Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Salud Municipal es la encargada desde febrero de ejecutar vacunación masiva

Distintas comunas, distintas realidades: la logística para aplicar la dosis de refuerzo

Directivos aseguran que la decisión se tomó de forma rápida y que el calendario acotado generó aglomeraciones en las comunas más urbanas y con mayor adherencia a la campaña. También aumentaron los tiempos de atención y se dificultó el acceso en aquellos recintos que no contaban con el espacio para realizar la espera de 30 minutos por posibles efectos adversos. En las comunas más pequeñas, el proceso se complicó por el uso del fármaco del laboratorio AstraZeneca, que en cada frasco tiene 10 dosis, lo que ha retrasado el avance cuando no se cuenta con el mínimo de siete personas por vez para poder inocular. Se solicitó al Minsal libertad de calendario, para evitar los retrasos.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada / lesly.zurita@diarioelsur.cl

Desde que en febrero pasado se inició la vacunación masiva en contra del coronavirus, la Atención Primaria de Salud fue la que se hizo cargo de la logística para aplicar el calendario dispuesto por el Ministerio de Salud. Y si bien desde esa perspectiva la operatividad del proceso en cada comuna, considerando sus diferencias, se llevaba a cabo sin mayores contratiempos, el escenario cambió cuando se anunció la aplicación de la dosis de refuerzo.

Desde las direcciones de salud municipal reconocen que la decisión los tomó por sorpresa, considerando que el ministro de Salud, Enrique Paris, realizó el anuncio el 4 de agosto y la aplicación de la dosis de refuerzo se inició una semana más tarde, desde el miércoles 11. Si bien en cada comuna consultada la experiencia ha sido diversa, así como las problemáticas enfrentadas en esta nueva etapa de la vacunación, hay coincidencia en una: el laboratorio elegido para esta nueva aplicación -AstraZeneca- contiene en cada frasco 10 dosis y eso los obliga a formar grupos de mínimo siete personas para inocular y no perder el fármaco restante por falta de conservación.

Las comunas pequeñas son las más afectadas con este nuevo requerimiento, especialmente Alto Biobío, que dada su ruralidad no logra reunir grandes grupos de personas, considerando el calendario fijado por el Minsal y han tenido que decirles a adultos mayores que no pueden ser inoculados porque no logran reunir a siete personas por vez. Esto ha llevado a que la comuna más cordillerana sea la que tiene menor avance en inoculación de refuerzo en la Región.

En comunas más urbanas, como el caso de Concepción, las aglomeraciones han sido el mayor problema, a raíz de que el calendario para los adultos mayores -a diferencia de febrero- se comprimió desde los 55 años en dos semanas, abarcando grupos más grandes y que sumado a las segundas dosis que se están aplicando, han hecho que las esperas sean más extensas en los diferentes puntos.

Por lo mismo, desde algunas direcciones han lamentado que la decisión de aplicar una tercera dosis se haya tomado sin tiempo para preparar los equipos, así como se dejara en pausa a los rezagados, a los niños de 12 años y no se incluyera al personal de salud que también se inoculó con Sinovac a inicios de este año.

Capitales provinciales: gran afluencia y tiempos de espera extendidos

E-mail Compartir

La comuna de Concepción mantiene 18 puntos de vacunación y en todos se está aplicando la dosis de refuerzo. Al día viernes, se habían aplicado 17 mil 257 dosis de refuerzo, lo que es considerado una muy buena convocatoria por la directora de Salud, Rosario Bustos.

"La gran diferencia que hemos visto es que en el grupo sobre 70 años hacia arriba ahora se han atrevido a salir y, si bien nos llaman para coordinar vacunaciones a domicilio, tenemos menos solicitudes que al inicio de la campaña en febrero. Eso sí, hemos vuelto a generar alianzas con las juntas de vecinos, clubes deportivos e iglesias. Sumamos en el centro al Lord Cochrane para no sólo contar con el Sindicato de Petrox, que es el recinto más grande que tenemos", actualiza Bustos.

Si bien el proceso se ha llevado a cabo sin inconvenientes en esta comuna, la problemática viene a la hora de la cantidad de personas que llega diariamente por una vacuna y que hace que el proceso sea más lento y la espera más larga. La directora de salud municipal Concepción explica que esto se debe a que "hasta antes de la dosis de refuerzo, tuvimos un calendario con las edades súper claras, fue muy acotado e iba bajando por semana 5 años en edad. Cuando se sumó la dosis de refuerzo, generó un aumento de atenciones porque en 8 días había que vacunar desde los 55 años hacia arriba, que se suma a las segundas dosis que se están aplicando y también estamos con la vacuna de la influenza".

Para hacer frente a esta alta afluencia, se extendieron los horarios de atención hasta las 19.30 horas, pero por orden del Minsal no se puede atender los días sábados como al inicio del proceso.

En Los Ángeles, el escenario es similar a Concepción y la mayor problemática que han encontrado es el clima. La directora de Salud Municipal, Marta Aravena, comenta sobre el proceso que "acá tenemos una muy buena coordinación con la delegación de la Seremi de Salud y entre las dificultades que tenemos es que el clima nos ha jugado una mala pasada para tener en resguardo a los adultos mayores, pero hemos logrado que puedan acceder a la vacuna de manera adecuada".

Y si bien vieron un aumento de personas la primera semana de la dosis de refuerzo, porque "los adultos mayores son súper cumplidores", dice la directora del DAS, a raíz del sistema frontal que esta semana afectó fuertemente la Provincia de Biobío, decayó el número de asistentes. Al término de esta semana llevaban 8 mil 822 dosis de refuerzo aplicadas. En tanto, el ministro de Salud abrió la posibilidad de que sobre los 55 años puedan acceder a su tercera dosis también la semana entrante, en caso de que no acudieron en la fecha correspondiente por el temporal registrado en el centro sur del país.

Respecto al calendario, Aravena cree que hubiera sido mejor parcializar más las edades en cada uno de los días, especialmente porque "muchas personas se confunden respecto a que tienen la edad, pero se inocularon después del 14 de marzo e incluso algunos se molestaron porque no cumplían con el requisito y no podíamos vacunarlos".

En Los Ángeles se ha mantenido la misma logística de la campaña de vacunación contra el covid-19 desde febrero en adelante: cuentan con cuatro puntos de vacunación y han utilizados las redes sociales para mantener informadas a las personas de todos los requisitos para acceder a la dosis de refuerzo.

La directora de Salud Municipal agrega que desde la delegación de la Seremi "nos pasaron dos vacunatorios móviles para llegar a los sectores de más difícil acceso, especialmente los pacientes postrados, que eso hace más lento el proceso".

La jefa de la Dirección de Salud Municipal de Concepción, Rosario Bustos, reconoce que "los adultos mayores han tenido que esperar más de lo que nos gustaría. Esa ha sido nuestra principal complicación y para suplir eso vamos a coordinar algunos operativos para focalizar la vacunación en algunos sectores que tienen mayor residencia de personas sobre los 55 años".

Además, en Concepción, la Seremi de Salud también está vacunando en cuatro puntos: Mall del Centro, Mall Plaza del Trébol, Universidad San Sebastián y la Plaza de la Independencia. Ambas comunas no registran dificultades de disponibilidad de personal ni de recursos, los que están comprometidos hasta octubre. Eso sí, han llegado muchas consultas de padres que quieren saber cuándo les tocará a los niños de 12 años.