Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa impulsada por la empresa nacional Serhafen en Carriel Sur

Estudian inversión de US$ 8 millones en capacidad logística del aeropuerto

La firma inversora espera levantar un complejo que permita convertir al terminal en la gran opción del mercado aéreo de la macrozona sur.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Tan solo hace unos seis meses actores del comercio exterior de la Región del Biobío expusieron sus reparos respecto a la falta de voluntad de las autoridades públicas para convertir a Carriel Sur en la alternativa oficial de transferencia de carga de la macrozona sur. Eso, en atención a que el 70% proviene desde este lado de Chile, según dijeron en aquel momento.

El anhelo, sin embargo, ya parece definirse. José Serrano, cofundador de la compañía chilena Serhafen, entidad dedicada a la prestación de espacios para la transferencia aérea de cargamento, informó a EL SUR que con el fin de desconcentrar el mercado en Santiago e impulsar la inversión local su firma decidió generar un proyecto denominado "Terminal de carga internacional Carriel Sur".

El plan busca levantar un complejo logístico de 15 mil metros cuadrados en el aeropuerto para apoyar la recepción y envío de los diferentes productos que se importan y exportan en la macrozona sur. La infraestructura estará ubicada a un costado del terminal y sobre un paño de 27 mil metros cuadrados.

La inversión privada estimada alcanza los US$ 8 millones y se prevé que los trabajos -que se debiesen realizar por etapas- tarden unos cinco años, dependiendo de la necesidad de espacio que los organismos exportadores o importadores requieran con el tiempo.

"Nosotros testeamos la zona y hablamos con las distintas autoridades y algunos servicios públicos, los cuales nos presentaron apoyo. Hoy estamos terminando de negociar con el Ministerio de Obras Públicas, Carriel Sur y el concesionario el acuerdo para llevar a papel el contrato (…) Ya estamos en el paso final", remarcó Serrano.

De este modo, el empresario pretende que la materialización del complejo logístico se comience a percibir a contar de octubre próximo, sobre todo lo que tiene que ver con la instalación de las rejas, el ingreso o los planos de arquitectura.

"Habilitaremos los primeros 5 mil metros cuadrados en la primera etapa y después haremos el segundo complejo en dos o tres años, dependiendo de qué cantidad de carga se maneje en ese momento, así hasta llegar a los 15 mil metros cuadrados", ejemplificó.

MESA COMEX

A contar de las 9 horas de este jueves los inversionistas se reunirán con los integrantes de la Mesa Comex Biobío para dar a conocer los lineamientos generales de la iniciativa. En la oportunidad, sus impulsores entregarán detalles acerca de la oportunidad que esto representa en cuanto a la transferencia internacional de productos como salmones, cerezas, arándanos, flores, repuestos, equipos electrónicos, vinos o cualquier elemento que requiera paquetería.

"La relevancia que tiene es que la carga que va a Santiago evitará recorrer 500 kilómetros. Las empresas se verán favorecidas con la rapidez y se establecerá una apuesta desde la macrozona sur hacia el mundo", aseguró el cofundador de Serhafen.

Al respecto, el vicepresidente de la Mesa Comex Biobío y gerente general de Asexma Biobío, Alfredo Meneses, se mostró muy motivado con la estructura que piensa ser levantada en el corto plazo, especialmente porque significa "una transformación definitiva de Carriel Sur".

"Se posibilitará que el terminal se convierta en la alternativa de transferencia para la macrozona sur desde el punto el punto de vista del impacto en el mundo del comercio exterior. Además, tiene un impacto en función de la señal en torno a la reactivación, es decir, esto dice que la inversión vuelve a la Región y con ello la generación de empleo y la actividad económica", destacó Meneses, quien puntualizó que se trata de una idea que es articulada y levantada por la instancia público-privada que representa.

Dado que los grandes beneficiados con la eventual puesta en marcha del complejo serán las pequeñas y medianas empresas exportadoras, llamó a las autoridades a entregar las autorizaciones respectivas, "pues es clave que entiendan lo importante que es este proyecto como ícono de la reactivación regional".


MOP INICIA FAENAS EN LA PISTA PRINCIPAL

El director de Aeropuertos de Obras Públicas, Alejandro Castro, y el jefe de Aeropuerto Carriel Sur, Daniel Aravena, anunciaron ayer el inicio de faenas en la pista principal del terminal, obras que superan los US$ 10 millones y que mejorarán el estándar de seguridad del recinto a marzo de 2022.

Las labores se enmarcan en el plan de recuperación del Ejecutivo, que considera una inversión pública en diferentes proyectos de infraestructura, transporte o vivienda, con el objetivo de reactivar la económica y crear empleo.

Castro comentó que esta inversión, en su segunda etapa, "viene a complementar lo ejecutado en la pista alfa del terminal aéreo, reconstruyendo totalmente el pavimento asfáltico en la calle de rodaje Charlie, regenerando una nueva geometría que se ajuste a la normativa vigente".

En tanto, Aravena explicó que producto de lo anterior el sistema de aterrizaje instrumental (ILS 3) se verá interrumpido, dado que la intervención en la pista principal afectará su funcionamiento, "que se espera se prolongue hasta marzo del próximo año, o antes".

5

Años podría tardar la instalación total de los galpones y oficinas, según el cofundador de la empresa inversora.

15.000

metros cuadrados alcanzará el complejo logístico que se busca instalar en el aeropuerto Carriel Sur.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para Biobío

Desembarque pesquero regional aumentó 22,5% en julio

Mientras el desembarque artesanal mostró una baja de 33,2%, el industrial anotó un alza interanual de 48,2%.
E-mail Compartir

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el desembarque pesquero de la Región del Biobío alcanzó en julio pasado las 48.641 toneladas. Esta cifra marcó un aumento interanual de 22,5%, es decir, hubo 8.919 toneladas más, lo que estuvo incidido por la mayor captura de pescados.

En total, Biobío contribuyó con el 21,0% del desembarque nacional. Pescados fue la especie que más se consiguió a nivel local, con una participación de 96,2%.

El subsector artesanal pescó 8.353 toneladas durante julio. En comparación a igual período de 2020, esta marca refleja una caída de 33,2%, con 4.154 toneladas menos. La merma obedeció al menor desembarque de pescados (-38,3%), en especial de anchoveta y sardina común.

A diferencia del artesanal, el subsector industrial registró números azules. Según los datos del INE, el aumento interanual logrado (48,2%) tuvo que ver con el mayor desembarque de pescados (49,5%), especialmente por la mayor extracción de jurel. En julio de 2021 el subsector industrial capturó 40.283 toneladas.

Los sectores artesanal e industrial aportaron el 27,9% y 28,5% del desembarque nacional, respectivamente. Entre enero y julio de 2021 se desembarcaron 1.030.021 toneladas en la Región del Biobío. Este número representa un ascenso de 19,7% en relación a la cifra alcanzada en 2020.

Mientras el subsector artesanal acumuló 525.338 toneladas y un alza de 34,5%, el industrial logró 504.433 toneladas y un incremento de 7,4%.

creció la captura este año en Biobío, respecto de 2020. Se trata de más de un millón de toneladas de enero a julio.

19,7%

Vecinos de Santa Juana protestan para ser incluidos en decreto de emergencia agrícola

E-mail Compartir

Agricultores, dirigentes sociales y autoridades de la comuna de Santa Juana protestaron ayer frente al edificio del Gobierno Regional luego de que desde el nivel central no se incluyera a la Región del Biobío en el decreto de emergencia agrícola por déficit hídrico.

Desde el municipio indicaron que hoy existe una grave situación en materia de escasez hídrica que afecta a sectores rurales del territorio, especialmente a comunas como Santa Juana, Hualqui y Florida.

"No vamos a permitir que se nos excluya de los recursos para esta emergencia (…) En Santa Juana nos preguntamos por qué no estamos contemplados en ese decreto. Es lo mínimo que deben preguntarse los alcaldes de las otras comunas, el gobernador, el delegado presidencial y el Presidente Piñera", remarcó la alcaldesa Ana Albornoz.

PROVISIÓN DE AGUA

Para graficar el problema, parte de los vecinos que participaron de la manifestación dijeron que en estos momentos "hay mucha sequía y estamos con camiones aljibe", por lo que se mostraron desesperanzados con lo que pueda suceder en verano.

Tras la actividad la alcaldesa entregó una carta y oficio a las máximas autoridades de la Región.

Un total de 1.085 habitantes de Santa Juana recibe agua de camiones aljibe.