Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Principalmente por el aumento de las temperaturas y creciente escasez de agua

Sector de la agricultura apuesta por la reconversión ante efectos locales del cambio climático

Mayor interés en producción de paltos, nogales y frutas como la frambuesa o arándanos, es la tendencia desde hace algunos años. Eso sí, sigue preocupando la escasez de agua para el riego y esperan soluciones a largo plazo.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

El sistema frontal que se registra desde inicios de la semana pasada en la zona centro sur del país, se transformó en un respiro para los agricultores. En lo que va del año, en la Región del Biobío existe un 48% de déficit de agua caída, lo que repercute directamente en la disponibilidad de agua que existirá para el riego en la temporada estival. La situación se torna más crítica con los pronósticos de que este verano será caluroso y seco.

Desde la Sociedad Agrícola del Biobío (Socabio) reconocen que hacen falta ayudas más a largo plazo, considerando que los efectos del cambio climático ya se dejan ver y no se puede estar cada año pensando en si alcanzará con la nieve acumulada para poder regar los cultivos. Desde su trabajo gremial, buscan mirar el vaso medio lleno y adaptarse a la nueva realidad: dejar los cultivos tradicionales como legumbres y papas, y apostar por producir cultivos que antes no daban en un terreno local por el clima.

De esta reconversión también ha sido testigo el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), organismo que, además, tiene abiertas líneas de financiamiento para riego y que cuenta con un presupuesto este año de 1.100 millones de pesos y que tienen por objetivo poder mejorar el acceso, disponibilidad y gestión de los recursos hídricos.

ESCASEZ

El presidente de Socabio, José Miguel Stegmeier, precisó que sobre la situación actual "estamos preocupados de poder contar con este vital elemento, el riego depende de lo que pueda caer esta semana de lluvia. Tenemos la esperanza en este sistema frontal, en que caiga mucha nieve, que es lo que más se requiere porque nos da reservas de agua para el verano. Actualmente estamos con muy poca nieve".

Suma que el Lago del Laja, que es una de sus principales fuentes de riego, también está con poca agua. Ya en el mes de julio, en plenas vacaciones de invierno, turistas habían reportado que la acumulación de nieve no superaba los 15 centímetros y no se encontraba nieve en los costados del camino como en años anteriores.

En ese sentido, Stegmeier agregó que "tenemos la expectativa de que se registren nevazones grandes en la cordillera más alta, en este caso Ñuble, principalmente. Ha estado precipitando sobre los 2 mil 200 metros y antes eso ocurría a los 800 metros".

El director regional de Indap, Odín Vallejos, comentó que "estamos en agosto y no hay tanta nevazón en Alto Biobío, que es la comuna de referencia para nosotros (…) Por la escasez hídrica, muchos cultivos están en riesgo, algunos necesitan estar aplicando agua constantemente y es una condición que se está monitoreando por el Ministerio y el INIA, para estar preparados para lo que se viene".

Según el presidente de Socabio los cultivos que podrían verse más afectados son el maíz, que requiere riego tardío, así como la remolacha.

A raíz del efecto del cambio climático, José Miguel Stegmeier puntualizó que se requieren soluciones a largo plazo porque "es una cosa que viene desde hace 10 años y no sacamos nada con preocuparnos a tres meses del verano. Acá faltan más embalses, tomar medidas acordes a las necesidades de riego a largo plazo, desde el punto de vista público está muy lento, sin proyectos. El cambio climático se nos vino encima y no sacamos nada con lamentarnos".

Entre las iniciativas que él cree pueden funcionar -además de los embalses y que Biobío no tiene- está relacionado a la siembra de nubes y que, señaló, se utilizó para la sequía del año '67. "Se tiraba sal a las nubes", precisó.

RECONVERSIÓN

Desde hace tres años que el Indap ha registrado reconversión en los agricultores hacia cultivos como la frutilla, frambuesas, viñas, maní, paltos y nogales. "Se trata de plantaciones que antes eran impensadas en esta zona y que hoy, con este cambio climático se ven como una oportunidad. El Biobío se proyecta como una región agroindustrial", comentó el director regional.

Esto es respaldado por el presidente de Socabio, quien puntualiza que como "tenemos un aumento de temperatura y no tenemos heladas, aparecen cultivos que antes no hacíamos. Por ejemplo, los nogales que han tenido buena producción. También pasa con frutas como los arándanos. También el sector de Quillón y Cabrero podemos tener paltas, olivos, higos y brevas que antes no se cosechaban".

En ese sentido, recalcó que "no sacamos nada con estar dándonos cabezazos con el cambio climático, hay que acompañarlo con acciones que vayan en la línea de tomar el escenario que estamos teniendo".

Para eso, también ha sido fundamental el tema del riego. Vallejos recalca que existe un aumento del requerimiento de inversión en infraestructura, así como en capacitación.

"Esto tiene directa relación con la reconversión, porque dejaron de hacer cultivos tradicionales, que se siguen sembrando, pero no tan fuerte, como es el caso de la papa y la legumbre. El precio de salida de este otro tipo de productos frutales, además, es mayor", sostuvo.


FINANCIAMIENTO EN RIEGO

El director regional de Indap, Odín Vallejos, recalcó que existen tres instrumentos de financiamiento de riego para la Región: Bono Legal de Aguas (BLA), Programa de Riego Asociativo (PRA) y el Programa de Riego Intrapredial (PRI).

"El presupuesto es de $1.100 millones para riego este año, a través de los diferentes programas. El BLA tiene $161 millones y que contempla asesorías jurídicas referentes a este tema. El otro instrumento, el PRI este año contempla $553 millones y es súper importante por el objetivo es mejorar el acceso y la disponibilidad del recurso a nivel predial. El Indap financia hasta el 90% del costo total de las inversiones", detalló Vallejos.

En tanto el PRA tiene de presupuesto $120 millones para mejorar el acceso, disponibilidad y gestión del recurso hídrico. Vallejos precisó que también "tenemos un convenio con la Conadi para poder realizar pozos e instalar punteras y, además, tenemos el fondo de emergencia FET, que nace por la pandemia, para impulsar la reactivación económica".

Actividad se realizará entre el miércoles 25 y viernes 27 de este mes

ProEmpleo Bi0bío y ACHS alistan "Semana de la Seguridad Laboral"

La iniciativa busca contribuir a la preparación de los trabajadores, con miras al retorno a las actividades laborales de forma presencial.
E-mail Compartir

Bajo el nombre de "Semana de la Seguridad Laboral", y gracias a la alianza entre ProEmpleo y la Asociación Chilena de Seguridad ACHS, durante tres días se realizará una actividad que busca capacitar en materia de prevención de accidentes laborales, como en el fortalecimiento de medidas sanitarias contra el covid-19 a funcionarios del programa, los administradores del mismo y a los dirigentes de ProEmpleo de la Región del Biobío.

La iniciativa se realizará entre el miércoles 25 y viernes 27 de este mes, a partir de las 10 horas, y se aspira a lograr una cobertura educativa a un universo de más de 13 mil trabajadores de ProEmpleo de la Región, por intermedio de sus empleadores y dirigentes.

La actividad se realiza en virtud de la Ley denominada "Plan Paso a Paso Laboral", la cual pretende concientizar y preparar a los trabajadores respecto de las medidas que deben conocer de cara al retorno laboral, en lo que ProEmpleo ha denominado "Retorno Seguro al Trabajo".

"El contar con una capacitación de primer nivel dictada por la ACHS nos otorga tranquilidad, ya que sabemos que nuestros trabajadores estarán retomando sus funciones con conocimiento de las medidas de seguridad y prevención de accidentes necesarias.", expresó Mauricio Fuentes Valencia, coordinador Zonal de ProEmpleo en Biobío.

En virtud de la alianza generada con la Asociación Chilena de Seguridad se dio forma a un temario educativo para los trabajadores, el que pretende la disminución al máximo de todo tipo de accidentabilidad laboral producto del período de cese de funciones producto de la pandemia.

Fuentes destacó la ayuda que la Asociación Chilena de Seguridad prestará para la jornada.

Cynthia García, subgerente regional Biobío de la ACHS, comentó que "para nosotros es un deber el transmitir conocimientos a la población laboral de la Región. Por ello, gracias a la información que ProEmpleo nos entregó, es que logramos armar un calendario temático acorde a las funciones, trabajos y -por ende- cuidados que los beneficiados con los planes de empleo requieren, como son los conocimientos base para evitar todo tipo de accidentes laborales".

Gissela Torres, presidenta de la Coordinadora de Programas de Empleo de la Comuna de Coronel, manifestó la conformidad con esta iniciativa, que se hace muy importante cuando se está pensando en la labor que desempeñan miles de trabajadores, los que a través de ProEmpleo llevan el sustento a sus familias.

Destacó que la mayoría son mujeres jefas de hogar y que por lo mismo no pueden ser expuestas a riesgos, por lo que el acceso a la información y prevención es clave.