Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La Región Metropolitana alcanzó el 80% de avance de la vacunación

Toque de queda comenzará desde este jueves a las 00:00 horas en todo el país

El Gobierno no tiene en los planes renovar, con las actuales cifras, el estado de excepción. Pacientes en etapa activa son menos de 4.000. Para el fin de semana del "18" se prevé que salgan casi 400.000 vehículos desde la capital hacia otras regiones.
E-mail Compartir

Por Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, anunció ayer el retraso hasta la medianoche del toque de queda, tras alcanzar el 80% de vacunación contra el covid-19 en la Región Metropolitana, única zona que mantenía la restricción de movimiento desde las 22:00 horas. La medida comenzará mañana a la medianoche, mientras que, en paralelo, se registró una baja a poco más de 500 nuevos contagios en 24 horas, aunque los fallecidos continúan bordeando los 40.

La Moneda reportó 38 muertes por coronavirus entre las 21:00 horas del sábado y misma hora del domingo, llegando a un total de 36.923 víctimas fatales con examen PCR positivo. En el mismo periodo, a su vez, se registraron 512 nuevos contagios, quienes fueron sumados a los 3.982 pacientes en la etapa activa de la enfermedad.

Este último indicador es el más bajo desde el 5 de abril de 2020, cuando se informaron 3.839 casos activos. La positividad de los exámenes, en tanto, fue de un 1% a nivel país, en momentos en que las unidades de cuidados intensivos (UCI) informaron 689 hospitalizados a causa de la pandemia. De ellos, 527 permanecían conectados a equipos de ventilación mecánica.

La vacunación, además, ya abarca el 84,66% de la población objetivo, fijada en 15,2 millones de personas de un total de alrededor de 19 millones, y esta semana la aplicación de la dosis de refuerzo se extenderá hasta los 55 años. Paris, en este contexto, se refirió a la mujer de 74 años que en Palmilla, Región de O'Higgins, falleció tras recibir la dosis de refuerzo: "No hay ninguna relación entre la vacunación y el fallecimiento de la paciente, dados los resultados" de la autopsia realizada por el Servicio Médico Legal (SML) de San Fernando.

"VOLVER A EMPEORAR"

En este escenario epidemiológico, el ministro de Salud fue consultado por la posibilidad de eliminar totalmente el toque de queda: "No descarto que pueda haber avances a medida que las cifras sigan mejorando, pero también advierto que pueda haber retrocesos en caso que las cifras pudieran volver a empeorar".

Asimismo, acerca de la pertinencia de mantener el Estado de Excepción que vence el próximo 30 de septiembre, medida que permite la restricción de movimiento, Paris dijo que "por el momento, no consideramos que se vaya a presentar un nuevo proyecto, sin embargo, es un tema no solamente sanitario, sino que con una iniciativa del Ejecutivo en su totalidad".

El secretario de Estado, pese a lo anterior, indicó que "la alerta sanitaria sí la vamos a mantener, ya que nos permite, por ejemplo, contratar gente y hacer los testeos y aislamientos".

390.000 VIAJES

El ministro de Obras Públicas (MOP), Alfredo Moreno, previó que "vamos a tener del orden de 390.000 vehículos saliendo de Santiago entre el jueves 16 y el domingo 19" de septiembre, por Fiestas Patrias, la ausencia de cordones sanitarios y ninguna comuna en cuarentena.

"Eso es entre cinco y seis veces lo que fue el año anterior, en que había una gran cantidad de restricciones", agregó Moreno, por lo cual llamó a planificar los viajes.


VARIANTE DELTA FUE DETECTADA EN LICEO

La Corporación Municipal de Rancagua (Cormun) confirmó un caso positivo de la variante delta del covid-19 en el Liceo Diego Portales en Rancagua, 0'Higgins. La presidenta del Colegio Médico (Colmed) regional, Leslie Salvatierra, dijo al diario El Rancagüino que la variante "ya está comunitaria en la región, porque no dan la trazabilidad clara (desde la seremi), no dicen cuántos casos delta positivos hay", en referencia al brote en un cumpleaños que dejó a 47 personas en cuarentena.

DR. Luis Pérez:

"Podemos realizar los mismos procedimientos al corazón que se hacen en Estados Unidos y Europa"

E-mail Compartir

Un importante desarrollo, que se viene extendiendo por más de una década, muestra el Centro de Cardiología de Clínica Biobío de Concepción, siendo uno de los más importantes de su tipo en el sur del país.

El Dr. Luis Pérez, jefe del Centro de Cardiología de Clínica Biobío lo indica de esta manera, agregando que el centro cuenta con 15 cardiólogos especialistas en diferentes ámbitos de la atención al corazón, ya sea en imágenes, arritmia, procedimientos mínimamente invasivos, además de cardiocirujanos preparados para realizar intervenciones a corazón abierto.

"Hoy, todo lo que debiera hacerse en una unidad de alta complejidad cardiológica se hace en la clínica. Los mismos procedimientos que se pueden realizar en el extranjero se pueden hacer acá. Tenemos un laboratorio de exploración cardiovascular que es comparable a cualquiera que funcione en Estados Unidos o Europa", enfatiza.

La medicina en general ha cambiado en las últimas décadas, y si antes era necesario realizar procedimientos invasivos, los avances científicos y tecnológicos permiten ahora efectuar las mismas operaciones, pero mínimamente invasivas. "En Cardiología ocurre lo mismo, antes todo era solucionado a corazón abierto, con circulación extracorpórea, y hoy somos capaces de cambiar una válvula cardíaca sin abrir el pecho, solo introduciendo pequeños catéteres por la ingle y con un sistema de liberación de la válvula. Todo con un paciente sedado, ni siquiera con anestesia general. Ese es un procedimiento llamado implante de válvula aórtica, que en la clínica se efectúa y son pocos los lugares en donde se hace en Chile", explica.

Como se indicó antes, la clínica cuenta con un Laboratorio de Cardiología Intervencionista, en el que se pueden desarrollar exploraciones avanzadas del corazón, gracias a un moderno angiógrafo. "Cuando la clínica instaló su primer laboratorio, generó de inmediato la necesidad de tener cirugía cardiaca, de contar con un cardiólogo 24/7 para cuando llega un paciente con un infarto. Todo va de la mano", comenta el Dr. Pérez.

Pandemia

La pandemia impuso desafíos en lo que se refiere a las atenciones de las diferentes patologías, por todos los resguardos que se han tenido que tomar. No obstante, los cuidados de los afectados por problemas al corazón nunca se detuvieron en Clínica Biobío. El Dr. Pérez comenta. "Estamos alineados con las estrategias de la autoridad sanitaria y se continuaron entregando las prestaciones de emergencia para el paciente que consideramos de mediano y alto riesgo nunca dejaron de estar en la clínica, con los respectivos protocolos".

De igual manera, el facultativo señala que las prestaciones cardiológicas de emergencia también se han mantenido durante este periodo. "Hay tres grandes urgencias en esta área, una es el infarto agudo al miocardio. El segundo son los trastornos eléctricos del corazón, un bloqueo del ritmo del corazón, para lo cual el paciente requiere un marcapasos. El tercero es la rotura de la aorta, la cual requiere una cirugía en menos de 12 horas. Para esas tres prestaciones, la clínica tiene una atención 24/7, somos capaces de armar un pabellón de cirugía cardíaca a las 2 de la mañana, en menos de 40 minutos, con un equipo de Cardiología Intervencionista", concluye.