Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fiscalización y vigilancia en el mar

Directemar cumple 173 años modernizando sus servicios para promover de mejor manera la actividad marítima nacional

El gobernador marítimo de Talcahuano, capitán de navío litoral, Srdjan Darrigrande, entrega detalles acerca de las principales tareas cumplidas por la institución. Destaca el lanzamiento de "Capitanía de Puerto Digital", un servicio online para usuarios.
E-mail Compartir

La Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar), y la especialidad Litoral, conmemoraron 173 años de existencia como el organismo de la Armada de Chile encargado de velar por el desarrollo de los intereses marítimos del país, salvaguardar la vida humana en el mar y proteger el medio ambiente acuático.

La dinámica que han tenido las actividades marítimas y portuarias en las últimas décadas, particularmente en la Región del Biobío, hace que la autoridad marítima, en su rol fiscalizador y de vigilancia, tenga un papel preponderante para que éstas se desarrollen con seguridad y en el marco legal vigente.

En este contexto, el gobernador marítimo de Talcahuano, capitán de navío litoral, Srdjan Darrigrande, explica que "nuestra función principal es promover la actividad marítima nacional y ser un aporte al desarrollo económico de la nación; para ello, hemos mejorado la disponibilidad de medios para fiscalizar que los procesos se desarrollen con seguridad. Se han incrementado las capacidades de búsqueda y rescate, para la salvaguarda de la vida humana en el mar, especialmente durante la temporada estival. Y en el ámbito tecnológico, Directemar ha desarrollado diversas aplicaciones digitales, para brindar un mejor servicio a los usuarios marítimos".

Accidentes marítimos

El comandante Darrigrande, asumió el mando de la Gobernación Marítima de Talcahuano el 16 de enero de 2020, en plena temporada estival. Si bien ya tenía experiencia en cargos similares en los puertos de Antofagasta y Caldera, indica que asumir la responsabilidad jurisdiccional en esta zona del país fue un desafío.

"Todas las gobernaciones marítimas son similares en su funcionamiento, pero asumir como autoridad marítima en un área jurisdiccional integrada por tres regiones, Maule, Ñuble y Biobío, donde se concentra una amplia gama de actividades marítimas, portuarias y pesqueras, es sin duda, un gran desafío profesional considerando las múltiples situaciones que se presentan a diario".

Uno de los temas que preocupa de forma permanente a la autoridad marítima regional son los accidentes en el mar, más aún cuando éstos dejan personas desaparecidas o fallecidas, a causa del hundimiento de embarcaciones, extravío de éstas durante las faenas extractivas o por acciones temerarias.

Para hacer frente a estos escenarios, principalmente a los relacionados con accidentes de embarcaciones, el gobernador marítimo detalla que un equipo multidisciplinario, integrado por personal del Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima, el Departamento de Intereses Marítimos, la Comisión Local de Inspección de Naves, el Fiscal Marítimo y las capitanías de puerto trabajan de forma conjunta para determinar las principales causas que generan estos accidentes, "siendo una de las aristas investigativas la antigüedad de las embarcaciones, particularmente aquellas construidas en madera".

Protocolos de zarpe

El comandante Darrigrande también señala la importancia que tiene el cumplimiento de la normativa marítima vigente y las medidas de seguridad de las embarcaciones para realizar faenas extractivas, "un pescador tiene una familia y la idea es que ellos puedan salir a hacer sus actividades de pesca y volver a sus casas sanos y salvos".

Agrega que el protocolo establecido para hacerse a la mar es estándar para todo el país. "Lo primero es que la embarcación debe estar vigente, con sus certificados, revistas e inspecciones al día y validadas con su certificado de navegabilidad, otorgado por la autoridad marítima. En segundo lugar, la embarcación debe solicitar la autorización de zarpe ante la capitanía de puerto correspondiente, tiene que indicar el área a la que se dirige, debe entregar antecedentes de la tripulación, la cual debe tener sus matrículas vigentes. Además, debe tener aprobada la revista de seguridad, que se realiza una vez al año, donde se verifica que tenga los elementos de este ámbito, como sistema de achique, comunicaciones y balsa salvavidas", puntualiza.

Fiscalizaciones en pandemia

E-mail Compartir

En el marco de la emergencia sanitaria por covid-19, los efectivos del servicio del litoral fueron los responsables de resguardar la frontera marítima, que fue una de las primeras medidas establecidas por la autoridad de salud, lo que implicó que ninguna persona que viniera del extranjero podía ingresar al país o la Región por mar.

En este contexto, la autoridad también se refiere a las tareas que han tenido que cumplir en apoyo a la jefatura de la Defensa Nacional del Biobío, periodo en el que han realizado fiscalizaciones en cordones sanitarios, puntos de control y cuarentenas.

"Han sido tareas adicionales que requieren de un esfuerzo extraordinario del personal de la Gobernación Marítima y de las capitanías de puerto dependientes de mi mando, pero debo destacar con orgullo que nuestras dotaciones, que son nuestro principal capital institucional, han cumplido con profesionalismo, dedicación y esfuerzo todas las tareas asignadas en su rol de autoridad marítima, como también en apoyo a la emergencia sanitaria. Así hemos mantenido la fiscalización en los puertos, en alta mar y en las áreas marítimas de nuestra jurisdicción, como las islas Mocha y Santa María", destaca.

El gobernador marítimo detalla que durante los operativos, los servidores del litoral fiscalizan el cumplimiento de las medidas de seguridad en los ámbitos marítimos y portuarios, como también las medidas sanitarias, para verificar que el personal que trabaja en estas áreas cuente con sus elementos de protección personal y sanitarios.

Capitanía de Puerto Digital

E-mail Compartir

Directemar, en un permanente esfuerzo por mejorar la calidad del servicio público, a contar del año 2018 puso en marcha el Plan de Transformación Digital del Servicio Público Marítimo, orientado a dar servicios digitales no presenciales a sus usuarios marítimos a nivel nacional.

El gobernador marítimo de Talcahuano explica que a la fecha se han desarrollado e implementado más de 70 servicios digitales, disponibles vía web y aplicaciones móviles, con más de 1.800.000 transacciones anuales, "entre las que destacan trámites digitales, como zarpe y recaladas de naves mayores y menores, embarco y desembarco de personal marítimo, solicitudes para faenas de buceo e inspecciones de naves, obtención de documento digital de identidad e información personal (e-tip) y certificados en línea para personal marítimo. A lo que se suma sistemas de información en tiempo real de estado de puertos, movimiento de naves y meteorología".

Continuando con este plan digital, el comandante Darrigrande recuerda que a contar de ayer, en el marco del aniversario de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, se puso a disposición de los usuarios marítimos la "Capitanía de Puerto Digital" https://capuertodigital.directemar.cl/, "sitio web que concentra todos los servicios digitales disponibles, incorporando uno nuevo, que es la Oficina Digital de Recaudaciones, aplicación que permite efectuar pagos en línea de órdenes de ingreso, obtención de duplicados y descarga de documentos, entre otros", cuenta.

Finalmente, sostiene que "la Capitanía de Puerto Digital constituye un hito en la consolidación de la transformación del servicio público marítimo de excelencia, incorporando tecnología y eficiencia que beneficia al usuario marítimo y, por otra parte, permite mayor disponibilidad de nuestro personal para ejecutar la tareas de autoridad marítima en terreno".