Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Clínica Andes Salud Concepción inauguró moderna tecnología

Ponen en marcha equipo que mejora diagnóstico del cáncer

Director médico destacó que "nos instala a la vanguardia del diagnóstico y tratamiento".
E-mail Compartir

Por Redacción

Como un avance en la prevención y diagnóstico de cáncer en etapa temprana y avanzada, fue calificada por sus ejecutivos la puesta en marcha en la Clínica Andes Salud Concepción de un equipo de última generación que permite obtener imágenes identificando y cuantificando el consumo aumentado de glucosa de las células cancerosas y que tiene por nombre: PET/CT.

Se trata de una tecnología de General Electric que otorga imágenes tridimensionales con gran rapidez y óptima definición anatómica.

El director médico y ginecólogo- oncólogo de Clínica Andes Salud Concepción, Dr. Juan Landeros, explicó que el avance de la medicina oncológica, apoyado en el PET/CT, es fundamental en la actualidad. "Es muy importante contar con esta tecnología, ya que nos instala a la vanguardia del diagnóstico y tratamiento de cáncer en regiones. De esta forma, buscamos hacernos cargo de las necesidades de muchas personas y pacientes, quienes podrán contar con esta tecnología en el Biobío, sobre todo considerando la complejidad de las enfermedades oncológicas".

Según explicó, Clínica Andes Salud Concepción busca abrir nuevas oportunidades de acceso a este equipamiento para los pacientes del sistema Fonasa. Esto, gracias a las alianzas que están coordinando con los principales hospitales de la región, y así fortalecer el funcionamiento de la red público-privada. Actualmente cuentan con convenios con el Hospital de Curicó, de Concepción y Talcahuano.

Carlos Vera, director del Servicio de Salud Talcahuano y coordinador de la Red Asistencial Público-privada de la Región del Biobío, destacó que "con este nuevo equipo que tiene Andes Salud, para la Región del Biobío y para la macrored es súper importante, porque nosotros como red asistencial tenemos la necesidad de hacer diagnósticos precoces, y este equipo lo va a realizar. Eso implica, además, que la gente tendrá una mejor atención no la vamos a tener que trasladar a Santiago".

Francisco Garrido, gerente médico de la Red de Clínicas Andes Salud, sostuvo que "teníamos una gran deuda con nuestros pacientes oncológicos, porque tanto el diagnóstico como el tratamiento y seguimiento de la patología oncológica, requiere de un PET/ CT y hasta hoy, debían trasladarse hasta Santiago para poder acceder a esta tecnología. Por este motivo, hemos hecho el esfuerzo para cubrir las necesidades de los pacientes, pero también, pensando en fortalecer el funcionamiento de la red público-privada".

El Dr. Juan Landeros explicó que contar con un PET/CT es una herramienta efectiva y oportuna para el manejo oncológico. "Gracias a este examen el 57% de los pacientes cambia la etapa tumoral, el 60% modifica el tratamiento oncológico y el 75% logra terminar la terapia oncológica gracias al diagnóstico de remisión completa."

Los resultados están disponibles en un máximo de 48 horas y el examen tiene una duración de 20 minutos.

Fijan el 9 de septiembre como fecha para votar matrimonio igualitario

Ayer la instancia parlamentaria inició la discusión de la iniciativa legal.
E-mail Compartir

Ayer la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados dio inicio al análisis y discusión del proyecto de ley que propone modificar el Código Civil y otros cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio de parejas del mismo sexo, también conocido como "matrimonio igualitario".

Sus integrantes acordaron votar la idea de legislar el próximo 9 de septiembre, luego de desarrollar sesiones de audiencias con organizaciones de expertos y de la sociedad civil -que iniciaron ayer- y de discusión general de la moción.

La iniciativa, inicialmente ingresada en 2017 bajo el gobierno de Michelle Bachelet, ha dado importantes pasos en el Congreso luego que el Presidente Sebastián Piñera anunciara urgencia a la discusión de la moción en su cuenta pública de junio, y a fines de julio ya fue despachada por el Senado, que lo aprobó en general.

La comisión que preside el diputado Marcos Ilabaca recibió a la subsecretaria de Derechos Humanos y vocera del Ejecutivo en la discusión de la norma, Lorena Recabarren; a Ramón Gómez, encargado de DD.HH. del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh); a Isabel Amor, de la Fundación Iguales; a Elisa Walker, de la Comisión de Diversidad e Inclusión del Colegio de Abogados de Santiago

Según la subsecretaria Recabarren, la importancia de la iniciativa es que permite llevar al país a los estándares internacionales de DD.HH, "garantizando la igualdad ante la ley y el derecho de todas las personas al matrimonio", situación hoy insuficiente con el Acuerdo de Unión Civil, que tiene efectos jurídicos distintos al matrimonio.

Durante la discusión iniciada ayer, parlamentarios de la UDI anticiparon que presentarían una indicación que estableciera una suerte de "objeción de conciencia" para que las iglesias no estén obligadas a celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo, pese a que la moción busca no legislar lo relativo a los credos, sino al ámbito civil.