Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Informe de Equifax-Mapcity

Más de un tercio de empresas creadas en Biobío en pandemia pertenece al rubro comercial

Emprendedores del área gastronómica lideran con fuerza este auge. Les siguen firmas asociadas a servicios administrativos y de apoyo.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Pese a la incertidumbre económica que trajo consigo la pandemia y el contexto sociopolítico que se vive en el país producto del proceso constituyente y las próximas elecciones presidenciales, los emprendedores siguen tratando de levantarse por medio de la creación de nuevas empresas. Según un estudio geoterritorial de Equifax-Mapcity, basado en datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), entre abril de 2020 y junio de este año se establecieron 99.447 compañías que hasta hoy siguen activas.

Del total, 66.164 tienen identificada su ubicación. A partir de esta cifra es posible advertir que el 6,7% de las entidades que dieron a conocer su localización pertenecen al territorio, es decir, cerca de 4.400, lo que posiciona a Biobío como la tercera región con el porcentaje más alto después de la Metropolitana (50,8%) y Valparaíso (9,3%).

De las empresas fundadas a nivel local y que dieron cuenta de su rubro, el 35,1% funciona en el ámbito del comercio, el 11,1% en actividades de servicios administrativos y de apoyo y el 10,5% en labores de transporte y almacenamiento. Por servicios administrativos y de apoyo se entienden las tareas de limpieza, arriendo de vehículos, agencias de empleo, call center o seguridad privada.

MENORES BARRERAS

Desde el equipo de Equifax-Mapcity indicaron que el tamaño de la Región y su población hacen del territorio "un polo atractivo desde el punto de vista del consumo". Por lo mismo, precisaron que la mayor parte de las compañías instauradas en la zona durante los meses de pandemia corresponden, esencialmente, al sector gastronómico, que se desprende del comercio.

"Eso se explicaría por el auge de los delivery de comida durante este período", puntualizaron.

Añadieron que a esto se suma el hecho de que en las actuales circunstancias ya dejó de ser imprescindible el tener que arrendar un espacio físico para la comercialización de ciertos productos y servicios. "Las barreras de entrada a los negocios son menores y los hacen alcanzable para nuevos emprendimientos", afirmaron.

En términos nacionales, los sectores comercio (36,0%), transporte y almacenamiento (9,7%), actividades profesionales, científicas y técnicas (9,6%), servicios administrativos y de apoyo (9,5%) y construcción (6,5%) fueron los grupos más destacados.

Además, el informe consigna que de las 64.226 firmas del total de la muestra que sí identificaron su tamaño, el 99,9% afirmó estar en la categoría de microempresa, es decir, que presentan una facturación inferior a las 2.400 UF anuales.

PROYECCIONES

Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía, planteó que esta es una tónica que se observa desde el inicio del estallido social, en 2019, y que continuará creciendo de manera sustancial en los próximos meses en la Región del Biobío.

"Entre todos los efectos negativos que tiene la pandemia hay también efectos positivos, en el sentido de que cambia el comportamiento de compra del consumidor, lo que ha llevado a gestar empresas relacionadas a las áreas de gastronomía, servicios y logística para cubrir la nueva demanda de los usuarios", sostuvo.

Uno de los instrumentos que ha jugado a favor, indicó, es el portal web del Ministerio de Economía denominado Tu empresa en un día, herramienta diseñada para que cualquier persona pueda originar una firma de manera sencilla y sin una gran cantidad de pasos.

El seremi aseguró que el impacto de este fenómeno podrá ser medido en el mediano plazo, porque, si bien se crean hoy muchas nuevas instituciones, "la clave está en que les vaya bien". Eso, a partir de un factor interno y externo.

"Aquí se enfrenta un riesgo interno, en la gestión misma, y otro exógeno que tiene que ver con cómo se comporta la economía. Actualmente, esta es una economía que va en franco crecimiento, pero hay que mirar con ojos muy críticos la forma en que se lleva adelante el proceso inflacionario, escenario que podría afectar la capacidad de consumo de la gente", detalló.

Tras anuncio del Presidente Piñera

Gobierno activa un plan contra la sequía en la Región

La iniciativa busca promover la desalinización, con foco en las regiones más afectadas por la sequía, o la tecnificación del riego para la producción de alimentos.
E-mail Compartir

Autoridades locales del Gobierno visitaron ayer el sector Quillayes de Tomé para incentivar la implementación del plan contra la sequía que dio a conocer este fin de semana el Presidente Sebastián Piñera. La estrategia tiene por objeto aumentar la disponibilidad de agua, mejorar la eficiencia en su uso y asegurar el abastecimiento para el consumo humano y la producción de alimentos.

El delegado presidencial regional, Patricio Kuhn, precisó que la idea es promover iniciativas como la desalinización, con foco en las regiones más afectadas por este fenómeno, o la tecnificación del riego para la producción de alimentos, así como la inversión para el agua potable rural y el uso eficiente del recurso en las ciudades.

Kuhn fue acompañado por los seremis Francisco Lagos (Agricultura), Víctor Reinoso (Obras Públicas) y Christian Coddou (Energía).

"Durante muchos años hemos tenido esta sequía y sabemos que la recuperación viene de la mano con el uso de mayores tecnologías y también con la conciencia de las personas (…) Podemos cuidar mucho más el agua y lo que queremos es siempre asegurarla para su consumo humano", enfatizó Kuhn.

La acción a nivel país considera un fondo especial de sequía que permitirá superar los US$ 110 millones de inversión en riego por año, en 2021 y 2022, además de un fondo de investigación estratégica en sequía por US$ 7,6 millones, con el que se espera obtener propuestas concretas de corto y mediano plazo.

Kuhn destacó también el fortalecimiento que tendrán los proyectos de agua potable rural. "En 2021 se invertirán más de US$ 342 millones, casi triplicando el promedio de inversión anual de la última década y se mantendrá un impulso de inversión en agua potable rural para alcanzar una inversión de US$ 650 millones para el bienio 2021-2022.

Respecto de la tecnificación del riego se continuará adelante con el plan de construcción de 26 embalses y se pondrá discusión inmediata a la prórroga de la Ley de Riego por 12 años más.

Las autoridades indicaron que será relevante analizar el escenario regional para luego llevar adelante los marcos de acción y la operatividad, "a fin de crear conciencia en la sociedad, gobiernos regionales y municipales, empresas, agricultores, compañías sanitarias y familias".

A la fecha, la Región alcanza un déficit hídrico promedio de 30,7% respecto de un año normal y un déficit promedio de 18,6% en relación al año anterior.

Lanzan campaña para incentivar la participación femenina en la construcción

E-mail Compartir

El 7% de trabajadores en el sector de la construcción son mujeres. La cifra aumenta a 17,7% en empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), según datos de la última medición realizada en junio de este año por la Gerencia de Estudios de la entidad.

Con el ánimo de visibilizar a las trabajadoras que se desempeñan en el rubro e incrementar la participación laboral femenina, la CChC Concepción lanzó la campaña "En la construcción sí hay mujeres y queremos más".

La iniciativa se presentó en las obras del proyecto Parque Marina Oriente II de la constructora Vanrom, ubicado en el sector de Brisas del Sol. En la actividad participó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro.

MÁS CAPACITACIÓN

Miladi Garfe, presidenta del Área Social de la CChC Concepción e integrante de ese grupo de trabajo, destacó que una de las líneas que la instancia viene impulsando es lograr una mayor capacitación de las mujeres que se desempeñan en el sector.

"Queremos más mujeres y que estén bien preparadas para los desafíos que impone el mercado laboral. El sector construcción dejó de ser una alternativa solo para los hombres y las mujeres pueden y deben incorporarse a esta actividad que les ofrece una variedad de trabajos", aseveró la dirigente gremial.