de primer nivel en toda la red asistencial, esperamos contar con todos los profesionales médicos para seguir dando la mejor atención a nuestros usuarios, una atención oportuna y de calidad", expresó el nuevo director del Servicio de Salud Concepción, Jorge Horacio Galaz, quien ayer asumió oficialmente sus funciones en el organismo público.

El abogado de la Universidad de Concepción cuenta con un postítulo en Dirección de Empresas de Salud y ha desempeñado cargos gerenciales en clínicas privadas e instituciones de salud previsional. Hasta la fecha se desempeñaba como director regional Biobío del Instituto Nacional de Estadísticas.

Jorge Galaz asumió oficialmente ayer como director titular del Servicio de Salud Concepción, con lo cual dejó de cumplir las funciones de subrogancia el subdirector de Recursos Físicos y Financieros de la entidad, Renato Medina, quien asumió las responsabilidades tras el fallecimiento -en el ejercicio de su cargo, a raíz del covid-19 del doctor Carlos Grant del Río, en enero de este año.

Fue tras realizarse el respectivo concurso de Alta Dirección Pública, que el Presidente Sebastián Piñera nombró como nuevo director a Galaz.