
"Varias decisiones se tomaron de forma unánime, lo que muestra el trabajo colaborativo que hay"
"Es un texto jurídico bastante consistente, coherente, que aborda todas las materias necesarias para la creación de la norma constitucional. Por supuesto que es perfectible, y supongo que en el trabajo que viene se podrá mejorar aún más, pero es un buen texto que permitirá que la convención realice su trabajo".
De esta forma, Amaya Álvez (RD) caracteriza el documento de borrador de reglamento de la Convención Constitucional -con casi 100 artículos- que fue aprobado el sábado en la Comisión de Reglamento que preside.
Sobre el trabajo realizado detalla que, en los 39 días de funcionamiento, la comisión primero fijó sus reglas de funcionamiento, se dividió en tres subcomisiones -forma orgánica y funcionamiento, creación de norma constitucional y vínculo con otras comisiones- y tras las propuestas de cada microciclo, se dio espacio para presentar indicaciones: "En total se presentaron 507 indicaciones, todas deliberadas y votadas la semana pasada en el pleno con 30 votos a favor y uno en contra. ".
-¿Que evaluación realiza usted del trabajo realizado, tanto como miembro de la comisión como uno de sus coordinadores?
-Hice todo el trabajo correspondiente para que esto ocurriera, pero lo que he recibido de los otros constituyentes y de quienes estaban expectantes de que esto resultara bien, es una gran alegría y satisfacción. Había algunas dudas por los plazos, pero cumplimos la tarea y eso también se reflejó en el número de indicaciones recibidas, que dan cuenta del interés en el proceso.
Hay que destacar que había un trabajo previo, de organizaciones y grupos de base que habían estado pensando el reglamento desde hace varios meses, no es que las ideas se nos ocurrieron a nosotros. Además, tuvimos más de 120 audiencias públicas con académicos, centros de pensamiento, pero también juntas de vecinos, que tenían una reflexión interesante en torno al reglamento.
-¿Qué le parecen los cuestionamientos que se generan en torno al trabajo de la convención?
-Es importante destacar que hay una campaña de desprestigio a la convención que no hay que darle mayor espacio, es algo que vemos todos los días. La invitación es no creer en esas campañas, e informarse adecuadamente sobre lo que está pasando, que es interesante y profundo. Por ejemplo, muchas de las decisiones en la comisión se tomaron de manera unánime, lo que demuestra que el trabajo colaborativo que hay entre personas que probablemente pensamos distinto.
-¿El trabajo del último mes y medio es un buen precedente para el trabajo en torno a las normas constitucionales?
-A mediados de septiembre deberíamos tener aprobado el reglamento, constituir las comisiones definitivas y comenzar a trabajar en las normas constitucionales. Estoy contenta, el proceso avanza de la mejor forma y esta primera etapa era necesaria para coordinarnos, aprender a trabajar colectivamente, dividirnos en comisiones, lo que es una buena oportunidad para lo que viene.
Amaya Alvez, convencional RD distrito 20 y coordinadora
Comisión de Reglamento
Estoy contenta, el proceso avanza de la mejor forma y esta primera etapa era necesaria para coordinarnos, aprender a trabajar colectivamente, dividirnos en comisiones".
"En la comisión todo se trabajó en base a diálogo, lo que genera esperanza de cara al futuro"
Un documento con 119 artículos y mecanismos de participación como la iniciativa popular de norma, encuentros autoconvocados, plebiscito intermedio dirimente, audiencias públicas y jornadas nacionales de deliberación entre otras, la comisión de Participación Popular y Equidad Territorial de la Convención Constitucional despachó el sábado su propuesta de reglamento tras seis semanas de funcionamiento.
Javier Fuschlocher (INN), uno de los coordinadores de la comisión destaca el trabajo realizado, enfatizando que "las últimas semanas fueron intensas, tuvimos mucho tiempo para escuchar propuestas de la ciudadanía. Es la primera vez que las personas nos dicen como quieren participar y trabajamos en consolidar toda esa información en los últimos días".
Junto con ello, destacó que dentro del trabajo del microciclo "no tuvimos una derecha obstructiva ni una izquierda avasalladora, sino que todo se trabajó en base a diálogo y el trabajo de la comisión me deja esperanzado de cara al futuro, por una lógica de hacer las cosas diferentes, distinto al Parlamento, con un trabajo incluso muy de aula. Se elevaron las mejores ideas por sobre quienes las presentaban, ya que la idea es que este proceso sea uno con participación y equidad territorial, independiente de las zonas donde se encuentren".
Además, enfatiza en el hecho de que un aspecto relevante para fomentar la participación serán los fondos disponibles, que hoy solo ascienden a $500 millones: "Las expectativas respecto a los mecanismos propuestos y las valoraciones que nos entregaron distintos organismos son de $4 mil millones. El desafío para el futuro es como logramos tener esos fondos, esta discusión no se ha instalado, pero hay que hacerlo porque tenemos poco tiempo".
-¿Qué le parece que convenios con organismos no necesariamente públicos, la convención haya podido funcionar e incluso sesionar en regiones?
-El día uno, la convención podría haber caído al vacío y rápidamente se gestionó una red de organizaciones gubernamentales, privadas, etc., que hicieron que esto flotara, y en temas de participación los gobiernos regionales, las instituciones y universidades locales están dispuestas a aportar. Como convencionales de la Región, tenemos claro que al menos las comisiones deben sesionar en Los Ángeles, Laja, Florida o Concepción, para que la convención tenga un sello territorial y sea descentralizada de facto.
-¿De qué forma proyecta que se dará el debate en torno a las normas constitucionales, que viene?
-Hay un afán de diálogo y de que el proceso sea exitoso; nosotros estamos trabajando en una propuesta de constitución, y será la gente quien irá al plebiscito de salida a votar. Debemos tener un ánimo de diálogo, de acuerdos y de que habrá disensos, momentos oscuros y nosotros juntos encontraremos la luz, las soluciones para los nudos críticos que nos puedan entrampar. No podemos farrearnos esta oportunidad única en nuestra historia, para tener un país más digno y equitativo.
Javier Fuschlocher, convencional INN distrito 21 y coordinador Comisión de Participación
Debemos tener un ánimo de diálogo, de acuerdos. Habrá disensos, momentos oscuros y nosotros juntos encontraremos la luz, las soluciones para los nudos críticos que nos puedan entrampar".
"Conservo completamente mi independencia y mi trabajo es netamente medioambiental"
En su sexta aventura electoral, el ingeniero forestal buscará revalidar su mejor votación obtenida en mayo, donde sumó más de 12 mil votos.
Roberto Francesconi Riquelme (42) participará en noviembre en su sexta elección. De las cinco anteriores en 13 años, dos a la Cámara de Diputados, dos a la alcaldía de Hualqui y como convencional, en la de mayo pasado logró su mejor performance electoral: sumó más de 12 mil votos y se alzó como la quinta mayoría del distrito que reúne al Gran Concepción, por sobre cinco constituyentes electos.
Sin embargo, el postular como independiente le impidió al ingeniero forestal y dirigente ambientalista entrar a la Convención -por el sistema de reparto proporcional de escaños- y hace algunos meses comenzó nuevamente el camino para reunir firmas y competir al Senado. "Fue un tema bien complicado, porque no es fácil juntar las firmas. Recorrimos las comunas informando que había un portal habilitado en el Servel para patrocinar, y en paralelo estuvimos afuera de la Notaría Miranda de Concepción durante casi tres semanas".
Tras ello, cuenta que "finalmente logramos juntar las firmas e ir al Servel a inscribir la candidatura, junto con la gente. Pero recibimos una proposición que nos alegra mucho, que es ir como independiente dentro de un pacto junto a otras tres personas más, que nos daría una posibilidad real de ser electo". La propuesta vino de parte del Partido Conservador Cristiano (PCC), que finalmente lo inscribió como candidato independiente al Senado por su lista. "Como independiente es muy difícil ser electo, ya lo he vivido: en la elección de constituyentes saqué una de las primeras mayorías, sin embargo, no pude entrar a la constituyente al no ir en una lista, por eso este apoyo es bien importante", dice.
-¿Se le aseguró la independencia referente a sus ideas y posturas para competir dentro de la lista del Partido Conservador Cristiano?
-Conservo completamente mi independencia, mi trabajo es netamente medioambiental con comunidades rurales y temas sociales. Sigo en la misma línea, no tengo una imposición sobre esto de votar por algún candidato a presidente afín a ellos. Es una oportunidad real que se me da y que recibo con mucho agrado y humildad, porque de otra forma se hubiese hecho complicado competir con listas que llevan cuatro candidatos contra yo solo. Estamos contentos y queremos dar lo mejor de si para sacar adelante esta candidatura y llegar al Senado.
-¿Cómo proyecta el trabajo que vendrá en estas semanas, a la espera de la ratificación del Servel, y ya en el periodo de campaña?
-La candidatura la centraremos en el trabajo en terreno, ya que no tenemos recursos. De hecho, en la candidatura a constituyente no cobré ninguna factura por pagar, no rendimos nada, porque el gasto que se hizo fue el aporte inicial en volantes y letreros de cartón. Esta vez haremos lo mismo en terreno, iremos a las comunas donde no me conocen y seguir denunciando y logrando soluciones sociales.
Secundarios piden regreso a aulas y toman DAEM de Talcahuano
Durante la tarde de este lunes, un grupo de estudiantes secundarios de Talcahuano se tomaron las dependencias de la Dirección de Administración de Educación Municipal (DAEM), ubicada en el sector Las Higueras de la comuna puerto.
El grupo de manifestantes llegó con lienzos y consignas exigiendo el regreso a las clases presenciales. "Exigimos una vuelta a clases presencial obligatoria para todos los alumnos, secundarios y de enseñanza básica, con condiciones sanitarias óptimas ya que en este año y medio de clases virtuales, los niveles de aprendizaje han caído a niveles colosales", manifestaron los movilizados en un comunicado.
Además, indicaron que "al revisar el historial del DAEM Talcahuano, se ha visto una malversación de fondos, como el robo de $300 millones de pesos que se investiga. Le decimos a los políticos que si no se resuelven las demandas de fin al sistema híbrido, y nivelación de contenidos, golpearemos cada vez más fuerte este sistema y a quienes lo sostienen".
Hasta el cierre de esta edición, las dependencias seguían ocupadas.